Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Estados Unidos celebra por tercera vez el feriado nacional de Juneteenth

La primera festividad oficial de Juneteenth se produjo en 1980, cuando Texas lo declaró feriado estatal. (AFP/Mark Felix).
La primera festividad oficial de Juneteenth se produjo en 1980, cuando Texas lo declaró feriado estatal. (AFP/Mark Felix).

En Estados Unidos se celebra por tercera vez este miércoles Juneteenth, un feriado federal que conmemora la emancipación de los negros esclavizados en 1865 al final de la Guerra Civil.

El nombre de la festividad proviene del 19 de junio de 1865, cuando el teniente general del Ejército de los EEUU, Gordon Granger, marchó a Galveston, Texas, e informó a un estimado de 250.000 esclavos que eran libres, después de cuatro años de guerra entre el victorioso Ejército de la Unión del norte de los Estados Unidos y los estados confederados del sur.

La orden de Granger hizo cumplir la Proclamación de Emancipación firmada el 1 de enero de 1863 por el presidente Abraham Lincoln, que liberó a más de 3 millones de negros esclavizados en toda la Confederación, pero no entró en vigor hasta el final de la guerra civil.

Las comunidades negras conmemoraron la fecha como el fin real de la esclavitud en celebraciones privadas a lo largo del siglo siguiente. La primera festividad oficial de Juneteenth se produjo en 1980, cuando Texas lo declaró feriado estatal. Otras comunidades en los EEUU comenzaron lentamente a adoptar la observancia anual como un día festivo, lo que finalmente llevó a que los 50 estados y el Distrito de Columbia ahora reconocieran el día de alguna forma.

La campaña para convertir el Juneteenth en un feriado federal cobró impulso durante el movimiento Black Lives Matter contra el racismo y la brutalidad policial, especialmente después del asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco de Minneapolis en 2020.

Gran parte del éxito en galvanizar el apoyo a un feriado nacional se atribuye a Opal Lee, una maestra y activista afroamericana jubilada conocida como "la abuela de Juneteenth". Cuando era niña, Lee fue testigo de cómo un grupo de 500 supremacistas blancos vandalizaron y quemaron la casa de su familia hasta los cimientos.

En 2016, a la edad de 89 años, comenzó una campaña a pie, viajando cientos de kilómetros desde su ciudad natal de Fort Worth, Texas, hasta Washington, para presionar por un feriado federal Juneteenth.

Sus esfuerzos se hicieron realidad en 2021, cuando el presidente Joe Biden firmó una legislación aprobada por el Congreso que marcaba Juneteenth como el undécimo feriado reconocido a nivel nacional.

En una proclamación que reconoce este Juneteenth como "un día de observancia", el presidente Biden dijo que Juneteenth "no solo marca el final del pecado original de la esclavitud en EEUU, sino también el comienzo del trabajo en el corazón y el alma de nuestra nación: hacer realidad la promesa de EEUU para todos los estadounidenses".

Vea todas las noticias de hoy

update

Biden y Trump en el primer debate de cara a las presidenciales de noviembre

El expresidente Donald Trump y el presidente Joe Biden en Atlanta, Georgia, el 27 de junio de 2024. (Reuters/Brian Snyder).
El expresidente Donald Trump y el presidente Joe Biden en Atlanta, Georgia, el 27 de junio de 2024. (Reuters/Brian Snyder).

Los candidatos abordaron una variedad de temas, como la frontera, la economía y la edad de ambos.

Getting your Trinity Audio player ready...

El primer debate presidencial de la actual contienda electoral en Estados Unidos se produjo en la noche del jueves en Atlanta, Georgia, donde el presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump se reencontraron por primera vez en cuatro años para intentar convencer a los votantes sobre las razones por las cuales cada uno debe volver a la Casa Blanca.

Los temas debatidos de cara a las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre fueron desde la economía, la inmigración y el aborto hasta el asalto al Capitolio, las guerras en curso y las edades de ambos candidatos. Incluso, hubo un momento en que discutieron sobre las habilidades de ambos en el juego de golf.

Con Biden a la derecha y Trump a la izquierda de la pantalla, el debate presidencial de CNN comenzó con uno de los temas principales en la mente de los votantes: la economía.

El actual presidente fue cuestionado sobre la inflación y el alto costo de los alimentos o la vivienda. Biden defendió su gestión asegurando que al llegar a la presidencia “la economía estaba en caída libre” y su administración “trató de arreglar las cosas”. El mandatario resaltó sus esfuerzos para reducir el precio de los medicamentos y los suministros esenciales.

Trump, por su parte, comenzó diciendo que bajo su mandato EEUU tenía “la mejor economía en la historia del país". Nunca nos había ido tan bien”. Además, tomó su tiempo para asegurar que en la administración Biden solo se crearon “empleos para inmigrantes ilegales”.

La frontera al centro del debate

El número récord de migrantes irregulares que han cruzado hacia EEUU en los últimos cuatro años fue uno de los temas de mayor división entre ambos candidatos.

Biden defendió su gestión asegurando que el Congreso se ha “negado” a actuar sobre su propuesta de legislación bipartita. El actual presidente criticó contra Trump por su política de separar menores de sus padres en la frontera y resaltó que durante las últimas semanas, el número de cruces irregulares ha mermado 40 %.

Trump, por su lado, aseguró que en su administración “teníamos la frontera más segura del mundo. Y él (Biden) decidió abrirla”. El expresidente reiteró alegaciones sobre la entrada de “terroristas” al país a través de la frontera suroeste.

“Todo lo que dice son mentiras”, dijo Biden en respuesta. Mientras Trump aseguró que quienes están cruzando la frontera “están matando a nuestros ciudadanos”.

El expresidente Trump usó múltiples argumentos relacionados a la inmigración para atacar a su contrincante. Al conversar sobre economía, aseguró que EEUU “no era respetado como país” al permitir que “millones de personas vengan (a EEUU) de prisiones e instituciones mentales a destruir nuestro país”. Además, aseguró que los servicios de salud pública están siendo comprometidos por migrantes.

La división sobre el aborto

El debate continuó con la conversación sobre la revocación del aborto como derecho constitucional tras la derogación de Roe vs. Wade por parte de la Corte Suprema. Trump reiteró su posición de que los estados deben decidir las medidas sobre el aborto.

“Yo creo en las excepciones. Algunas personas no. Pero yo creo en las excepciones por violación, incesto y la vida de la madre”, apuntó Trump al agregar que la revocación del derecho al aborto fue una “cosa grandiosa”.

Biden, por su parte, respondió asegurando que lo que hizo Trump fue un “asunto terrible”. El actual presidente mostró su apoyo al acceso generalizado del aborto. “Si soy reelegido, restauraré Roe vs. Wade”, agregó

“Él está dispuesto a, como decimos, arrancar al bebé del útero al noveno mes y matarlo”, respondió Trump, a lo que Biden aseguró que este “está mintiendo”.

Perspectivas sobre el conflicto internacional

El cuarto tema de debate los llevó a exponer sus puntos de vista sobre las guerras internacionales en las que Estados Unidos ha tenido un papel fundamental. Primero, sobre el conflicto en Ucrania, el expresidente Trump aseguró que de haber sido presidente “nunca hubiera permitido la invasión” de Rusia.

“No hizo nada para detenerlo”, agregó refiriéndose a Biden, quien respondió asegurando que Trump es el hombre que permitiría a Putin “hacer lo que quisiera”.

Trump agregó una crítica sobre el dinero que EEUU ha enviado a Ucrania para defender su territorio. “Estamos gastando en esta guerra lo que no deberíamos estar gastando. Yo resolveré esta guerra entre (Vladimir) Putin y (Volodymyr) Zelenskyy como presidente electo antes de tomar la posición”.

Por otro lado, el conflicto en Gaza fue otro punto de división entre los candidatos. Al cuestionar cuál sería su plan para terminar la guerra, Biden resaltó el reciente plan de su administración para un cese al fuego a través de la liberación de los rehenes.

Trump, por su parte, al ser cuestionado sobre su apoyo a la creación de un estado palestino independiente, aseguró que “tendría que ver, pero el problema actual es la cantidad de dinero que gastamos (en los conflictos)”.

Democracia: el asalto al Capitolio y los casos criminales

Al ser cuestionado por su responsabilidad en el asalto al Capitolio de EEUU el 6 de enero de 2021, Trump negó haber incitado a la multitud a los actos que desencadenaron en la insurrección. “Yo dije que lo hicieran de manera pacífica y patriótica”, agregó Trump.

El expresidente reiteró que el 6 de enero “teníamos una gran frontera”.

Biden respondió asegurando que las personas que participaron del ataque “deben estar en la cárcel. Deben ser responsables”.

Este tema fue resaltado durante el debate sobre la democracia en EEUU, del que también fue parte la reciente declaración de culpabilidad de Trump en Nueva York por falsificación de registros comerciales.

Al preguntarle si buscaría “retribución” por los casos criminales en su contra, Trump aseguró: “Mi retribución será el éxito. Haré de este país uno exitoso otra vez”. Además, resaltó el reciente caso en contra del hijo del presidente, Hunter Biden, por mentir tras la compra de un arma de fuego.

“Habla de un delincuente convicto pero su hijo es un delincuente convicto”, dijo Trump, al agregar que el actual presidente “debería ser culpado” por la situación en la frontera y la guerra en Ucrania.

Biden respondió diciendo: “La idea de que hice algo malo en relación con lo que estás hablando es escandalosa… Número dos, la idea de que uno tiene derecho a buscar represalias contra cualquier estadounidense sólo porque es presidente es simplemente errónea”.

El actual presidente reiteró en los casos criminales que aún tiene Trump pendientes y en los “millones de dólares en sanciones civiles” pendientes por pagar.

Los moderadores tomaron una sección del debate para preguntar directamente a Trump si aceptará los resultados de la elección sin importar quien gane y dirá que la violencia política no será aceptada.

El expresidente aceptó la segunda parte de la pregunta, y aseguró que desearía que Biden “fuera un buen presidente porque no estaría aquí… la razón por la que estoy aquí es porque fue un mal presidente”.

Tras repetirle si aceptaría el resultado de la elección, Trump aseguró que lo haría “si es una elección justa, legal y buena. Absolutamente”.

“Eres un llorón. Cuando perdiste la primera vez, apelaste en cortes en todo el país y ninguna dijo que tus reclamaciones tenían crédito”, respondió ante ello Biden.

El rol de la edad

Ambos candidatos fueron cuestionados sobre las preocupaciones de los votantes con respecto a sus edades al terminar un segundo mandato.

Biden, resaltó su trayectoria política asegurando que su contrincante es sólo tres años menor y dijo que Trump es “mucho menos competente”. El presidente invitó a “ver su récord” tras tomar la presidencia.

Trump aseguró que ha tomado dos exámenes cognitivos que “muestran que estoy en buena salud”. El expresidente agregó sentirse “en mejor estado que nadie” para regresar a la Casa Blanca.

El seguro social, el costo del cuidado de menores, la crisis de opioides y las acciones sobre el cambio climático fueron los temas predominantes en la segunda mitad del debate.

Biden centró su intervención en actualizar la tecnología disponible para la detección de fentanilo y los fondos necesarios para hacerlo. Trump, por su parte, culpó la crisis de opioides al cruce de migrantes irregulares y el fin de la política de “permanecer en México”.

Sobre la acción climática, Trump usó mayor parte de su tiempo para hablar sobre el apoyo de los votantes afroamericanos. Sin embargo, al final de su intervención, aseguró que quiere “agua limpia, absolutamente inmaculada. Quiero aire absolutamente limpio y lo teníamos”.

“(Trump) no ha hecho ni una cosa por el medio ambiente”, alegó Biden. El actual presidente resaltó que bajo su administración pasó “la legislación sobre acción climática más amplia en la historia”.

Ambos candidatos dijeron que su contrincante era el “peor presidente” en la historia del país. Trump habló directamente a Biden al decir: “Joe, nuestro país está siendo destruido mientras tú y yo nos sentamos aquí y perdemos mucho tiempo en este debate. Esto no debería ser un debate”.

Biden, respondió: “nadie piensa que somos débiles… los historiadores presidenciales han tenido reuniones en las que votaron quién es el peor presidente en la historia de Estados Unidos… dijeron que (Trump) era el peor en toda la historia”.

Cada candidato tuvo dos minutos para ofrecer un discurso final a los votantes. Biden se enfocó en sus esfuerzos por reducir el precio de los productos esenciales: “seguiremos luchando para bajar la inflación”, dijo.

Trump resaltó la importancia del financiamiento militar. “Somos una nación en caída pero la haremos grande de nuevo”, concluyó Trump.

Al comenzar el debate, los candidatos entraron por áreas diferentes de la tarima sin interactuar o saludarse mutuamente. Ambos debatirán por 90 minutos al interior del estudio de televisión de CNN, sin público presente ni notas escritas previamente.

El actual presidente fue el primero en llegar a Atlanta a las 3:30 la tarde jueves, donde sostuvo una reunión con simpatizantes antes de dirigirse a un hotel del área.

Trump, por su parte, llegó a la ciudad cerca de las 5:30 de la tarde y fue recibido en el aeropuerto por un grupo de sus partidarios que vestían con su famosa cita: “haz que Estados Unidos sea grande otra vez”.

Valoración de expertos tras el debate

Al finalizar el evento, un analista republicano y un analista demócrata, consultados por la Voz de América, hicieron un balance del rendimiento de Trump y Biden en su primer encuentro de cara a las elecciones de noviembre.

Lucía Navarro, analista republicana, dijo a la VOA que Biden “hizo mucho por defender lo que él está haciendo en su presidencia”, mientras Trump “contraatacó con los datos que la gente está teniendo” sobre el costo de vida, el crimen y la crisis migratoria.

“Trump habló de las cosas que él hizo y que desaparecieron con la administración Biden”, agregó Navarro.

La analista aseguró que fue un comportamiento “natural” de Biden el querer resaltar los aciertos de su administración, sin embargo, en su opinión, “olvidó hablar del bolsillo de la gente”.

Por otra parte, José Dante Parra, analista demócrata, aseguró a la VOA que hubo una falta de verificación de datos durante el debate para “contrarrestar” ciertas afirmaciones de Trump. Por ejemplo, que los demócratas “apoyaban el aborto después del nacimiento” o que el fentanilo es traído a EEUU por inmigrantes.

“Salió todo lo que se está discutiendo a nivel de la opinión pública”, agregó Parra. “El presidente Biden sí aceptó que la gente todavía está sufriendo y que hay que seguir luchando contra la inflación”.

El analista concluyó asegurando que el actual presidente proyectó que “sí ha demostrado en los últimos años que ha tenido el mejor manejo posible después de la situación nefasta que heredó”.

Biden y Trump se volverán a ver las caras en un segundo debate en septiembre.

El comunismo fracasó en Cuba y el pueblo ansía controlar su propio destino, dice funcionario de EEUU

Vecinos en El Vedado, La Habana, sonaron calderos y gritaron a viva voz sus demandas al gobierno, entre ellas libertad, en octubre de 2022. Jacobstein aseguró que el pueblo cubano está ansioso por controlar su propio destino (YAMIL LAGE / AFP)
Vecinos en El Vedado, La Habana, sonaron calderos y gritaron a viva voz sus demandas al gobierno, entre ellas libertad, en octubre de 2022. Jacobstein aseguró que el pueblo cubano está ansioso por controlar su propio destino (YAMIL LAGE / AFP)

Una audiencia ante el Subcomité del Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes abordó el impacto de la política de la actual administración hacia Cuba.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Subsecretario Adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, Eric Jacobstein, opinó este jueves que el comunismo fracasó en Cuba, que el pueblo cubano está ansioso por controlar su propio destino económico y que Estados Unidos cree que el dinámico sector privado cubano ofrece a los cubanos comunes y corrientes la oportunidad de una vida mejor.

“Hoy en día, más de un tercio de la fuerza laboral cubana trabaja en alguna de las más de 11.000 empresas privadas de la isla. El pueblo cubano todavía ve a Estados Unidos como un socio preferido. Por lo tanto, no podemos ceder espacio a Rusia o China y debemos seguir fomentando el crecimiento del sector privado”, declaró en una audiencia ante el Subcomité del Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes.

El subsecretario Jacobstein dijo que la política de Estados Unidos hacia Cuba se centra en el apoyo al pueblo cubano, incluidos sus derechos humanos y libertades fundamentales, y su bienestar político y económico.

El Subsecretario Adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, testifica ante el Subcomité del Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes, el 27 de junio del 2024. (Captura de video/Subcomité del Hemisferio Occidental)
El Subsecretario Adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, testifica ante el Subcomité del Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes, el 27 de junio del 2024. (Captura de video/Subcomité del Hemisferio Occidental)

La labor de USAID

Por su parte, el administrador adjunto para la Oficina para América Latina y el Caribe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Greg Howell, destacó cómo esta entidad ha ayudado a capacitar a cientos de periodistas “cuyo trabajo en los principales medios internacionales ha contrarrestado la manipulación de la información por parte del régimen cubano, documentando las difíciles condiciones en la isla y resaltando las violaciones de derechos humanos por parte del gobierno”.

“Durante casi 30 años, a lo largo de cuatro administraciones estadounidenses, la ayuda estadounidense ha ayudado al pueblo de Cuba frente al gobierno opresivo, apoyando los derechos humanos, las libertades fundamentales y los valores democráticos mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y proporcionando un mejor acceso a la información”, dijo Howell.

Intercambio con funcionarios cubanos

A preguntas de la congresista republicana, María Elvira Salazar, quien preside el Subcomité del Hemisferio Occidental, sobre la más reciente visita de otra delegación cubana al Aeropuerto Internacional de Miami, esta vez invitados por la Administración Federal de la Aviación, Jacobstein reiteró que las visitas “tienen como objetivo promover la seguridad de la aviación".

El funcionario mencionó que la Agencia de Seguridad del Transporte "ha coordinado con la Autoridad de Aviación Civil de Cuba durante años sobre medidas de seguridad aeroportuaria".

Salazar cuestionó si la Administración del presidente Joe Biden estaba tratando de "crear un escenario" que pudiera facilitar la salida de Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.

“Cualquier revisión del estatus de Cuba en dicha lista, en caso de que ocurriera, se basaría en la ley y los criterios establecidos por el Congreso”, contestó el funcionario.

Los médicos cubanos enviados al exterior

La representante cubanoamericana también le preguntó a Jacobstein qué podía hacer el gobierno de Estados Unidos ante el envío a Honduras de un grupo de 96 médicos cubanos, a los que consideró como profesionales “esclavizados por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro”.

“Seguimos instando a los países que estén considerando contratar a trabajadores cubanos a que mantengan los acuerdos transparentes y respeten los derechos humanos y los derechos laborales internacionalmente reconocidos”, respondió.

Por su parte, la congresista republicana sugirió que Estados Unidos no permita la entrada al país de cualquier funcionario del gobierno hondureño que esté involucrado en la trata de personas de médicos cubanos.

Esta misma semana, el Informe sobre Tráfico de Personas del 2024, divulgado por el Departamento de Estado norteamericano, denuncia que entre el 1ro de abril de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024, había una política o patrón gubernamental para sacar provecho del trabajo forzoso en el programa de exportación de mano de obra, que incluía las misiones médicas en el extranjero.

El Informe sobre el Tráfico Humano apunta que La Habana "continuó desplegando trabajadores cubanos afiliados al gobierno en países extranjeros utilizando tácticas engañosas y coercitivas".

En la audiencia de este jueves, el representante demócrata Joaquín Castro, miembro de alto rango del Subcomité, llamó a centrar las conversaciones en cómo trabajar pragmáticamente con los países de la región.

El congresista de Texas alegó que la retórica de la Guerra Fría sólo ayuda a los líderes autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua a seguir justificando su negación de los derechos económicos, políticos y sociales de sus pueblos.

Biden y Trump se reencuentran este jueves en el primer debate presidencial

Combinación de fotografías del expresidente Donald Trump, a la izquierda, el 24 de febrero de 2024, y al presidente Joe Biden el 27 de enero de 2024. El debate ofrece una oportunidad incomparable para que ambos candidatos cambien la trayectoria de la contienda.
Combinación de fotografías del expresidente Donald Trump, a la izquierda, el 24 de febrero de 2024, y al presidente Joe Biden el 27 de enero de 2024. El debate ofrece una oportunidad incomparable para que ambos candidatos cambien la trayectoria de la contienda.

Se prevé que en el debate estén presentes las contrastadas opiniones de los dos candidatos en temas como la inmigración, la seguridad en la frontera y las guerras en Ucrania y Gaza, entre otros asuntos relevantes.

Getting your Trinity Audio player ready...

El demócrata Joe Biden, y su antecesor, el republicano Donald Trump, se reencontrarán este jueves en el primer debate presidencial previo a las elecciones de noviembre en Estados Unidos.

El debate televisado de 90 minutos, el primero entre un presidente en ejercicio y un expresidente, se transmitirá esta noche desde la ciudad de Atlanta en la cadena CNN.

A diferencia de debates presidenciales anteriores, no habrá público en el estudio y la CNN intentará evitar conversaciones cruzadas silenciando los micrófonos de los candidatos cuando no sea su turno de hablar. Ninguno de los candidatos podrá traer notas preparadas, aunque sí tendrán lápiz y papel.

El debate ofrece una oportunidad incomparable para que ambos candidatos cambien la trayectoria de la contienda.

Biden tiene la oportunidad de asegurar a los votantes que a sus 81 años es capaz de seguir guiando a Estados Unidos, después de meses de afirmaciones republicanas de que sus facultades han disminuido con la edad.

Mientras tanto, Trump, de 78, podría aprovechar el momento para dejar atrás su sentencia de culpabilidad en Nueva York y convencer a los votantes indecisos de que su temperamento es apto para regresar a la Casa Blanca, y que no representa una amenaza mortal para la democracia, como afirma Biden.

Si bien las encuestas nacionales muestran una carrera empatada, Biden ha estado detrás de Trump en las encuestas de la mayoría de los estados en disputa y, recientemente, vio su ventaja financiera borrada después de que Trump fuera condenado en relación con pagos de dinero a una actriz de películas para adultos para mantener su silencio.

Las encuestas tambén muestran que ni Biden ni Trump son populares y que muchos estadounidenses siguen profundamente ambivalentes acerca de sus opciones. La más reciente encuesta de Reuters/Ipsos señala que alrededor de una quinta parte de los votantes dicen que no han decidido por quién votarán, o que podrían no participar en las elecciones.

Se prevé que en el debate estén presentes las contrastadas opiniones de los dos candidatos en temas como la inmigración, la seguridad en la frontera, las guerras en Ucrania y Gaza, el papel de Estados Unidos en el mundo y sus alianzas; así como la inflación, la política fiscal, el cambio climático y el derecho al aborto.

Trump y Biden no han estado en el mismo escenario, ni siquiera han hablado entre sí, desde su último debate semanas antes de las elecciones presidenciales de 2020.

Este el primer debate presidencial televisado organizado por un solo medio de comunicación después de que ambas campañas abandonaran la Comisión de Debates Presidenciales, un organismo bipartidista que había organizado todos los encuentros desde 1988.

Mayorkas celebra efecto de medidas en la frontera, señala drástica reducción en cruces ilegales

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habla durante una conferencia de prensa en Tucson, Arizona, el miércoles 26 de junio de 2024.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habla durante una conferencia de prensa en Tucson, Arizona, el miércoles 26 de junio de 2024.

Advirtió que la cantidad limitada de citas a través de la aplicación CBPOne no aumentará de las 1,400 a 1,500 permitidas por día, porque esta responde a la capacidad de procesamiento de los puertos de entrada a EEUU.

Getting your Trinity Audio player ready...

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que las medidas anunciadas por el presidente a principios de junio que cortaron el acceso al asilo están "cambiando el cálculo para quienes consideran cruzar nuestra frontera".

Mayorkas dijo en una conferencia de prensa desde Tucson, Arizona, que en toda la frontera sur, los encuentros con la Patrulla Fronteriza se han reducido en más del 40 por ciento, y que en tres semanas han operado más de 100 vuelos internacionales de repatriación a más de 20 países, y hemos expulsado o devuelto a más de 24.000 personas.

“Las acciones del Presidente están funcionando debido a su dura respuesta a los cruces ilegales y porque se basan en nuestros esfuerzos sostenidos para ejercer todas nuestras autoridades para hacer cumplir la ley e imponer consecuencias por la entrada illegal”, declaró.

No aumentarán citas de CBPOne

Mayorkas señaló, además, que no se iba a aumentar la cantidad de citas a través de la aplicación CBPOne, que permite coordinar una entrevista en un puerto de entrada con un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza.

“La cantidad de citas permitidas a través de CBPOne, aproximadamente 1,400 a 1,500 por día, se basa en la capacidad de nuestros puertos de entrada. Son puertos de entrada anticuados que también necesitan financiación para modernizarlos”, respondió Mayorkas a la pregunta de una periodista.

Pero la situación en la frontera sur sigue siendo compleja y muchos migrantes se quejan de las prolongadas estadías en México, donde enfrentan condiciones inseguras y la amenaza de grupos criminales, a la espera de una cita de CBPOne.

El Secretario de Seguridad Nacional dijo que “todos coinciden” en que el sistema de inmigración de Estados Unidos es “fallido”, y que sólo el Congreso a través de legislación, puede arreglar un sistema “que fue actualizado por última vez hace casi 30 años”.

“Sólo el Congreso puede darnos los recursos que necesitamos. Hemos carecido de recursos durante décadas”, expresó.

La nueva orden ejecutiva firmada por Biden a principios de junio busca limitar el número de solicitudes de asilo en la frontera, estableciendo un tope diario de 2,500 personas e introdujo cambios significativos en la manera en que Estados Unidos maneja los cruces ilegales.

Con las nuevas normativas, quienes no demuestran un temor creíble en la frontera enfrentan la deportación inmediata, e incluso ser sujetos a cargos penales. La orden establece, además, requisitos más estrictos para la obtención del asilo.

Después del anuncio de la orden ejecutiva, varios congresistas republicanos rápidamente expresaron su desacuerdo con la medida, entre ellos los legisladores cubanoamericanos.

El senador por la Florida, Marco Rubio, dijo en la red social X que “la orden ejecutiva del presidente Biden expuso la hipocresía de esta Casa Blanca”.

“Después de afirmar durante años que no había una crisis fronteriza, ¿de repente la hay?”, cuestionó el representante.

Por su parte, el congresista Mario Díaz-Balart opinó que este "cierre de la frontera” está plagado de "lagunas legales".

Mientras la representante María Elvira Salazar consideró que lo anunciado fue muy poco y que llegó demasiado tarde.

Un abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, Lee Gelernt, calificó la prohibición de asilo de ilegal y anunció que su grupo presentaría una demanda.

Disminuciones en llegadas a frontera sur en mayo

En mayo de 2024, se registraron más de 117.900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste, un 9% más bajo que en abril, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

El total de cubanos fue de 11,446, levemente superior a la cifra de abril, cuando el número de encuentros ascendió a 11,359, pero por debajo de los 13,408 contabilizados en marzo.

Cifras de llegadas de cubanos a la frontera sur de EEUU en mayo de 2024. (CBP)
Cifras de llegadas de cubanos a la frontera sur de EEUU en mayo de 2024. (CBP)

Desde octubre pasado, en que comenzó el año fiscal 2024, un total de 109,788 migrantes de la isla han arribado a la frontera sur de EEUU. Desde diciembre de 2021, luego que el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua levantara las restricciones de visa a los cubanos, hasta el 31 de mayo de 2024, alrededor de 624 268 cubanos han sido inspeccionados por ese cuerpo fronterizo.

Según CBP, desde la expiración del Título 42, el 12 de mayo de 2023, y hasta el 31 de mayo pasado, EEUU ha expulsado o devuelto a más de 775.000 personas a sus países de origen, la gran mayoría de las cuales cruzó la frontera suroeste. Las remociones y devoluciones totales durante el año pasado superan las remociones y devoluciones en cualquier año fiscal desde 2010.

La normativa de la administración Biden no solo restringe el acceso al asilo para aquellos que cruzan ilegalmente, sino que también refuerza las protecciones para personas con reclamos legítimos, en conformidad con las obligaciones internacionales del país, como la Convención contra la Tortura, recalcó recientemente en entrevista con Martí Noticias Luis Miranda, subsecretario principal adjunto de comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

"Ya hemos visto un impacto en la frontera", aseguró el funcionario, a pocos días de la implementación de la orden ejecutiva del presidente Biden que restringe el acceso de migrantes indocumentados al país.

¿Asistirán los demócratas al discurso de Netanyahu en el Congreso?

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en 2015, ante el Congreso estadounidense, en el Capitolio, en Washington. (AP/J. Scott Applewhite, Archivo)
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en 2015, ante el Congreso estadounidense, en el Capitolio, en Washington. (AP/J. Scott Applewhite, Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La última vez que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se dirigió al Congreso de Estados Unidos, cerca de 60 legisladores demócratas faltaron a su discurso hace nueve años, señalando que era una bofetada en la cara del entonces presidente Barack Obama debido a que se encontraba negociando un acuerdo nuclear con Irán.

Ante el discurso de Netanyahu ante los legisladores estadounidenses programado para el 24 de julio y su gobierno ahora en guerra con Hamás en la Franja de Gaza, es probable que el número de ausencias sea mucho mayor.

Los legisladores demócratas se debaten entre asistir o no. Muchos se debaten entre su apoyo a Israel y su angustia por la forma en que Israel ha llevado a cabo las operaciones militares en Gaza. Más de 37.000 palestinos han muerto por fuego israelí desde el ataque de Hamás del 7 de octubre que desencadenó la guerra, según el Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamás. El ministerio no diferencia entre civiles y combatientes en sus cifras.

Aunque algunos demócratas afirman que acudirán por respeto a Israel, una facción cada vez más numerosa no quiere participar, lo que ha creado un ambiente extraordinariamente cargado en una reunión que normalmente constituye una muestra ceremonial y bipartidista de apoyo a un aliado estadounidense.

"Deseo que sea un hombre de Estado y haga lo que es correcto para Israel. Todos queremos a Israel", dijo recientemente en la CNN la expresidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, sobre Netanyahu. "Tenemos que ayudarles y no dejar que se interponga en su camino durante tanto tiempo".

Y añadió: "Creo que va a invitar a más de lo que hemos visto en términos de descontento entre los nuestros".

Las tensiones entre Netanyahu y el presidente demócrata Joe Biden se han ido filtrando a la opinión pública, y la semana pasada Netanyahu acusó al gobierno de Biden de retener armas estadounidenses a Israel, una afirmación que volvió a hacer el domingo ante su Gabinete. Después de que el primer ministro hiciera la acusación por primera vez, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo: "En general, no sabemos de qué está hablando. Simplemente no lo sabemos".

La invitación del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a Netanyahu se produjo tras consultar con la Casa Blanca, según una persona familiarizada con el asunto que habló bajo condición de anonimato para discutir del delicado tema. Por el momento, no se ha programado ninguna reunión entre los líderes durante la visita de Netanyahu a Washington, dijo esta persona.

Netanyahu señaló en un comunicado que estaba "muy emocionado" por la invitación a dirigirse al Congreso y por la oportunidad de "presentar la verdad sobre nuestra guerra justa contra quienes pretenden destruirnos a los representantes del pueblo estadounidense y del mundo entero".

Cargar más

XS
SM
MD
LG