Enlaces de accesibilidad

Cuba

Expertos analizan consecuencias del decrecimiento poblacional en Cuba

Foto de archivo. Una mujer transporta niños en una moto eléctrica por las calles de La Habana Vieja, Cuba. (Foto AP/Ismael Francisco)
Foto de archivo. Una mujer transporta niños en una moto eléctrica por las calles de La Habana Vieja, Cuba. (Foto AP/Ismael Francisco)

Las razones para el descenso alarmante de la cifra poblacional no es solo la emigración, sino que en la isla mueren más personas que las que nacen.

Ante el reconocimiento del Gobierno cubano de la mengua de la población de la isla, especialistas se preguntan qué harán las autoridades para detener el fenómeno y qué medidas tomarán para contener el galopante envejecimiento demográfico.

“Es algo que se ha venido ya comentando por expertos, el impacto que han tenido varios procesos en el decrecimiento de la población cubana que ya viene produciéndose hace bastante tiempo. El problema está en que el gobierno no había reconocido, hasta ahora, el impacto de la estampida migratoria en ese decrecimiento de la población, ahora sí lo reconoce, aunque hay que decir que con un subregistro importante y de manera bastante tardía”, indicó a Martí Noticias la socióloga y profesora de la Florida International University (FIU) Elaine Acosta.

“Lo había reconocido en el caso de la tasa de natalidad, que viene siendo también baja hace muchísimos años, de las más bajas de la región”, apuntó.

El jefe adjunto de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso Fraga, citado por el medio oficial Cubadebate, dijo que "al 31 de diciembre de 2023 la población efectiva cubana era de 10.055.968 personas".

Según reporta el medio oficial, teniendo en cuenta que en los primeros meses del 2024 se ha contraído el número de nacimientos y continúa el movimiento de personas hacia el exterior, “en la actualidad la población de Cuba es menor a 10 millones de habitantes y debe seguir decreciendo".

“La complejidad que significa toda la dinámica poblacional que se está produciendo en Cuba es algo que venimos alertando hace tiempo porque tiene impactos en todas las esferas de la vida y está muy íntimamente conectado con el resto de las crisis que vive la sociedad cubana, hace ya varios años, y que se ha agravado sobre todo posterior a la pandemia y la Tarea Ordenamiento, o sea que la familia decida no tener más hijos, que las familias, y los jóvenes en particular, decidan emigrar son decisiones de vida que están íntimamente relacionadas con la crisis, que en todo orden vive la sociedad cubana”, señaló Acosta.

Las mujeres cubanas son reticentes a tener hijos debido a las dificultades económicas y la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de sus familias. En Cuba, la tasa de fecundidad se sitúa entre 1,7 y 1,8 hijos por mujer, de acuerdo a cifras oficiales.

“Es bastante tardío este reconocimiento, lo que tiene un impacto obviamente en las medidas que se puedan tomar, pero lo peor, creo yo, es que, frente a estos datos, ni siquiera hay un plan medianamente razonable para ver cómo la sociedad cubana va a abordar su acelerado envejecimiento demográfico, que es resultado también de este decrecimiento poblacional.

Juan Carlos Albizu-Campos, profesor de la Universidad de La Habana, estimó en un artículo reciente que la población se redujo un 18 por ciento (no un 10) a 8,62 millones entre 2022 y 2023.

En conversación con nuestra redacción, el sociólogo y economista Angel Marcel Rodríguez Pita recordó que la caída de la cifra de habitantes de Cuba tiene como primordial causa la crisis económica profunda que hay en el país, que conlleva a la migración.

“Pero hay que decir que se está reduciendo la población en sectores vulnerables debido al hambre, a la escasez. Muchos de ellos están falleciendo. Ejemplo de eso tenemos la población de calle, personas sin techo, sin hogar. Hemos visto cómo se ha ido reduciendo debido a esa falta de acceso a alimentos, a medicamentos”, subrayó.

Las razones para el descenso alarmante de la cifra poblacional no es solo la emigración, sino que en la isla mueren más personas que las que nacen. En el año 2022 hubo 95.403 nacimientos y 120.098 muertes, lo que representa 24.695 fallecimientos más que los nacimientos.

La situación se agrava con el hecho de que hay menos personas trabajando para sostener a un número creciente de ancianos, jubilados y jóvenes que dependen del Estado para su manutención.

“La población joven en edad laboral activa está migrando y por tanto no hay cómo sostener a aquellos pensionados y retirados y, por supuesto, influye determinantemente en el proceso inflacionario porque hay menos personas que pueden aportar mediante sus impuestos al presupuesto del Estado”, indicó.

Muchos de los resultados económicas son irrebatibles: menos personas producen menos, por lo que una población en declive significa un crecimiento económico más lento o incluso una caída en la producción.

“Entonces tenemos una crisis y dentro de esa crisis tenemos sub crisis, que están dañando aún más a la sociedad. Elemento interesante es que hoy la oferta de empleo se ve reducida y, por tanto, la demanda es más alta, supera la demanda a la oferta, pero aún si llegado el caso, esa oferta experimentara un crecimiento, no tendría la posibilidad de contratar quizás a personas con capacidades, porque la mayoría de los que se van son personas que se están quedando sin oportunidades dentro de la isla, sobre todo los profesionales”, agregó.

“Es decir, la demanda que existe de empleo es de personas generalmente poco cualificadas. Los más cualificados están emigrando y los cualificados que se quedan dentro de la isla están encontrando más oportunidades dentro de distintos sectores, por ejemplo, en el sector privado”, puntualizó Rodríguez Pita.

Vea todas las noticias de hoy

Misa solemne celebra en Miami a la Patrona de Cuba

Cubanos en el exilio rindieron su homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, este sábado, en la víspera de su día, con Misa Solemne en el estadio Milander Park, de Hialeah, en el Sur de la Florida.

Más control estatal y restricciones para los cubanos en leyes aprobadas el último bimestre

Un taller mecánico en Las Minas, Cuba, el 5 de septiembre de 2024. (AP/Ramón Espinosa).
Un taller mecánico en Las Minas, Cuba, el 5 de septiembre de 2024. (AP/Ramón Espinosa).

Las leyes aprobadas en el bimestre tienen como común denominador que no expanden el ejercicio de los derechos humanos sino, todo lo contrario, son leyes de naturaleza restrictiva, subrayó una ONG.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Observatorio Legislativo de Cuba resaltó en su informe correspondiente a julio y agosto del 2024, que la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) intensificó la aprobación de leyes que restringen el ejercicio de los derechos humanos y aumentan el control sobre órganos del Estado y gobiernos locales, así como el sector privado de la economía.

"Las leyes aprobadas en el bimestre tienen como común denominador que no son leyes que expandan el ejercicio de los derechos humanos sino, todo lo contrario, son leyes de naturaleza restrictiva”, dijo a Martí Noticias el abogado cubano Raudiel Peña Barrios, coordinador del Programa de DemoAmlat, con sede en Buenos Aires.

Destaca la Ley de Transparencia y Acceso a la Información pública, que, de acuerdo al Observatorio Legislativo, instituye una marginación de las solicitudes de información pública que realicen periodistas o medios de prensa, pauta un concepto restrictivo de información pública, excluye de la obligatoriedad de proporcionar información a órganos clave del Estado como la propia Asamblea y el Consejo de Estado y potencia el control centralizado del Ministerio del Interior (MININT), entre otras limitaciones.

También fue aprobada, en el bimestre, la Ley de Ciudadanía que faculta al presidente para despojar de la ciudadanía por decreto a cualquier ciudadano que realice "actos contrarios" a los "intereses políticos" del país.

Los parlamentarios cubanos dieron luz verde a la Ley de Extranjería, que regula a los residentes foráneos en la Isla y a la ley de Migración que permite a las autoridades prohibir la entrada en Cuba a personas relacionadas con "acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano".

Además, permite la prohibición de salida del país a personas por "razones de defensa y seguridad nacional", por "interés pública", por ser considerado "fuerza de trabajo calificada", y para "garantizar la seguridad y protección de la información oficial".

El Observatorio Legislativo de Cuba recordó que el Consejo de Estado aprobó en el período seis decretos leyes que tienen como denominador común “la imposición de nuevos impuestos, requisitos burocráticos complicados y restricciones a las actividades de las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas no agrícolas y los trabajadores por cuenta propia”.

La organización indicó en ese sentido que se impide al sector privado de Cuba realizar determinadas actividades, y así aumentar el control estatal.

Cuba intensifica carga doctrinal comunista en libros de texto de 1er grado en lo adelante, denuncia OLA

FOTO ARCHIVO. En esta foto del 13 de abril de 2018, la maestra Luisa Pacheco, de 65 años, posa con sus estudiantes en La Habana, Cuba. AP/Ramon Espinosa.
FOTO ARCHIVO. En esta foto del 13 de abril de 2018, la maestra Luisa Pacheco, de 65 años, posa con sus estudiantes en La Habana, Cuba. AP/Ramon Espinosa.

El Observatorio de Libertad Académica alertó que las autoridades cubanas han reforzado el adoctrinamiento en los nuevos materiales escolares y un padre se queja de que la tramitación ideológica “no tiene frontera”.

El Observatorio de Libertad Académica denunció, el martes, la intensificación del adoctrinamiento escolar en Cuba, impulsada a través del Tercer Perfeccionamiento de la Enseñanza.

“En Cuba ha habido un proceso de reelaboración y actualización de los libros de primer grado, que es el primer ciclo de aprendizaje que viven los infantes y podemos observar unos textos, con una alta carga ideológica acorde al canon impuesto por el Partido Comunista, en una edad donde el niño debe estar enfocado en actitudes para el emprendimiento que potencien su creatividad”, subrayó el Master en Ciencias Históricas, Leonardo Fernández Otaño, investigador de OLA, con sede principal en Miami.

El Ministerio de Educación (MINED) en conjunto con la Editorial Pueblo y Educación y el Instituto Superior de Diseño (ISDI), redelineó el contenido e imágenes de 506 libros de texto y cuadernos de trabajo en consonancia con los Lineamientos del Sexto y Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, los objetivos de la Primera Conferencia y la Resolución Ministerial sobre las adecuaciones a la organización escolar.

​Los nuevos cuadernos que ya se usaron el pasado curso escolar en alumnos de primero y cuarto grado, estarán disponibles en el presente período lectivo para alumnos de segundo y quinto, señaló el Observatorio de Libertad Académica, citando al programa de la televisión estatal cubana Mesa Redonda.

La ministra del ramo, Naima Ariatne Trujillo Barreto, dijo al espacio oficialista que "hay mucha innovación en todas las estrategias de gestión que se están aplicando, por ejemplo, para buscar alternativas más idóneas en la cobertura docente y el trabajo político ideológico y la descolonización“.

“En lugar de potenciar y estar en sintonía con los adelantos educativos regionales y que se viven en el mundo pedagógico, Cuba opta por reproducir el modelo totalitario en la educación, que es lo que conlleva a crear estudiantes, autómatas y comprometidos con el sistema, en vez de niños que se han formado una conciencia de libertad, de libre albedrío y que tengan una formación sólida y enmarcada en un contexto de libertad”, precisó el especialista de OLA.

Cuba será evaluada en abril de 2025 como parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025), promovido por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

“Las observaciones de la UNESCO respecto a Cuba, y la omisión sostenida de la carga doctrinal en los materiales docentes, dan cuenta de que la organización centra sus esfuerzos en la masividad del acceso, dejando de lado la calidad de la misma”, indica OLA.

La entidad académica encargada de documentar las violaciones en el sistema educacional cubano, recuenta que el país llevó a cabo su “Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación” en 1976 que apoyó el aprendizaje en la exacerbación “de figuras sociales vinculadas a la etapa posterior al ascenso al poder de Fidel Castro”.

El periodista independiente Vladímir Turró aseguró que hace unos años se encontraban en los libros de la instrucción primaria, pasajes sobre la siembra y corte de caña, los milicianos y las batallas de la lucha contra Fulgencio Batista pero a partir del pasado curso, la tramitación ideológica “no tiene frontera”.

“El adoctrinamiento empieza desde el primer día con la consigna ‘Pioneros por el Comunismo’. Es la primera frase que le enseñan a los niños en la escuela primaria. A mí me encantaría poder llevar a mi hijo a una escuela donde no sea adoctrinado, donde le sea contada la historia tal y como es, pero realmente nosotros no tenemos esa posibilidad en Cuba. Aquí todas las escuelas responden a los intereses del Gobierno e incluso si yo quisiera no enviar a mi hijo a la escuela y contratar profesores particulares para que le dieran clases, no puedo hacerlo porque puedo ir hasta preso”, dijo Turró.

En este sentido, Fernández Otaño puntualizó que el modelo cubano reafirma la falta de autonomía de los padres para elegir el centro educativo de sus hijos y suprime cualquier posibilidad de escoger los valores en los cuales quieren educar a sus descendientes.

“Convencido del cada vez más escaso alcance de su esquema ideológico, el Estado cubano continúa apostando por la manipulación escolar desde las etapas tempranas del desarrollo intelectual”, indica el Observatorio de Libertad Académica.

Se dispara la exportación de autos de EEUU a Cuba, podría llegar a 50 millones de dólares en 2024

FOTO ARCHIVO. Los conductores esperan su turno para cargar combustible en sus vehículos en una gasolinera en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa)
FOTO ARCHIVO. Los conductores esperan su turno para cargar combustible en sus vehículos en una gasolinera en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Las exportaciones de vehículos de EEUU a Cuba podrían superar los 50 millones de dólares este año, cinco veces más que en 2023.

Getting your Trinity Audio player ready...

En los primeros seis meses de 2024, las exportaciones de vehículos desde Estados Unidos a Cuba alcanzaron más de 36 millones de dólares, según el más reciente informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba.

Las exportaciones de autos usados representaron la mayor parte, con un valor de 34.587.077 dólares entre enero y julio de 2024, informó John S. Kavulich, presidente de dicha organización no gubernamental creada en 1994.

“Las ventas de vehículos a Cuba son parte de la gran historia de este año”, acotó el experto, quien tachó el acontecimiento como el cambio más significativo en comparación con el año pasado.

Según su proyección, el negocio de la venta de autos a Cuba pudiera rondar los 50 millones de dólares en los próximos meses.

Tan sólo en el mes de julio, las exportaciones de vehículos usados sumaron 3.705.643 dólares.

“El incremento es notable, si tomamos en cuenta las dificultades económicas que enfrenta Cuba, como la escasez de electricidad y combustible, y los altos precios de este último”, dijo Kavulich.

En 2023, las exportaciones de autos a Cuba totalizaron 9.824.627 dólares, mientras que en febrero de 2024 casi se alcanzó la mitad de esa cifra.

Para adquirir un vehículo en Cuba, es necesario cumplir con las licencias emitidas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, las cuales permiten la compra a residentes naturales o personas jurídicas cubanas y extranjeras.

Potenciales compradores de autos inspeccionan un automóvil en La Habana, Cuba, el 25 de febrero del 2020.
Potenciales compradores de autos inspeccionan un automóvil en La Habana, Cuba, el 25 de febrero del 2020.

Recientemente, el gobierno cubano anunció una actualización en la política para la comercialización de vehículos, cuyas normas jurídicas se publicarán antes de octubre de 2024.

Según Kavulich, la mayoría de los compradores de vehículos procedentes de EEUU son empresarios del sector privado cubano, a pesar de que el gobierno sigue dificultando el crecimiento de este sector en la isla.

Aun así, opinó el experto, La Habana reconoce que el sector privado es fundamental para la economía, a pesar de sus reticencias.

Caen los alimentos

En contraste con el aumento de las exportaciones de autos, las de alimentos disminuyeron un 2.6% en julio de 2024, con registro de 31.457.528 dólares, en comparación con 32.313.837 dólares del mismo mes en 2023.

El gobierno de Díaz-Canel mantiene que "el bloqueo es el principal escollo para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población cubana”, y asegura que los daños ocasionados en más de seis décadas de la aplicación de esta política ascienden a más de 147.853 millones de dólares.

En el informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, la isla aparece mencionada como ocupante del puesto 50 entre los 222 mercados de exportación de productos agrícolas y alimenticios de EEUU.

Hostales, paladares y negocios en remate por la violencia en las calles y la crisis sanitaria en Cuba

Hostales, paladares y negocios en remate por la violencia en las calles y la crisis sanitaria en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:28 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG