Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Cuba envió otra delegación a aeropuertos de EEUU

Un avión de American Airlines aterriza en el Aeropuerto Internacional de Miami. AP/Lynne Sladky)
Un avión de American Airlines aterriza en el Aeropuerto Internacional de Miami. AP/Lynne Sladky)

Documentos obtenidos en exclusiva por Marti Noticias revelan otro viaje reciente de funcionarios cubanos a aeropuertos de Estados Unidos.

Getting your Trinity Audio player ready...

El régimen cubano envió recientemente otra delegación a aeropuertos de EEUU, esta vez invitados por la Administración Federal de la Aviación (FAA por sus siglas en inglés), según conoció Martí Noticias por documentos internos del MINREX a los que tuvo acceso.

La visita fue confirmada por la FAA, que declinó dar detalles sobre el itinerario de los funcionarios cubanos y remitió a La Habana para comentarios sobre la visita.

Este viaje es distinto al que provocó una intensa polémica en Miami, que fue gestionado por la Agencia de Seguridad del Transporte (TSA por sus siglas en inglés) y que llevó a que funcionarios cubanos recorrieran lugares del Aeropuerto Internacional de Miami el pasado 20 de mayo.

Hermetismo sobre reunión en EEUU

“El encuentro tuvo lugar en mayo, pero habrá que contactar con las autoridades cubanas para obtener información sobre sus itinerarios”, dijo la FAA en un breve comunicado a una serie de preguntas enviadas por Martí Noticias.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no respondió una solicitud de comentarios de Martí Noticias.

De acuerdo con los documentos obtenidos en exclusiva por este medio, la Administración Federal de Aviación invitó a funcionarios del régimen cubano al Centro de Control de Tráfico Aéreo de la Ruta de Miami, Florida “como parte del Acuerdo de Operación Miami/La Habana y Houston/La Habana”.

Documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba pidiendo visado para funcionarios.
Documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba pidiendo visado para funcionarios.

El Minrex afirma en una nota oficial enviada a la Embajada de EEUU en La Habana que durante el encuentro se firmaría una “Carta de Acuerdos” sobre control de tránsito aéreo entre la Comisión Federal de Aviación y el Instituto Cubano de la Aeronáutica Civil.

Funcionarios estadounidenses, que hablaron con este medio bajo condición de anonimato por no estar autorizados a revelar conversaciones entre ambos países, dijeron que la invitación a los cubanos tenía como propósito “discutir el movimiento continuo seguro y eficiente de las aeronaves” entre ambas terminales aéreas norteamericanas y Cuba.

Una delegación de 15 funcionarios estadounidenses, entre ellos ejecutivos de los aeropuertos de Miami y Houston encargados de Soporte de Espacio Aéreo y Procedimientos, así como de la Oficina del Hemisferio Occidental y la Oficina de Asuntos Internacionales de la FAA, recibieron a los cubanos, según pudo conocer Martí Noticias por funcionarios estadounidenses.

¿Quiénes viajaron desde Cuba?

De acuerdo con los documentos del Minrex obtenidos por Martí Noticias, los funcionarios cubanos que viajaron a Estados Unidos fueron Orlando Nevot González, Jorge Fermín Centella, Michel Mederos Reigoza y Jorge Luis Martínez Rizo.

Orlando Nevot González ha trabajado como Director de Navegación Aérea del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y en el pasado ha viajado a Estados Unidos como parte de delegaciones oficiales de la isla, muestran reportes en la prensa estatal.

Michel Mederos Reigoza, por su parte, ha sido supervisor del Centro de Control de Tránsito de la República de Cuba, mientras que Jorge Luis Martínez Rizo trabaja para la Empresa Cubana De Aeropuertos Y Servicios. De Jorge Fermín Centella apenas se puede rastrear información pública, pero un correo electrónico empresarial lo vincula al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.

La prensa oficial cubana no ha publicado información sobre el viaje de los funcionarios a Miami.

Polémica por las visitas de funcionarios cubanos

Políticos cubanoamericanos , entre ellos el congresista Carlos A. Giménez, quien preside la Subcomisión de Seguridad Nacional de Transporte y Marítimo de la Cámara de Representantes, dijo en mayo que era “increíble” que se invitara a conocer las instalaciones estadounidenses a agentes de un régimen que está en la lista de países que patrocinan el terrorismo.

Tras la visita de los funcionarios cubanos al Aeropuerto de Miami, el senador cubanoamericano Marco Rubio y Giménez presentaron el proyecto de Ley de Aeropuertos Seguros frente a los Enemigos (SAFE, por sus siglas en inglés) ante el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, respectivamente.

El senador calificó de “absurdo” que Estados Unidos haya recibido a funcionarios de países actualmente designados como Estados patrocinadores del terrorrismo.

“Debemos asegurarnos que esta Administración no permita que agentes extranjeros se enteren de nuestras medidas de seguridad destinadas a mantener seguros a los norteamericanos”, dijo Rubio.

Rubio y Giménez ya habían aprobado una ley para impedir la visita de funcionarios cubanos al cuartel de la Guardia Costera de Estados Unidos.

“Ahora tenemos que otra vez avanzar otro proyecto de ley para prohibir que la TSA no le enseñe a naciones que patrocinan el terrorismo nuestros métodos de seguridad. Eso no sé por qué lo tenemos que hacer, porque el sentido común dice que no lo hagas, pero parece que lo tenemos que hacer”, dijo Giménez.

“El sector privado llena un vacío crítico en la sociedad cubana”, dice Departamento de Estado de EE.UU

Una bandera cubana junto a una estadounidense fuera de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. (AP/Ramon Espinosa, Archivo)
Una bandera cubana junto a una estadounidense fuera de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. (AP/Ramon Espinosa, Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El crecimiento de un sector privado independiente es la mejor esperanza para generar desarrollo económico, empleo y elevar el nivel de vida del pueblo cubano, dijo a Martí Noticias esta semana un portavoz del Departamento de Estado.

“Estados Unidos apoya el espíritu empresarial en todo el mundo. El sector privado cubano llena un vacío crítico en la sociedad y desempeña un papel cada vez más importante en la entrega de bienes y servicios básicos. Esto beneficia al pueblo cubano, que puede acceder a servicios mejores y más confiables independientemente del gobierno", indicó.

Sus palabras responden a una solicitud de comentarios de Martí Noticias tras una conferencia este jueves en el Institute for Policy Studies en Washington, D.C.

En el evento, Rodney González Maestrey -director de la División de Asuntos Jurídicos y Análisis de la División General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba-, había asegurado que “el florecimiento del sector privado" en la isla era resultado "del consenso del gobierno y la sociedad".

“En Cuba hay consenso, hay una visión común de cómo desarrollar esto de una manera muy armoniosa, de una manera muy integrada que no cause perturbaciones social y económicamente, y creemos ciertamente que Estados Unidos no comparte necesariamente esta visión. Lo que hemos visto es que están utilizando este proceso para convertir al sector privado en un arma, para utilizarlo como un arma contra la revolución cubana”, comentó el funcionario.

En el mismo espacio Alejandro Pila Alonso, segundo Jefe de Misión en la Embajada de Cuba en Estados Unidos, sostuvo que en la isla solo hay una economía, "por lo que no se puede trazar la línea entre beneficiar al sector privado, pero no al sector público porque todas estas empresas privadas, empresarios y pequeñas empresas se relacionan en algún momento con el sector público”.

En su correo electrónico a Martí Noticias, el vocero del Departamento de Estado norteamericano dijo que “desde que el gobierno cubano comenzó su lenta apertura al sector privado, los empresarios han demostrado ser ágiles y eficaces en circunstancias difíciles, brindando una vida mejor para ellos y sus vecinos”.

A finales de mayo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro aprobó una serie de "enmiendas regulatorias" para "apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros”.

La normativa permite a los dueños de las Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) abrir cuentas bancarias en EEUU y restablece la autorización para las llamadas transacciones en “U-turn".

Las nuevas medidas forman parte de la política de “apoyo al pueblo cubano” anunciada por la administración Biden en mayo de 2022.

EEUU defiende apoyo a sector privado cubano como freno a la influencia de Rusia y China en la isla (VIDEO)

Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, testifica ante Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, 12 de junio del 2024.
Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, testifica ante Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, 12 de junio del 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

En una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo que Estados Unidos, sigue preocupado por los intentos de Rusia y China de “moldear la naturaleza del futuro de Cuba”.

La audiencia congresional investigó el tema de la "Competencia entre grandes potencias en el Hemisferio Occidental".

En el caso de Cuba, el funcionario argumentó que un mayor apoyo de Estados Unidos al sector privado cubano sigue siendo vital para contrarrestar la influencia maligna de Rusia y la República Popular China en la isla y que la promoción de la empresa privada es sólo una de las acciones de Estados Unidos en Cuba.

"Abogamos constantemente por el respeto de las libertades fundamentales de los cubanos y por la liberación de los prisioneros políticos", dijo el diplomático.

En la audiencia, la congresista por la Florida, María Elvira Salazar, preguntó por ese apoyo al sector privado, específicamente las enmiendas regulatorias aprobadas recientemente por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro que amplían para los empresarios cubanos el acceso a los servicios de Internet con sede en Estados Unidos y a los servicios financieros estadounidenses, entre ellos la posibilidad de abrir y acceder a cuentas bancarias estadounidenses desde la isla.

“No queremos que los cubanos utilicen el sistema bancario estadounidense para lavar dinero y ayudar a nuestros enemigos”, dijo la congresista de origen cubano.

A lo que Nichols contestó que “las personas que participan son examinadas y que está específicamente prohibida la participación de funcionarios del gobierno cubano”.

“El sistema financiero de Estados Unidos sigue teniendo requisitos de cumplimiento como los denominados “conoce a tu cliente”, en los que se examina a los clientes con mucho cuidado”, dijo Subsecretario de Estado.

El legislador republicano por Nueva Jersey, Thomas Kean, preguntó a Nichols si la administración del presidente Joe Biden “ha determinado que el régimen cubano ha permitido o promovido la participación de mercenarios cubanos" como parte de la agresión de Rusia a Ucrania.

“Hemos planteado esta cuestión a los funcionarios cubanos. Lo he planteado a mis homólogos cubanos. El reclutamiento de cubanos es algo que les preocupa y creo que los informes al respecto son preocupantes para todos nosotros. La relación militar de Rusia con Cuba sigue siendo una relación importante para ellos, y eso lo demuestra el hecho de que barcos rusos están visitando Cuba mientras hablamos”, explicó Nichols.

Una flota compuesta por la fragata Gorshkov, el submarino nuclear Kazan y dos naves de apoyo —el petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker— llegó este miércoles al puerto de La Habana, luego de realizar maniobras en el océano Atlántico, que fueron monitoreadas por Estados Unidos.

Info Martí | Llegan barcos militares rusos a Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

Proyecto de ley podría impedir que Estados Patrocinadores del Terrorismo puedan acceder a instalaciones sensibles de EEUU

El Aeropuerto Internacional de Miami. (AP Photo/Alan Diaz).
El Aeropuerto Internacional de Miami. (AP Photo/Alan Diaz).
Getting your Trinity Audio player ready...

El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart informó este lunes que incluyó una "fuerte prohibición" en el proyecto de ley de financiamiento de Seguridad Nacional para el Año Fiscal 2025 que bloquea el acceso a instalaciones de Estados Unidos a países que están en la lista negra de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

En dicha lista hay cinco países: Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria.

El anuncio de Díaz-Balart se hace después de la polémica visita del 20 de mayo de una delegación del régimen cubano a las instalaciones de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en el Aeropuerto Internacional de Miami. La visita fue duramente criticada por legisladores republicanos y demócratas; y la TSA, una agencia federal, ofreció disculpas.

Díaz-Balart, republicano del sur de la Florida y miembro de alto rango de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, dijo en un comunicado que trabajó sobre este tema con sus colegas cubanoamericanos Carlos Giménez, presidente de la Subcomisión de Seguridad Nacional de Transporte y Marítimo, y María Elvira Salazar, presidenta de la Subcomisión sobre el Hemisferio Occidental de la Comisión de Asuntos Exteriores.

"Agradezco al presidente de la Subcomisión de Asignaciones de Seguridad Nacional, Mark Amodei, por incluir una fuerte prohibición en la propuesta legislación de financiamiento para el año fiscal 2025", subrayó.

"Esta prohibición", explicó Díaz-Balart, "asegura que no se pueda utilizar dinero de los contribuyentes para permitir que individuos que trabajan para un país designado como Estado patrocinador del terrorismo tengan acceso a instalaciones sensibles del gobierno de EEUU."

"Nuevamente, estoy agradecido con el presidente Amodei por su liderazgo al priorizar nuestra seguridad nacional y garantizar que Estados patrocinadores del terrorismo no puedan visitar nuevamente instalaciones críticas de seguridad de EEUU", dijo.

Al concluir su mensaje, el congresista cubanoamericano afirmó que "ningún Estado patrocinador del terrorismo debería recibir un trato especial en cualquier aeropuerto o instalación sensible del gobierno de EEUU, punto”.

Nuevas medidas de EEUU son "concesiones preocupantes" al régimen de Cuba, alerta senador Rubio

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.
Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.

El senador cubanoamericano Marco Rubio criticó al presidente de Estados Unidos Joe Biden por lo que calificó de concesiones "preocupantes" que ha hecho al régimen comunista de La Habana.

El político republicano se refiere a los cambios anunciados esta semana por el gobierno estadounidense y publicados hoy en el Registro Federal, que entre otras licencias, permite a los dueños de empresas privadas de la isla abrir cuentas bancarias en EEUU y acceder a ellas desde Cuba, lo mismo que las transacciones “U-turn”, en las que el dinero se transfiere de un país a otro a través de Estados Unidos.

En lo relativo a Internet el documento autoriza que los servicios basados en la nube puedan exportarse a Cuba, amplía la autorización de servicios (incluida la capacitación) para instalar, reparar o reemplazar ciertos artículos, incluso eliminando el requisito de que los artículos referenciados estén dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones y también autoriza la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano, respectivamente, desde Estados Unidos a terceros países.

"Las concesiones del presidente Biden al régimen cubano, famoso por su opresión, son profundamente preocupantes. El 'sector privado' de Cuba es una fachada que enriquece al régimen de Castro y Díaz-Canel, como ya lo demostraron los compromisos fallidos durante la anterior administración demócrata", escribió el representante republicano en referencia al acercamiento impulsado por la Administración Obama y el gobierno de Raúl Castro y a la percepción de que el emprendimiento privado en la isla transcurre exclusivamente bajo el férreo control del Estado y que beneficia fundamentalmente a la cúpula gobernante.

La definición modificada esta semana por EEUU incluye dentro del sector privado a las cooperativas y otras empresas privadas de propiedad total o compuestas únicamente por dichas personas.

A juicio del senador, "el régimen cubano manipula la desesperación del gobierno Biden por un triunfo en su política exterior, reflejando las tácticas de Irán".

"Cualquier ayuda financiera a este vil régimen sólo fomenta una mayor represión y ataques anti-estadounidenses", agregó Rubio.

Pero La Habana esperaba más, según manifestó Johana Tablada, subdirectora del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, quien se refirió a las medidas como “limitadas”.

El Departamento del Tesoro de EEUU explicó en un comunicado de prensa que “estas modificaciones normativas actualizan y clarifican autorizaciones en apoyo a los servicios basados en internet para promover la libertad de acceso a internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

“Esta autorización restablecida tiene como objetivo ayudar al pueblo cubano, incluidos los empresarios independientes del sector privado, al facilitar el envío de remesas y los pagos de transacciones en el sector privado cubano”, afirmó el comunicado.

La medida fue celebrada por políticos y organizaciones que favorecen un mayor acercamiento entre Cuba y EEUU y que reconocen al sector privado como un sector que fortalece a la sociedad civil en Cuba.

El anuncio del martes llega poco después que la Administración Biden retirara a Cuba de la lista países que considera que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo, una decisión que ha generado numerosas reacciones.

Cargar más

XS
SM
MD
LG