Enlaces de accesibilidad

América Latina

Nueva presidenta de México pide a EEUU y Canadá apoyar planes para atender ola migratoria

La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una conferencia de prensa en Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2024. (AP/Eduardo Verdugo)
La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una conferencia de prensa en Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2024. (AP/Eduardo Verdugo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La futura presidenta de México Claudia Sheinbaum afirmó el lunes que insistirá a Estados Unidos y Canadá para que participen en los planes de cooperación regional para atender la ola migratoria y se mostró a favor de que se abran canales legales para la migración.

Sheinbaum dijo en una conferencia de prensa que seguirá insistiendo para que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá entiendan la importancia de la "cooperación para el desarrollo".

"Hay que atender las causas de la migración y que haya recursos disponibles de Estados Unidos para la cooperación", indicó la próxima presidenta sin ofrecer detalles.

Sheinbaum se mostró dispuesta a darle continuidad al "Diálogo de Alto Nivel" en materia de seguridad que impulsaron en 2021 el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su par estadounidense, Joe Biden, para atender los problemas de tráfico de drogas y migración.

En su intervención, la próxima presidenta mexicana también resaltó la importancia de que se "abran los canales legales para la migración". López Obrador ha pedido reiteradamente a Washington que aumente el número de visas de trabajo para los migrantes.

Hace dos semanas, López Obrador instó a Estados Unidos a llegar acuerdos para realizar deportaciones directas de migrantes a sus países de origen y evitar que tengan que pasar por México cuando son expulsados.


En ese sentido, el subsecretario de Seguridad Nacional estadounidense, Blas Nuñez-Neto, señaló que Washington estaba en discusiones constantes con gobiernos en todo el hemisferio este y oeste para llegar a acuerdos de repatriación y devolver a los migrantes de la manera más acelerada posible.

Las declaraciones de presidente mexicano y de Nuñez-Neto se dieron luego de que Biden anunciara unas normas para suspender el asilo cada vez que el número de arrestos por cruzar sin autorización legal alcance los 2.500 en su solo día. La suspensión permanecerá hasta que el número de arrestos caiga debajo de un promedio diario de 1.500 durante siete días.

Actualmente México acepta a los mexicanos que han sido deportados y hasta unos 30.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos repatriados al mes, un compromiso que asumió en 2023 cuando el gobierno de Biden puso en vigor otra norma que también endurecía los requisitos para obtener asilo.

Desde finales del año pasado, las autoridades mexicanas han intensificado las detenciones de migrantes en el marco de un acuerdo al que llegaron Washington y México para hacer frente a la ola migratoria.

El Instituto Nacional de Migración dijo el domingo en un comunicado que entre enero y mayo ubicó a 1.393.683 personas extranjeras que viajaban en condición irregular por el territorio mexicano.

La mayor parte provenía de Venezuela (377.401), Guatemala (209.540), Honduras (144.499), Ecuador (136.699) y Haití (107.432), entre otros países.

Por otra parte, Sheinbaum volvió a hacer un llamado a los inversionistas a no preocuparse por la reforma al poder judicial que será discutida en septiembre por el nuevo Congreso, tras difundir los resultados de tres encuestas del partido gobernante Morena en los que la mayoría de consultados apoyaron la controversial iniciativa.

La reforma judicial, que presentó en febrero López Obrador y que prevé que los ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces se elijan por voto popular, ha desatado nerviosismo en los mercados financieros locales en las últimas dos semanas. Durante la sesión del lunes la moneda mexicana volvió a depreciarse y cerró en 18,54 pesos por dólar.

Vea todas las noticias de hoy

Tila, un enclave de Chiapas bajo el terror de los cárteles que se disputan el tráfico de migrantes, drogas y armas

Desplazados de Tila participan en una peregrinación para exigir al gobierno el retorno seguro a sus comunidades, en Yajalón (Junio 19, 2024. REUTERS/Jacob Garcia)
Desplazados de Tila participan en una peregrinación para exigir al gobierno el retorno seguro a sus comunidades, en Yajalón (Junio 19, 2024. REUTERS/Jacob Garcia)

Los 10.000 habitantes de este pueblo mexicano vivieron cinco horas de balacera, seguidas de tres días de encierro sin que ninguna autoridad apareciera.

Getting your Trinity Audio player ready...

Era de noche cuando los habitantes de una población del sureste mexicano comenzaron a escuchar disparos, luego el paso de camionetas y las voces de individuos que hablaban de qué casas había que quemar.

Pronto comenzaron a verse las llamas en distintos lugares de Tila, un pueblo de Chiapas conocido por sus peregrinaciones religiosas que tiene unos 10.000 habitantes, calles empinadas y está rodeado de montañas. Fueron cinco horas de balacera, seguidas de tres días de encierro sin que ninguna autoridad apareciera.

La única información les llegaba por redes, llenas de mensajes amenazantes de origen incierto.

Cuando llegó el ejército, los militares custodiaron la salida del pueblo de unas 4.000 personas. Fue uno de los mayores desplazamientos internos del sur de México desde los años 90 y el más reciente ejemplo del miedo que reina en los estados mexicanos disputados por los cárteles y de los desafíos de seguridad que le esperan a la futura presidenta Claudia Sheinbaum.

"Tenemos a nuestros gobernantes que no quieren hacer nada", lamentaba Leonel Jiménez, un maestro de 29 años que pasó las 72 horas escondido en su casa con su madre y su hermano de 12 años, llamando repetidas veces al 911, el teléfono de emergencias, donde una voz sólo le repetía que ya estaban atendiendo el caso.

Soldados patrullan mientras la gente huye de la violencia de las bandas armadas,, México, 9 de junio de 2024. (REUTERS/Manuel Orbegozo)
Soldados patrullan mientras la gente huye de la violencia de las bandas armadas,, México, 9 de junio de 2024. (REUTERS/Manuel Orbegozo)

A tres semanas del suceso, Jiménez seguía en uno de los campamentos instalado por las autoridades para atender a los desplazados sin saber qué hacer.

Tila es uno de los muchos pueblos del estado de Chiapas –fronterizo con Guatemala-- donde se combinan viejos conflictos sociales, dejación de las autoridades, corrupción política, la presencia de actores locales armados desde hace décadas y la incipiente infiltración del crimen organizado.

El Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, que mantienen una sangrienta batalla en muchos puntos de México, hace más de un año que luchan también en Chiapas, sobre todo en la zona fronteriza con Guatemala, para controlar las rutas del tráfico de migrantes, drogas y armas.

Organizaciones civiles que trabajan en la zona apuntan a que los grandes cárteles pueden estar aprovechando las divisiones en Tila para empezar a incursionar en este territorio que conecta Chiapas con el Golfo de México, la ruta más corta hacia Estados Unidos.

Otros actores, como el párroco de la localidad, también ven posible que los grupos armados locales hayan pedido ayuda a las organizaciones criminales para expulsar a sus contrarios. O que se estén utilizando los nombres de los cárteles para generar pánico y controlar a la población como ha pasado en otros lugares del país.

En Tila, la mayoría de puertas y ventanas siguen todavía con candados. Decenas de militares y policías vigilan cada entrada y el centro, mientras algunos de los que se fueron aprovechan su presencia para entrar a sus casas o negocios, cargar sus vehículos con todo lo que tengan de valor —a veces hasta pollos o conejos— e irse de nuevo.

"Hay que salir porque no hay vida", decía entre lágrimas Rafael Gutiérrez, mientras vaciaba su hogar. "No podemos vivir en la zozobra", agregó el hombre que se dedicaba a anunciar publicidad con un altavoz instalado en su viejo Volkswagen.

Un miembro de la Guardia Nacional vigila después de que la gente huyó de la violencia de las bandas armadas en Tila, estado de Chiapas, México 12 de junio 2024. (REUTERS/Jacob García)
Un miembro de la Guardia Nacional vigila después de que la gente huyó de la violencia de las bandas armadas en Tila, estado de Chiapas, México 12 de junio 2024. (REUTERS/Jacob García)

Hay personas que empiezan a regresar a las casas aunque, según explicó Jiménez, el maestro, el asesinato este fin de semana de un miembro de una familia desplazada generó de nuevo miedo e incertidumbre.

Desde hace más de seis décadas, Tila está dividida entre los ejidatarios, propietarios indígenas de las tierras comunales que reivindican la zona urbana como parte de su territorio porque les fue asignada en la última reforma agraria, y los conocidos como "pobladores", los poseedores de títulos de propiedad en ese área urbana a través de acuerdos de compraventa.

Los ejidatarios apoyaron el levantamiento armado zapatista de 1994 en demanda de más derechos para los indígenas mientras que algunos pobladores se vincularon a grupos paramilitares que, después de la breve guerra de ese año, fueron usados para controlar a una guerrilla que nunca entregó las armas, aunque está inactiva.

Desde entonces, los muertos y las denuncias de abusos, sobre todo contra campesinos, no han parado de gotear.

En 2015, la situación se complicó cuando los ejidatarios —cuya reivindicación territorial ha llegado hasta la Suprema Corte— expulsaron a las autoridades formales del ayuntamiento e impusieron a toda la población su forma comunal de autogobierno.

El Estado mexicano garantiza ese derecho a los pueblos originarios, pero es rechazado por gran parte de los vecinos de la zona urbana de Tila porque implica, por ejemplo, no poder votar en las elecciones mexicanas, que los ejidatarios controlen las entradas y salidas del pueblo o que no haya policía oficial, sólo la indígena.

La semana pasada, los ejidatarios se reunieron en asamblea para discutir la situación actual y hablaron con The Associated Press a condición de no publicar sus nombres.

Para la mayoría de desplazados, ellos son los ejecutores de todo el terror y quienes se aliaron presuntamente con los narcos. Les llaman "Los Autónomos".

Los campesinos dicen lo contrario, que los criminales son los miembros de un grupo llamado "Karma" que quiere suprimir su autogobierno porque está apoyado por pobladores. Afirman que este grupo recibe ayuda de autoridades de todos los niveles de gobierno y del cártel de Sinaloa.

Los ejidatarios reconocieron que sí quemaron algunas casas, pero aseguran que no fue un acto indiscriminado, sino selectivo contra miembros de Karma, que —aseguran— atacaron a una patrulla de la policía indígena el 4 de junio.

"Sí hubo balazos porque no había más opción", afirmó uno de los ejidatarios. "Nosotros, los legítimos originarios de Tila hicimos una expulsión, que se vayan esos asesinos". Ellos niegan tener contacto con grupos de la delincuencia organizada o con el Cártel de Jalisco.

Un perro se encuentra en una calle vacía debido a la violencia de las bandas armadas, que ha obligado a los residentes a evacuar de Tila, estado de Chiapas, México 10 de junio 2024. (REUTERS/Manuel Orbegozo)
Un perro se encuentra en una calle vacía debido a la violencia de las bandas armadas, que ha obligado a los residentes a evacuar de Tila, estado de Chiapas, México 10 de junio 2024. (REUTERS/Manuel Orbegozo)

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha minimizado el problema al considerarlo un enfrentamiento entre "el mismo pueblo". En mayo, en una visita por Chiapas, habitantes de Tila salieron a su encuentro y le pidieron ayuda al advertir que la situación estaba a punto de estallar y la droga estaba llegando a su pueblo.

Ese mismo mes, pero en otro punto del estado, unos encapuchados abordaron a la entonces candidata presidencial Sheinbaum, que hacía campaña en Chiapas, para denunciar que el gobierno no hacía nada contra la inseguridad.

En Tila, al igual que en el estado, gobierna el Partido Verde, aliado del oficialismo y el actual alcalde — una de las personas con más poder en la ciudad y que ha gobernado en varias administraciones— ha sido objeto de denuncias de corrupción y abusos.

Los choques entre ejidatarios y pobladores se incrementaron en los últimos años y desde octubre, coincidiendo con algunos asesinatos, hay vecinos que empezaron a ver armas de mayor calibre, explicó Alejandro Ornelas, párroco del Santuario del Señor de Tila, la iglesia situada en el centro del pueblo y que parece presidir desde lo alto a toda la población.

Desde entonces, "disparan en todos los lugares, las clases (en la escuela) son irregulares, vienen y salen en motos, y no sabemos ni quiénes son; no se identifican claramente", coincide Elisabeth Vázquez, de 53 años, que tiene una tienda de abarrotes frente a la iglesia y decidió no huir de su pueblo.

El sacerdote cree que el crimen organizado "se ha metido en los dos grupos" locales enfrentados posiblemente porque estos están interesados en conseguir armas.

El interior de un edificio quemado durante la violencia de bandas armadas en Tila, estado de Chiapas, México, 10 de junio 2024. (REUTERS/Manuel Orbegozo)
El interior de un edificio quemado durante la violencia de bandas armadas en Tila, estado de Chiapas, México, 10 de junio 2024. (REUTERS/Manuel Orbegozo)

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos dijo en un comunicado que hay indicios de que esas organizaciones han comenzado a disputarse el control de las economías legales e ilegales y de las vías de comunicación.

Muchos de los desplazados aseguraron que habían comenzado las extorsiones en el pueblo pero ningún comerciante de la treintena de personas entrevistadas por la AP dijo haber tenido que pagar. Dos de ellos sí dijeron haber recibido recientemente llamadas intimidantes. Carmela Pérez, dueña de una licorería, señaló que a ella le pidieron telefónicamente 30.000 pesos, más 1.500 dólares, justo el día de la balacera.

La violencia del 4 de junio hizo que muchos vecinos consideraran creíble todo lo que veían en redes y cundió el pánico.

Jiménez, el profesor, afirma que en los grupos de WhatsApp y en Facebook "amenazaban con violación a las mujeres y las niñas, el reclutamiento de todos los jóvenes". Decían que todo Tila iba a arder y proliferaban audios en los que se amenazaba con usar "puro calibre 50" o se anunciaba la llegada del Cártel de Jalisco.

Todo era atribuido a "Los Autónomos", el grupo armado apoyado por los ejidatarios, quienes aseguran que todos esos mensajes procedían de sus enemigos.

También se hizo viral la foto de una familia masacrada. Al entrevistar a los desplazados en los albergues aumentaban los detalles de las supuestas torturas sufridas por esa familia: sacarles el corazón, beber su sangre.

Las autoridades confirmaron dos muertos, un hombre y un menor hallados en uno de los lugares incendiados, y la quema de 17 casas y 21 vehículos.

Tres días después de la balacera, 500 militares llegaron para sacar a la población, que se sentía secuestrada. Fueron los que quitaron los árboles que bloqueaban la principal entrada de Tila. Detuvieron a seis ejidatarios.

"Cuando llegó el ejército nos dijeron que desalojáramos porque podía complicarse más, nos evacuaron", asegura Eduardo Pérez, otro maestro de 51 años, con cinco hijos.

Miguel Ángel Lugo, un trabajador del instituto electoral, también se marchó: "Quedarse acá era irresponsable, no sabíamos qué iba a pasar, había amenazas de que todos los que se quedaran iban a ser violentados".

Muchos lo hicieron pero siguieron sin apenas salir a la calle durante semanas.

Según el sacerdote Ornelas, huyeron más de 5.000 personas. Las autoridades hablaron de 4.000 y algunas ONG subieron el número hasta casi 7.000.

Las autoridades intentan que los desplazados regresen a sus casas y la Iglesia Católica media en el diálogo pero la mayoría se niega y pide una base permanente del ejército, algo a lo que los ejidatarios se oponen.

"Queremos que nos den garantías de seguridad", decía Dora María Hernández, una ingeniera de 40 años, refugiada con su familia en la localidad cercana de Yajalón. "La niña pequeña está traumada, dice que ve en sueños gente armada'".

"Yo no tengo dónde regresar", asegura un vendedor de ropa y mecánico de motos que huyó con 14 familiares después de que su casa quedara totalmente calcinada. El hombre corpulento de 61 años pidió no se publicara su nombre por miedo.

Al ser preguntado directamente sobre si pertenecía al grupo Karma, respondió que él se llevaba bien con todo el mundo y agregó una frase perturbadora. "Si hubieran llegado los narcos no hubiera pasado esto, hubieran defendido el pueblo".

Maduro acusa a dos candidatos opositores de pretender cantar fraude en las elecciones presidenciales

El presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela Elvis Amoroso (centro), en una imagen de archivo. (AP/Ariana Cubillos)
El presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela Elvis Amoroso (centro), en una imagen de archivo. (AP/Ariana Cubillos)
Getting your Trinity Audio player ready...

CARACAS — El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este viernes a los candidatos presidenciales opositores Edmundo González Urrutia y Enrique Márquez de pretender denunciar fraude en las elecciones presidenciales del 28 de julio por no haber firmado un acuerdo de reconocimiento de los resultados.

“¿Por qué creen ustedes que ellos no firmaron el acuerdo para respetar al CNE y los resultados? Porque ellos pretenden gritar fraude, porque pretenden traer la guarimba (protestas con barricadas y cortes de calle), la violencia y el golpe de Estado”, aseguró Maduro en un mitin en Maturín en el oriente de Venezuela.

González Urrutia, respaldado por la líder opositora María Corina Machado, descartó firmar argumentando que el acuerdo “redundante” y que está contemplado en el Acuerdo de Barbados que asegura ha violado el gobierno.

Venezuela Hoy
please wait

No media source currently available

0:00 0:25:59 0:00

Márquez, por su parte, dijo este viernes que no suscribió el acuerdo por considerarlo “no legal, unilateral, inconsulto e inútil”.

Ocho de 10 candidatos, entre ellos Maduro y aspirantes considerados por la oposición tradicional como favorables al gobierno, firmaron el acuerdo que, entre otros aspectos, establece el compromiso de reconocer que el organismo electoral ha cumplido las garantías electorales, lo que ha sido cuestionado por diversos sectores de la sociedad civil venezolana.

“Derecha fascista, si te comes la luz, lo vas a lamentar. Este pueblo unido no te va a permitir más guarimba, no a la violencia”, insistió Maduro en varias ocasiones ha dicho que la oposición, tiene preparado un plan de violencia.

Sin embargo, la oposición, que ha denunciado una sistemática persecución en su contra con intenciones de "criminalizar la ruta electoral", ha insistido en que se buscará lograr una transición en el país mediante votos.

En lo que va de año, al menos 37 dirigentes políticos y líderes sociales han sido arrestados señalados de organizar supuestos planes desestabilizadores en el país.

Mientras tanto, varios gobiernos, entre ellos el de Brasil han reiterado la importancia de que los comicios en Venezuela cuenten con una “amplia presencia de observadores internacionales”, y han manifestado respaldo a los acuerdos sobre garantías electorales firmados en Barbados.

Calor extremo en la frontera: el desafío letal de los migrantes en la ruta hacia Estados Unidos

El calor implacable está causando estragos en la población migrante / Foto: HERIKA MARTINEZ (AFP)
El calor implacable está causando estragos en la población migrante / Foto: HERIKA MARTINEZ (AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Llegó el verano, la época más difícil y riesgosa para los migrantes que atraviesan de manera irregular regiones remotas bajo un sol abrasador en su camino hacia la frontera entre México y Estados Unidos.

Con la esperanza como única compañía, mujeres, niños, jóvenes y ancianos sudan profusamente; las altas temperaturas agotan y encontrar refugio bajo sombra es una rareza en un trayecto que debe superarse rápidamente, enfrentando amenazas como las bandas de la delincuencia organizada que secuestran, extorsionan y asesinan, además de los retenes migratorios.

Durante más de dos décadas de migraciones hacia Estados Unidos, las principales causas de muerte en la frontera mexicano-estadounidense han sido los ahogamientos, principalmente en el Río Grande/Río Bravo, y las duras condiciones ambientales que incluyen falta de refugio, alimentos y agua.

El calor implacable está causando estragos en la población migrante. En los últimos ocho meses, se han reportado 23 decesos de migrantes en el área de Laredo, frontera con Nueva Laredo, Texas, donde las temperaturas promedio durante el verano, de junio a septiembre, alcanzan los 40 grados centígrados. Todas las víctimas eran de origen mexicano.

En un balance anual del trabajo de la Patrulla Fronteriza de EEUU (CBP), Gregg Burwell, segundo jefe del sector Laredo, mencionó que los extranjeros han fallecido por calor, deshidratación, insolación, mordeduras de víboras, piquetes de escorpiones y enfermedades agravadas por las altas temperaturas y la humedad asfixiante.

"Éramos líderes en muertes desde San Diego, California, hasta Brownsville, Texas, pero gracias a la mejora en la tecnología y al entrenamiento de nuestros agentes, hemos reducido este triste récord. Cada muerte es lamentable, queremos reducir aún más estas cifras; somos seres humanos y nos duele cada pérdida de vidas inocentes", añadió Burwell según informa El Mañana.

En mayo, la Patrulla Fronteriza auxilió y rescató a 503 extranjeros con problemas de salud.

El consulado general de México en Laredo ha lanzado una alerta de precaución ante las altas temperaturas, que según pronósticos superarán los 44 grados este verano. En un comunicado, la legación diplomática advierte que las altas temperaturas de 2024 han causado un número récord de muertes, un aumento del 150% comparado con el mismo período del año anterior cuando se registraron solo 5 muertes.

El consulado también subraya la peligrosidad de cruzar de manera indocumentada a Estados Unidos, especialmente en áreas desérticas o de difícil acceso, donde sería complicado detectar o prestar auxilio ante los efectos del calor extremo.

A pesar de estas advertencias, en mayo pasado, CBP detuvo a 117.900 migrantes cruzando la frontera sin documentos, lo que representa un 9% menos que en abril.

Las agencias del gobierno estadounidense, particularmente el Departamento de Seguridad Interior, aconsejan que "el único lugar seguro para cruzar la frontera es a través de un puerto de entrada oficial".

"Buscando mi Venezuela", una serie audiovisual de Martí Noticias gana Premio de Periodismo Sofía Ímber

La serie fue grabada entre Miami y Caracas.
La serie fue grabada entre Miami y Caracas.
Getting your Trinity Audio player ready...

"Buscando mi Venezuela", una serie producida por Martí Noticias, se alzó con el primer lugar en la categoría audiovisuales del Premio de Periodismo “Sofía Ímber” 2024, que entrega la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero (APEVEX) y URBE University.

"Este fue un proyecto que comenzó entre lágrimas y que nos permitió descubrir que teníamos una herida profunda... Más que un trabajo periodístico fue una terapia para entender que no estamos fuera de Venezuela por nuestra culpa sino por un sistema que nos obligó a adejarla atrás", explicó a nuestra redacción Alejandro Marcano, uno de los productores de la serie.

Para Jesús Acosta, quien además de producir estuvo a cargo de la fotografía, lo más difícil fue entender, a través de los testimonios recopilados, que "la juventud venezolana ha perdido su arraigo por estar tanto tiempo fuera".

Buscando mi Venezuela: Cachapa y Coca-Cola
please wait

No media source currently available

0:00 0:15:48 0:00

"Fue un trabajo complicado porque, a quienes llevamos tiempo fuera, nos tocó duro la fibra venezolana que llevamos dentro. Escuchar que hay tantos jóvenes que ya no ven su regreso al país como una opción, es difícil", agregó.

La serie fue grabada entre Miami y Caracas. La otra de sus productoras es Aymara Lorenzo, corresponsal de Martí Noticias en Venezuela.

"Ejercer periodismo en Venezuela en este momento es un gran desafío porque ya las amenazas no son difusas, son frontales. Pero parte de ese mismo desafío implica hacerlo y contarlo de la manera que lo estamos haciendo", explicó la reportera.

De acuerdo a los organizadores del evento, para esta primera edición del premio se recibieron casi 30 postulaciones en las categorías de Prensa Escrita y Audiovisual de periodistas en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Buscando mi Venezuela: Volver a Casa
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:35 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG