Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Tribunal de apelaciones falla en contra de Trump y descarta inmunidad presidencial

FOTO ARCHIVO. El expresidente estadounidense Donald Trump en la Corte Suprema del Estado de Nueva York durante el juicio por fraude civil contra la Organización Trump, en la ciudad de Nueva York el 7 de diciembre de 2023.
FOTO ARCHIVO. El expresidente estadounidense Donald Trump en la Corte Suprema del Estado de Nueva York durante el juicio por fraude civil contra la Organización Trump, en la ciudad de Nueva York el 7 de diciembre de 2023.

Un tribunal federal de apelaciones determinó el martes que Donald Trump sí puede ser procesado por presuntos delitos ocurridos en el tiempo en que ocupó la Oficina Oval, entre enero de 2017 y enero de 2020.

En este caso, el republicano pudiera enfrentar un juicio penal bajo cargos de que conspiró para anular los resultados de las elecciones de 2020. El expresidente había presentado cuatro mociones para desestimar la acusación, alegando inmunidad presidencial; que estaba siendo sujeto de una doble acusación y de una persecución selectiva y vengativa.

"A los efectos de este caso penal, el expresidente Trump se ha convertido en ciudadano Trump, con todas las defensas de cualquier otro acusado penal (...) Pero cualquier inmunidad ejecutiva que pudiera haberlo protegido mientras se desempeñaba como presidente ya no lo protege contra este procesamiento”, indica la decisión unánime de 57 páginas emitida por tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Circuito de Washington D.C.

Varios medios señalan que el fallo puede desencadenar más apelaciones por parte del favorito por el bando republicano a las presidenciales de 2024 y que es probable que el asunto escale a la Corte Suprema.

En el fallo de este martes el tribunal reconoce que los presidentes no disfrutan de condiciones especiales en sus responsabilidades en las leyes penales federales y que
el texto, la estructura y la historia de la Constitución no respaldan la existencia de la inmunidad ejecutiva, y que, de otorgársela, se “traicionaría el interés público”.

Además agrega que “ni los principios tradicionales de doble incriminación ni el
la Cláusula de Sentencia de Enjuiciamiento establecen que un procesamiento
tras la absolución del impeachment viole la doble incriminación”.

El 11 de enero de 2021, nueve días antes de la toma de posesión de Joe Biden, el Congreso adoptó una resolución de impeachment acusando al entonces presidente Trump de “Incitación a la insurrección”.

El único artículo de ese juicio político alegó que Trump había violado el juramento de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de los Estados Unidos y su deber constitucional de cuidar por el cumplimiento de las leyes, "incitando a la violencia contra el Gobierno de los Estados Unidos”; que hizo declaraciones falsas sobre fraude en las elecciones y que el 6 de enero “alentó" el asalto al Capitolio Nacional.

El 13 de enero de 2021, 57 senadores votaron a favor de condenarlo y 43 votaron a favor de absolverlo. Como dos tercios del Senado no votaron a favor de condenarlo, el presidente número 45 fue absuelto en el artículo del proceso de destitución.

Trump se ha declarado inocente de los delitos que se le imputan por conspirar para subvertir los resultados de las elecciones de 2020 y anular su derrota y ha denunciado en múltiples ocasiones que es víctima de una persecución política.

Vea todas las noticias de hoy

¿Asistirán los demócratas al discurso de Netanyahu en el Congreso?

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en 2015, ante el Congreso estadounidense, en el Capitolio, en Washington. (AP/J. Scott Applewhite, Archivo)
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en 2015, ante el Congreso estadounidense, en el Capitolio, en Washington. (AP/J. Scott Applewhite, Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La última vez que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se dirigió al Congreso de Estados Unidos, cerca de 60 legisladores demócratas faltaron a su discurso hace nueve años, señalando que era una bofetada en la cara del entonces presidente Barack Obama debido a que se encontraba negociando un acuerdo nuclear con Irán.

Ante el discurso de Netanyahu ante los legisladores estadounidenses programado para el 24 de julio y su gobierno ahora en guerra con Hamás en la Franja de Gaza, es probable que el número de ausencias sea mucho mayor.

Los legisladores demócratas se debaten entre asistir o no. Muchos se debaten entre su apoyo a Israel y su angustia por la forma en que Israel ha llevado a cabo las operaciones militares en Gaza. Más de 37.000 palestinos han muerto por fuego israelí desde el ataque de Hamás del 7 de octubre que desencadenó la guerra, según el Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamás. El ministerio no diferencia entre civiles y combatientes en sus cifras.

Aunque algunos demócratas afirman que acudirán por respeto a Israel, una facción cada vez más numerosa no quiere participar, lo que ha creado un ambiente extraordinariamente cargado en una reunión que normalmente constituye una muestra ceremonial y bipartidista de apoyo a un aliado estadounidense.

"Deseo que sea un hombre de Estado y haga lo que es correcto para Israel. Todos queremos a Israel", dijo recientemente en la CNN la expresidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, sobre Netanyahu. "Tenemos que ayudarles y no dejar que se interponga en su camino durante tanto tiempo".

Y añadió: "Creo que va a invitar a más de lo que hemos visto en términos de descontento entre los nuestros".

Las tensiones entre Netanyahu y el presidente demócrata Joe Biden se han ido filtrando a la opinión pública, y la semana pasada Netanyahu acusó al gobierno de Biden de retener armas estadounidenses a Israel, una afirmación que volvió a hacer el domingo ante su Gabinete. Después de que el primer ministro hiciera la acusación por primera vez, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo: "En general, no sabemos de qué está hablando. Simplemente no lo sabemos".

La invitación del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a Netanyahu se produjo tras consultar con la Casa Blanca, según una persona familiarizada con el asunto que habló bajo condición de anonimato para discutir del delicado tema. Por el momento, no se ha programado ninguna reunión entre los líderes durante la visita de Netanyahu a Washington, dijo esta persona.

Netanyahu señaló en un comunicado que estaba "muy emocionado" por la invitación a dirigirse al Congreso y por la oportunidad de "presentar la verdad sobre nuestra guerra justa contra quienes pretenden destruirnos a los representantes del pueblo estadounidense y del mundo entero".

Rocha no tendrá que pagar indemnización a víctimas por su espionaje

Bloom concluyó que el único perjudicado por las actividades de Rocha es el gobierno de EE.UU.
Bloom concluyó que el único perjudicado por las actividades de Rocha es el gobierno de EE.UU.
Getting your Trinity Audio player ready...

En una decisión que ha generado controversia, la jueza federal Beth Bloom resolvió este viernes que Víctor Manuel Rocha, el exembajador estadounidense condenado por actuar como agente encubierto de Cuba, no está obligado a pagar restitución a posibles víctimas de su traición.

Bloom concluyó que el único perjudicado por las actividades de Rocha es el gobierno de EE.UU.

La audiencia, celebrada en el Tribunal de Distrito en Miami, fue convocada para decidir si Rocha -sentenciado en abril a 15 años de prisión y multado con $500,000- debía compensar a las personas afectadas por su espionaje. Sin embargo, apenas iniciada la sesión, Bloom se alineó con la postura de la fiscalía, que argumentó que no había otras víctimas a quienes resarcir.

Según los fiscales, Rocha, quien había trabajado como agente no registrado para el gobierno cubano desde la década de 1980, no transfirió secretos de seguridad nacional a sus contactos en la isla. Su culpabilidad se centraba en la falta de notificación a las autoridades estadounidenses sobre su rol encubierto, y no se presentó evidencia de que algún individuo hubiera sido directamente perjudicado por sus acciones.

Jonathan Stratton y John Shipley, los fiscales del caso, resaltaron que Rocha, de 73 años, colaboraba con las autoridades estadounidenses en la evaluación de los daños derivados de su labor clandestina. "No existen otras víctimas con derecho a restitución", declararon en documentos judiciales.

En un intento de demostrar el daño causado, Francisco Pastor Chaviano González, un disidente cubano y ahora ciudadano estadounidense, presentó una carta alegando perjuicios, pero los agentes del FBI no encontraron pruebas concluyentes que vincularan a Rocha con la transferencia de información sensible que hubiera afectado directamente a Chaviano.

La fiscalía sugirió que cualquier persona que se considere afectada por los actos de Rocha puede buscar compensación mediante acciones legales en tribunales estatales o federales.

En línea con esto, la viuda del líder opositor Oswaldo Payá presentó una demanda civil en Miami en febrero, acusando a Rocha de seguir colaborando encubiertamente con Cuba en el momento de la muerte de Payá en 2012.

El arresto de Rocha en diciembre de 2022 fue el resultado de una operación encubierta del FBI en la que confesó haber servido a la inteligencia cubana durante cuatro décadas. Este exdiplomático, que llegó a ser embajador en Bolivia en 2000 y más tarde se desempeñó como consultor, fue grabado admitiendo su colaboración con Cuba en 2023.

El manejo del caso por parte del Departamento de Justicia ha sido objeto de críticas, particularmente por su negativa a solicitar restitución. El Centro para una Cuba Libre, con sede en Washington, D.C., expresó su preocupación por el acuerdo de culpabilidad, calificando la colaboración de Rocha como altamente perjudicial para el pueblo cubano.

Emilio T. González, exdirector de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., criticó en la plataforma “X” la actuación de los fiscales, sugiriendo que Rocha debería ser desnaturalizado y deportado a Colombia.

Durante la audiencia de sentencia en abril, la jueza Bloom describió a Rocha como “un enemigo del gobierno de los Estados Unidos”, criticando el acuerdo de culpabilidad que no incluía la confiscación de propiedades ni la restitución. Rocha, además de disculparse, fue privado de su pensión federal.

Bloom ordenó una futura audiencia para revisar la posible revocación de la ciudadanía estadounidense de Rocha, una medida que podría llevar a su deportación tras cumplir su condena.

Rocha se declaró culpable de conspirar para defraudar al gobierno y actuar como agente extranjero ilegal, como parte de un acuerdo con la fiscalía.

El Fiscal General Merrick Garland destacó que la infiltración de Rocha representó una de las más prolongadas y significativas por parte de un agente extranjero en la historia del gobierno de EE.UU.

¿Cuáles son las prioridades de EEUU para la 54ª Asamblea General de la OEA?

Frank Mora, embajador de EEUU ante la OEA.
Frank Mora, embajador de EEUU ante la OEA.
Getting your Trinity Audio player ready...

El embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Frank Mora, dijo que la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo serán los temas principales a discutirse en la 54ª Asamblea General del organismo, que se llevará a cabo del 26 al 28 de junio en Asunción, Paraguay.

Según el embajador Mora, entre las prioridades de Estados Unidos durante el evento está la de fortalecer la institución, demostrando su relevancia y el impacto que tiene en la vida diaria de los ciudadanos de las Américas.

Una segunda prioridad clave, añadió, es la democracia y, particularmente, el fortalecimiento de la Carta Democrática Interamericana, firmada el 11 de septiembre de 2001, en la que los países del organismo asumieron un compromiso colectivo, no sólo para defender, sino también para promover la democracia en la región.

El embajador señaló que en la Asamblea General de la OEA también se presentería una resolución sobre Nicaragua.

“Tengo mucha confianza en que la Asamblea General adoptará una resolución muy firme sobre Nicaragua. Creo que verán esa resolución pronto. Hace una especie de lista de continuos abusos y violaciones de los derechos políticos, civiles y humanos más básicos, e insta al régimen en Managua a volver a respetar y cumplir los compromisos que asumieron en una serie de convenciones y tratados en materia de derechos humanos”, declaró el alto diplomático estadounidense en una conferencia de prensa.

Opinó, además, que la resolución sobre Nicaragua reflejará “la indignación que creo que muchos de nosotros sentimos por lo que está pasando en ese país”.

El embajador señaló que la OEA, en su Asamblea General, no está tomando ninguna acción específica con respecto al tema de la migración irregular a través de Nicaragua.

Estados Unidos recientemente impuso restricciones contra operadores de transporte que facilitan la migración irregular, incluyendo a los propietarios de compañías de vuelos chárter que operan rutas entre Cuba y Nicaragua, país que en 2021 implementó la exención de visado para los ciudadanos cubanos, según un acuerdo bilateral.

En noviembre pasado, Washington anunció la restricción de visas para las personas involucradas en vuelos chárter a Nicaragua destinados a transportar migrantes que, posteriormente, siguen rutas irregulares hacia la frontera entre México y Estados Unidos.

A la pregunta de un periodista sobre las elecciones del 28 de julio en Venezuela, Mora dijo que “hay expectativa y esperanza” de que las partes, incluidos los compromisos asumidos por el gobierno de Nicolás Maduro, cumplirán con lo acordado en el Acuerdo de Barbados.

En octubre del 2023, la oposición y representantes del gobierno de Maduro firmaron un acuerdo en Barbados en el que el gobierno venezolano se comprometió a facilitar unas elecciones limpias. A cambio, Estados Unidos relajó algunas de las sanciones contra el país latinoamericano.

El embajador Mora añadió que aunque se han visto desafíos y esfuerzos por parte de Maduro y las autoridades de su gobierno para impedir el proceso, este aún avanza.

Estados Unidos celebra por tercera vez el feriado nacional de Juneteenth

La primera festividad oficial de Juneteenth se produjo en 1980, cuando Texas lo declaró feriado estatal. (AFP/Mark Felix).
La primera festividad oficial de Juneteenth se produjo en 1980, cuando Texas lo declaró feriado estatal. (AFP/Mark Felix).

En Estados Unidos se celebra por tercera vez este miércoles Juneteenth, un feriado federal que conmemora la emancipación de los negros esclavizados en 1865 al final de la Guerra Civil.

El nombre de la festividad proviene del 19 de junio de 1865, cuando el teniente general del Ejército de los EEUU, Gordon Granger, marchó a Galveston, Texas, e informó a un estimado de 250.000 esclavos que eran libres, después de cuatro años de guerra entre el victorioso Ejército de la Unión del norte de los Estados Unidos y los estados confederados del sur.

La orden de Granger hizo cumplir la Proclamación de Emancipación firmada el 1 de enero de 1863 por el presidente Abraham Lincoln, que liberó a más de 3 millones de negros esclavizados en toda la Confederación, pero no entró en vigor hasta el final de la guerra civil.

Las comunidades negras conmemoraron la fecha como el fin real de la esclavitud en celebraciones privadas a lo largo del siglo siguiente. La primera festividad oficial de Juneteenth se produjo en 1980, cuando Texas lo declaró feriado estatal. Otras comunidades en los EEUU comenzaron lentamente a adoptar la observancia anual como un día festivo, lo que finalmente llevó a que los 50 estados y el Distrito de Columbia ahora reconocieran el día de alguna forma.

La campaña para convertir el Juneteenth en un feriado federal cobró impulso durante el movimiento Black Lives Matter contra el racismo y la brutalidad policial, especialmente después del asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco de Minneapolis en 2020.

Gran parte del éxito en galvanizar el apoyo a un feriado nacional se atribuye a Opal Lee, una maestra y activista afroamericana jubilada conocida como "la abuela de Juneteenth". Cuando era niña, Lee fue testigo de cómo un grupo de 500 supremacistas blancos vandalizaron y quemaron la casa de su familia hasta los cimientos.

En 2016, a la edad de 89 años, comenzó una campaña a pie, viajando cientos de kilómetros desde su ciudad natal de Fort Worth, Texas, hasta Washington, para presionar por un feriado federal Juneteenth.

Sus esfuerzos se hicieron realidad en 2021, cuando el presidente Joe Biden firmó una legislación aprobada por el Congreso que marcaba Juneteenth como el undécimo feriado reconocido a nivel nacional.

En una proclamación que reconoce este Juneteenth como "un día de observancia", el presidente Biden dijo que Juneteenth "no solo marca el final del pecado original de la esclavitud en EEUU, sino también el comienzo del trabajo en el corazón y el alma de nuestra nación: hacer realidad la promesa de EEUU para todos los estadounidenses".

EEUU y OTAN califican de señal de desesperación la visita de Putin a Corea del Norte

El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, y el Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asisten a una conferencia de prensa conjunta en el Departamento de Estado en Washington, el 18 de junio de 2024. REUTERS/Elizabeth Frantz
El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, y el Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asisten a una conferencia de prensa conjunta en el Departamento de Estado en Washington, el 18 de junio de 2024. REUTERS/Elizabeth Frantz
Getting your Trinity Audio player ready...

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en una conferencia de prensa con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que la visita del presidente ruso Vladimir Putin a Corea del Norte era una señal de su "desesperación" por fortalecer las relaciones con países que puedan apoyar su guerra en Ucrania.

“Estamos muy preocupados por esto, porque es lo que mantiene la guerra. Y la forma más rápida de poner fin a la guerra es que Putin se desengañe de la noción de que puede sobrevivir a Ucrania y a todos los partidarios de Ucrania, pero también , si sabe que el combustible que necesita para su máquina de guerra ya no estará allí", declaró el Secretario de Estado.

Blinken dijo, además, que el apoyo de China había permitido a Rusia mantener su base industrial de defensa, suministrando el 70% de las herramientas mecánicas que Moscú importa y el 90% de la microelectrónica.

Por su parte, Stoltenberg dijo que la visita de Putin a Corea del Norte demuestra y confirma la estrecha alineación con Rusia, y que la guerra de Moscú en Ucrania estaba siendo apuntalada por China, Corea del Norte e Irán, quienes querían que la alianza occidental fracasara.

"China no puede tener ambas cosas. No puede continuar teniendo relaciones comerciales normales con países de Europa y al mismo tiempo alimentar la mayor guerra que hemos visto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial", comentó.

Medios estatales norcoreanos informaron que antes de la visita de Putin, el presidente ruso agradeció a Corea del Norte por apoyar sus acciones en Ucrania y dijo que sus países cooperarán estrechamente para superar las sanciones encabezadas por Estados Unidos.

Envío de bombas de 2 mil libras a Israel sigue bajo revisión

A preguntas sobre la Guerra en Gaza, Blinken reaccionó a las afirmaciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que Estados Unidos está reteniendo las armas necesarias para la guerra en Gaza.

Blinken dijo a los periodistas el martes que las bombas de 2.000 libras son las únicas armas bajo revisión.

“Como saben, seguimos revisando un envío del que ha hablado el presidente Biden con respecto a bombas de 2.000 libras debido a nuestras preocupaciones sobre su uso en una zona densamente poblada como Rafah”, dijo Blinken. “Eso sigue bajo revisión. Pero todo lo demás avanza como lo haría normalmente”.

Netanyahu afirmó el martes que Estados Unidos está reteniendo armas e insinuó que esto estaba desacelerando la ofensiva de Israel en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, donde los combates han exacerbado la ya terrible situación humanitaria para los palestinos.

Blinken dijo, además, que Estados Unidos todavía está tratando de cerrar las brechas en las conversaciones de alto el fuego en Gaza, mientras Hamás continúa agregando nuevas condiciones a su aprobación de un acuerdo propuesto.

"Hamás regresó con nuevas condiciones, nuevas demandas, incluidas exigencias y condiciones que en realidad iban más allá de lo que ya había aceptado previamente. Así que estamos trabajando para ver si podemos cerrar las brechas", expresó Blinken.

Cargar más

XS
SM
MD
LG