El VIH/Sida sigue golpeando a Cuba pese a los controles, la asistencia médica y la entrega gratuita de medicamentos, según las estadísticas y el testimonio de activistas y pacientes en la isla.
Cuba reportó el primer caso de Sida en 1985, cuatro años después que la enfermedad fuera descubierta por científicos norteamericanos. Los primeros casos fueron cubanos que cumplían misión en Mozambique.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla llevan el registro de más de 28.000 personas diagnosticadas con el virus desde 1986.
La Habana es la provincia con mayor incidencia de la enfermedad, al cuantificar la mitad de los casos detectados desde mediados de los años ochenta.
En febrero pasado el Minsap informó que hasta esa fecha el 17 % de los cubanos contagiados habían muerto, 21.544 cubanos estaban viviendo con el VIH.
Your browser doesn’t support HTML5
Pese a que los tratamientos antirretrovirales son producidos en la isla, a menudo escasean debido a la falta de financiamiento que impide importar materias primas y envases.
Navit Fernández, paciente de VIH desde hace 7 años y residente en La Habana, reconoció que "existe la atención gratuita para los enfermos de VIH", pero apuntó que los medicamentos antirretrovirales a veces están en falta hasta tres meses.
De acuerdo a datos divulgados por el Minsap a inicios de 2017, más de 17.000 cubanos recibían este tratamiento.
El activista LGBTI llama la atención sobre el impacto que tiene la enfermedad en la sociedad cubana donde todavía es visto como un estigma: "Vivir con VIH en Cuba es un gran problema (...) Cuando ven que eres paciente de VIH, automáticamente no te aceptan en el centro de trabajo".
"Todavía algunas personas discriminan de una forma muy burda a los enfermos de VIH", dijo Fernández.
Se estanca la detención del VIH
Una de las estrategias cubanas para prevenir la enfermedad ha sido su programa comunitario, que promueve exámenes masivos de VIH y charlas con grupos vulnerables. El método ha permitiendo a la isla detectar un 80 por ciento de los casos en el primer año de infección, según fuentes médicas.
Yoire Ferrer Savigne, coordinador del componente educativo en el Programa de Prevención de CENESEX en Santiago de Cuba, dijo a Radio Martí que "mientras más se busca, más se encuentra".
"Era de esperar el incremento porque por supuesto se está buscando (...) En relación al año anterior tenemos un incremento marcado de más de 15 casos", afirmó.
En junio pasado, el doctor Edward Greene, enviado especial de las Naciones Unidas sobre el VIH en el Caribe, reveló que Cuba y Jamaica son los dos países que más han contribuido a los preocupantes aumentos de la mortal enfermedad en la región, informa The Gleaner.
Greene, reveló en la celebración del 10º Aniversario del Día Regional de Pruebas del VIH, en Bridgetown, Barbados, que la región ha registrado un aumento del nueve por ciento en nuevas infecciones, colocándola en segundo lugar mundial, superada solamente por Europa Oriental y Asia central.
"La alarma se debe principalmente al hecho de que el progreso en la detención de las nuevas infecciones se ha estancado entre los adultos y el aumento entre los grupos de más edad en algunos países", expresó el experto en junio.
Organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aluden un día como hoy a los retos globales que enfrentamos.
"Es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial", dijo OPS en su sitio oficial.
Este año, el lema que la Organización Panamericana de la Salud propone para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2017 es: "Todos cuentan. Terminemos con el Sida".
[Redactado a partir del reporte de Adriel Reyes y Anuario Estadístico de Salud]