Enlaces de accesibilidad

Inmigración

Mayorkas celebra efecto de medidas en la frontera, señala drástica reducción en cruces ilegales

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habla durante una conferencia de prensa en Tucson, Arizona, el miércoles 26 de junio de 2024.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habla durante una conferencia de prensa en Tucson, Arizona, el miércoles 26 de junio de 2024.

Advirtió que la cantidad limitada de citas a través de la aplicación CBPOne no aumentará de las 1,400 a 1,500 permitidas por día, porque esta responde a la capacidad de procesamiento de los puertos de entrada a EEUU.

Getting your Trinity Audio player ready...

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que las medidas anunciadas por el presidente a principios de junio que cortaron el acceso al asilo están "cambiando el cálculo para quienes consideran cruzar nuestra frontera".

Mayorkas dijo en una conferencia de prensa desde Tucson, Arizona, que en toda la frontera sur, los encuentros con la Patrulla Fronteriza se han reducido en más del 40 por ciento, y que en tres semanas han operado más de 100 vuelos internacionales de repatriación a más de 20 países, y hemos expulsado o devuelto a más de 24.000 personas.

“Las acciones del Presidente están funcionando debido a su dura respuesta a los cruces ilegales y porque se basan en nuestros esfuerzos sostenidos para ejercer todas nuestras autoridades para hacer cumplir la ley e imponer consecuencias por la entrada illegal”, declaró.

No aumentarán citas de CBPOne

Mayorkas señaló, además, que no se iba a aumentar la cantidad de citas a través de la aplicación CBPOne, que permite coordinar una entrevista en un puerto de entrada con un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza.

“La cantidad de citas permitidas a través de CBPOne, aproximadamente 1,400 a 1,500 por día, se basa en la capacidad de nuestros puertos de entrada. Son puertos de entrada anticuados que también necesitan financiación para modernizarlos”, respondió Mayorkas a la pregunta de una periodista.

Pero la situación en la frontera sur sigue siendo compleja y muchos migrantes se quejan de las prolongadas estadías en México, donde enfrentan condiciones inseguras y la amenaza de grupos criminales, a la espera de una cita de CBPOne.

El Secretario de Seguridad Nacional dijo que “todos coinciden” en que el sistema de inmigración de Estados Unidos es “fallido”, y que sólo el Congreso a través de legislación, puede arreglar un sistema “que fue actualizado por última vez hace casi 30 años”.

“Sólo el Congreso puede darnos los recursos que necesitamos. Hemos carecido de recursos durante décadas”, expresó.

La nueva orden ejecutiva firmada por Biden a principios de junio busca limitar el número de solicitudes de asilo en la frontera, estableciendo un tope diario de 2,500 personas e introdujo cambios significativos en la manera en que Estados Unidos maneja los cruces ilegales.

Con las nuevas normativas, quienes no demuestran un temor creíble en la frontera enfrentan la deportación inmediata, e incluso ser sujetos a cargos penales. La orden establece, además, requisitos más estrictos para la obtención del asilo.

Después del anuncio de la orden ejecutiva, varios congresistas republicanos rápidamente expresaron su desacuerdo con la medida, entre ellos los legisladores cubanoamericanos.

El senador por la Florida, Marco Rubio, dijo en la red social X que “la orden ejecutiva del presidente Biden expuso la hipocresía de esta Casa Blanca”.

“Después de afirmar durante años que no había una crisis fronteriza, ¿de repente la hay?”, cuestionó el representante.

Por su parte, el congresista Mario Díaz-Balart opinó que este "cierre de la frontera” está plagado de "lagunas legales".

Mientras la representante María Elvira Salazar consideró que lo anunciado fue muy poco y que llegó demasiado tarde.

Un abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, Lee Gelernt, calificó la prohibición de asilo de ilegal y anunció que su grupo presentaría una demanda.

Disminuciones en llegadas a frontera sur en mayo

En mayo de 2024, se registraron más de 117.900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste, un 9% más bajo que en abril, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

El total de cubanos fue de 11,446, levemente superior a la cifra de abril, cuando el número de encuentros ascendió a 11,359, pero por debajo de los 13,408 contabilizados en marzo.

Cifras de llegadas de cubanos a la frontera sur de EEUU en mayo de 2024. (CBP)
Cifras de llegadas de cubanos a la frontera sur de EEUU en mayo de 2024. (CBP)

Desde octubre pasado, en que comenzó el año fiscal 2024, un total de 109,788 migrantes de la isla han arribado a la frontera sur de EEUU. Desde diciembre de 2021, luego que el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua levantara las restricciones de visa a los cubanos, hasta el 31 de mayo de 2024, alrededor de 624 268 cubanos han sido inspeccionados por ese cuerpo fronterizo.

Según CBP, desde la expiración del Título 42, el 12 de mayo de 2023, y hasta el 31 de mayo pasado, EEUU ha expulsado o devuelto a más de 775.000 personas a sus países de origen, la gran mayoría de las cuales cruzó la frontera suroeste. Las remociones y devoluciones totales durante el año pasado superan las remociones y devoluciones en cualquier año fiscal desde 2010.

La normativa de la administración Biden no solo restringe el acceso al asilo para aquellos que cruzan ilegalmente, sino que también refuerza las protecciones para personas con reclamos legítimos, en conformidad con las obligaciones internacionales del país, como la Convención contra la Tortura, recalcó recientemente en entrevista con Martí Noticias Luis Miranda, subsecretario principal adjunto de comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

"Ya hemos visto un impacto en la frontera", aseguró el funcionario, a pocos días de la implementación de la orden ejecutiva del presidente Biden que restringe el acceso de migrantes indocumentados al país.

Vea todas las noticias de hoy

Calor extremo en la frontera: el desafío letal de los migrantes en la ruta hacia Estados Unidos

El calor implacable está causando estragos en la población migrante / Foto: HERIKA MARTINEZ (AFP)
El calor implacable está causando estragos en la población migrante / Foto: HERIKA MARTINEZ (AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Llegó el verano, la época más difícil y riesgosa para los migrantes que atraviesan de manera irregular regiones remotas bajo un sol abrasador en su camino hacia la frontera entre México y Estados Unidos.

Con la esperanza como única compañía, mujeres, niños, jóvenes y ancianos sudan profusamente; las altas temperaturas agotan y encontrar refugio bajo sombra es una rareza en un trayecto que debe superarse rápidamente, enfrentando amenazas como las bandas de la delincuencia organizada que secuestran, extorsionan y asesinan, además de los retenes migratorios.

Durante más de dos décadas de migraciones hacia Estados Unidos, las principales causas de muerte en la frontera mexicano-estadounidense han sido los ahogamientos, principalmente en el Río Grande/Río Bravo, y las duras condiciones ambientales que incluyen falta de refugio, alimentos y agua.

El calor implacable está causando estragos en la población migrante. En los últimos ocho meses, se han reportado 23 decesos de migrantes en el área de Laredo, frontera con Nueva Laredo, Texas, donde las temperaturas promedio durante el verano, de junio a septiembre, alcanzan los 40 grados centígrados. Todas las víctimas eran de origen mexicano.

En un balance anual del trabajo de la Patrulla Fronteriza de EEUU (CBP), Gregg Burwell, segundo jefe del sector Laredo, mencionó que los extranjeros han fallecido por calor, deshidratación, insolación, mordeduras de víboras, piquetes de escorpiones y enfermedades agravadas por las altas temperaturas y la humedad asfixiante.

"Éramos líderes en muertes desde San Diego, California, hasta Brownsville, Texas, pero gracias a la mejora en la tecnología y al entrenamiento de nuestros agentes, hemos reducido este triste récord. Cada muerte es lamentable, queremos reducir aún más estas cifras; somos seres humanos y nos duele cada pérdida de vidas inocentes", añadió Burwell según informa El Mañana.

En mayo, la Patrulla Fronteriza auxilió y rescató a 503 extranjeros con problemas de salud.

El consulado general de México en Laredo ha lanzado una alerta de precaución ante las altas temperaturas, que según pronósticos superarán los 44 grados este verano. En un comunicado, la legación diplomática advierte que las altas temperaturas de 2024 han causado un número récord de muertes, un aumento del 150% comparado con el mismo período del año anterior cuando se registraron solo 5 muertes.

El consulado también subraya la peligrosidad de cruzar de manera indocumentada a Estados Unidos, especialmente en áreas desérticas o de difícil acceso, donde sería complicado detectar o prestar auxilio ante los efectos del calor extremo.

A pesar de estas advertencias, en mayo pasado, CBP detuvo a 117.900 migrantes cruzando la frontera sin documentos, lo que representa un 9% menos que en abril.

Las agencias del gobierno estadounidense, particularmente el Departamento de Seguridad Interior, aconsejan que "el único lugar seguro para cruzar la frontera es a través de un puerto de entrada oficial".

Más de 100.000 cubanos han sido beneficiados por el programa de parole humanitario

Cuba es el tercer país con más personas beneficiadas por el programa de parole humanitario
Cuba es el tercer país con más personas beneficiadas por el programa de parole humanitario
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de 100.000 cubanos han sido beneficiados por el programa de parole humanitario implementado en enero de 2023 por la administración de Joe Biden.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) unos 100.500 cubanos fueron aprobados en el programa y 98.200 han llegado a Estados Unidos.

Solo en mayo, más de siete mil ciudadanos de la isla llegaron a territorio norteamericano a través del programa, pues al cierre de abril la cifra era de unos 91.100.

Cuba es el tercer país con más personas beneficiadas. El mayor número sigue estando en la comunidad haitiana con 193.400, seguida por la venezolana con 113.400 aprobados.

En total, hasta mayo de 2024 unos "462.100 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron legalmente en vuelos comerciales y se les concedió la libertad condicional bajo estos procesos", precisó el organismo.

A inicios de abril, miles de personas que solicitaron el programa recibieron avisos de “no confirmación” a sus casos luego de meses de espera. Pero el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) dijo que se trataba de una actualización del sistema.

“Recientemente, USCIS realizó un cambio técnico para informar más rápidamente a los solicitantes si se ha determinado que son elegibles para apoyar a los beneficiarios de los procesos de libertad condicional de parole humanitario. Como resultado, USCIS envió un gran volumen de avisos de no confirmación”, dijo un vocero del organismo a Martí Noticias.

La aprobación o negativa al parole humanitario es un recurso "discrecional", apuntó entonces el abogado de inmigración Ángel Leal. "La recomendación mía es que -ya que el programa sigue en pie- vuelvan a aplicar, y que se enfoquen en el motivo humanitario. Además, reforzar el ingreso del patrocinador", precisó el experto.

El sueño de un cubano en Tapachula al que EEUU le negó el asilo: una vida tranquila y en libertad

Tapachula se ha convertido en un embudo de migración irregular hacia Estados Unidos
Tapachula se ha convertido en un embudo de migración irregular hacia Estados Unidos
Getting your Trinity Audio player ready...

El cubano Carlos Rodríguez trabaja como albañil en Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas, a 10 kilómetros de Guatemala. Salió de la isla en busca de un mejor futuro con la mira puesta en Estados Unidos, pero el destino lo llevó a establecerse en esta ciudad del sur de México.

Su historia captó la atención del periódico Diario del Sur, que ha publicado parte de ella basándose en sus propios comentarios. En una entrevista con el periodista Alejandro Gómez, Rodríguez explicó que, al intentar presentar su caso de asilo político en la frontera con Estados Unidos, fue regresado a México.

"Yo no he tenido ningún problema en mi país. Salí buscando mejores oportunidades de vida, pero el asilo se reserva para quienes no pueden regresar a su lugar de origen, y por eso me lo negaron", expresó.

Tapachula se ha convertido en un embudo de migración irregular hacia Estados Unidos, estableciéndose como una ciudad receptora de extranjeros en tránsito por el sur de México. Con el tiempo, no solo se ha consolidado como punto de tránsito, sino también como destino final.

Tapachula: Caos Migratorio | Parte 1
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:30 0:00

Irineo Mujica, director de Pueblos Sin Fronteras, informó a Diario del Sur que en 2023, Tapachula recibió aproximadamente 77,750 solicitudes de asilo. Sin embargo, solo el 10% de los solicitantes han permanecido en la ciudad, ya que la mayoría continuó su viaje hacia Estados Unidos.

Mujica también señaló que el 90% de los solicitantes de asilo abandonan la ciudad debido a la situación caótica y la presencia de bandas criminales como las Maras Salvatruchas, de las cuales muchos huyen en sus países de origen como El Salvador, Honduras y Guatemala.

A pesar de las dificultades, algunos deciden establecerse en la ciudad y encontrar un camino hacia la prosperidad, como es el caso de Carlos Rodríguez.

“Muchos cubanos sueñan con llegar a Estados Unidos, pero en mi caso solo quiero un lugar donde vivir tranquilamente con mi familia, pues en Cuba las cosas están muy complicadas debido a las políticas del gobierno”, comentó el cubano, asegurando que se siente contento y libre en Tapachula.

Estadísticas recién publicadas por el Instituto Nacional de Migración (INM) indican que 27.404 cubanos fueron registrados por ese organismo entre enero y mayo de 2024, un flujo migratorio que continúa y parece que no se detendrá pronto.

Tapachula: La Familia | Parte 2
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:37 0:00

Según la fuente, en los primeros cinco meses del año, un total de 1.393.683 personas extranjeras procedentes de 177 países, principalmente de Centroamérica, Sudamérica, El Caribe, África, China e India, viajaban en condición irregular por territorio mexicano durante el mismo período.

"Una vez en Tapachula, todos los cubanos nos sentimos libres y eso es más que suficiente para mí", afirmó Rodríguez.

Nuevas leyes migratorias: Cuba podría eliminar el límite de estancia en el exterior

Una persona sostiene su pasaporte cubano antes de subir a un vuelo (Julio Cortez/AP/Archivo)
Una persona sostiene su pasaporte cubano antes de subir a un vuelo (Julio Cortez/AP/Archivo)

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba ha publicado los proyectos legislativos de Extranjería y Migración, introduciendo cambios significativos en las regulaciones que podrían afectar a decenas de miles de cubanos residentes en el exterior.

El Proyecto de Ley de Migración, dado a conocer este lunes, busca regular el proceso migratorio en medio de una de las mayores crisis que enfrenta Cuba en este ámbito. La propuesta elimina el límite de 24 meses de estancia fuera de Cuba y la consecuente designación de "migrante", introduciendo una nueva definición de "residencia efectiva migratoria".

Según el texto legislativo, la residencia efectiva se otorga a aquellos ciudadanos cubanos y extranjeros residentes que, durante el año calendario anterior a la certificación, pasan la mayor parte del tiempo en Cuba o pueden demostrar arraigo en el país mediante otras evidencias materiales. Esto supone un cambio notable respecto a las disposiciones anteriores que limitaban la estancia en el exterior a 24 meses.

"El objetivo es alcanzar un flujo regular, ordenado y seguro", asegura el régimen en el documento, subrayando que el proyecto ha sido elaborado con un enfoque sistémico de desarrollo. El gobierno cubano también señala que estos cambios tienen como fin "ofrecer soluciones migratorias que coadyuven a la inserción de los cubanos en el nuevo modelo económico".

En un movimiento inusual, la Asamblea Nacional ha abierto los proyectos a la participación ciudadana, invitando a los cubanos a enviar sugerencias y comentarios a través de correos electrónicos proporcionados en su sitio web. La medida busca, según el gobierno, "promover la participación ciudadana y contribuir a la cultura jurídica de los cubanos".

"Los ciudadanos cubanos mantienen su condición migratoria con la entrada en vigor de la ley, y las nuevas regulaciones se aplicarán conforme a lo establecido", puntualiza el documento. Las categorías de Residente en el Territorio Nacional o Residente en el Exterior seguirán vigentes bajo las nuevas reglas.

Ley de Extranjería: regulaciones para visitantes y residentes

El Proyecto de Ley de Extranjería, por su parte, incluye entre las novedades la regulación del derecho de los cubanos residentes en el exterior a heredar propiedades en Cuba, independientemente del tiempo que hayan estado fuera del país.

"Los cubanos pueden conservar la propiedad heredada en Cuba, siempre y cuando cumplan con los procedimientos legales y administrativos para registrar la herencia", establece el texto.

"No se perderá automáticamente la propiedad por estar más de 24 meses en el exterior, aunque es necesario cumplir con las regulaciones gubernamentales para mantener estos derechos", añade la propuesta de ley. Esto incluye mantenerse al día con los requisitos administrativos y fiscales correspondientes.

Cambios en el proceso de entrada y salida del país

El nuevo marco legislativo también aborda la regulación de entradas y salidas del territorio cubano, estipulando los documentos necesarios para ingresar o salir del país, como pasaportes válidos y visas en caso de ser extranjeros.

El documento detalla las circunstancias bajo las cuales una persona puede ser inadmisible, incluyendo vínculos con actividades terroristas, tráfico de personas, y otros actos condenados internacionalmente.

Cuba ha negado la entrada en el pasado a activistas y otros miembros de la sociedad civil independiente, como la curadora de arte Anamely Ramos y la académica Omara Ruiz Urquiola, y a médicos y enfermeras que escaparon de las misiones en el exterior. Ante las críticas de organizaciones que velan por los derechos humanos, el régimen cubano asegura que “tiene derecho a defenderse”.

El régimen continuará controlando estrictamente la salida de personas del país, manteniendo restricciones para aquellos sujetos a procesos penales, obligaciones militares o con deudas al Estado, advierte el proyecto.

Las salidas pueden ser restringidas por razones de seguridad, defensa nacional, o por incumplimiento de las leyes de migración y extranjería.

Además de negar a varios cubanos su derecho a regresar, también impide a otros salir del país a través de un mecanismo de "regulación". La medida, que tiene motivaciones políticas, ha sido denunciada por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional por violar los derechos humanos de los ciudadanos de la isla.

Las propuestas legislativas serán sometidas a análisis y discusión por parte de los diputados, y se espera su presentación en el Parlamento cubano en fechas próximas, según informó la agencia oficialista Prensa Latina.

Estos cambios legislativos podrían tener un impacto significativo en la comunidad cubana, especialmente en aquellos que residen en el extranjero y entre quienes buscan una mayor flexibilidad en sus estancias fuera del país. Queda por ver cómo se implementarán las regulaciones, y cuál será su efecto práctico en la vida de los cubanos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG