Enlaces de accesibilidad

Cuba

Coalición de Derechos Humanos se pronuncia en la OEA sobre restricciones a la sociedad civil en Cuba

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebra en Asunción, Paraguay.
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebra en Asunción, Paraguay.

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas manifestaron preocupación por el cierre del espacio cívico y el deterioro de la institucionalidad democrática en diversos países de la región.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se celebra en Asunción, Paraguay, expresó su preocupación por las restricciones a la sociedad civil y la prensa independiente en Cuba y otros países del continente.

“Llamamos la atención sobre las diversas acciones legislativas, administrativas y de otra índole para promover la impunidad en casos de graves violaciones de derechos humanos, así como para limitar y controlar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y la prensa independiente como en El Salvador, Cuba, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela”, expresa la organización.

En su exposición, la Coalición afirma que existe un grave contexto de cierre del espacio cívico y de deterioro de la institucionalidad democrática en diversos países de la región, lo que genera severos impactos en la vigencia de derechos internacionalmente reconocidos.

El comunicado alerta sobre "políticas de seguridad regresivas en la región como la prolongación de regímenes de excepción en El Salvador y Ecuador, la militarización de la seguridad como en México y el uso excesivo de la fuerza en países como Argentina y Brasil".

Además mencionan otros temas como "el avance de autoritarismos y su impacto en los derechos humanos", los altos índices de violencia en contextos electorales y el rol crucial de los pueblos indígenas y comunidades afectadas, así como las personas defensoras y periodistas.

“Finalmente, instamos a los Estados a reafirmar su compromiso con el funcionamiento efectivo del Sistema Interamericano, comprometiéndose a cumplir las decisiones que de él emanen, de no ser así, resultará necesaria la activación de garantías colectivas. Además, instamos a que las nominaciones para sus dos órganos cumplan con los requisitos ya aprobados por los Estados de alta calidad moral, reconocido conocimiento en derechos humanos, independencia e imparcialidad, integración representativa”, advierte el Consejo.

Rosa María Payá ante la Asamblea General de la OEA: "las dictaduras solo responden a la presión"

La 54 Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, el 27 de junio de 2024. (Daniel Duarte/AFP).
La 54 Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, el 27 de junio de 2024. (Daniel Duarte/AFP).

La activista cubana de los derechos humanos, Rosa María Payá, habló el jueves ante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, sobre la responsabilidad que tienen los Estados miembros del organismo hemisférico para proteger la democracia en todo el continente, “especialmente en Cuba, Nicaragua y Venezuela, las tres dictaduras”.

Payá, integrante de la Fundación para la Democracia Panamericana, pronunció su discurso ante la Asamblea General en Asunción, Paraguay, en nombre de la Coalición Democracia, Libertad, Justicia y Renovación Política.

“Denunciamos el vergonzoso aumento de las detenciones arbitrarias y los más de 1.600 presos políticos en América latina, al menos 1.100 de ellos cubanos, como el periodista independiente Carlos Michael Morales, que hoy cumple 7 días en huelga de hambre”, afirmó Payá.

También recordó el caso de Olesia Muñoz en Nicaragua, "arrestada por cantar en el coro de la Iglesia", y el arresto de la defensora de los derechos humanos de Venezuela, Rocío San Miguel.

“Los invitamos a exigir que los venezolanos puedan hacer campaña y votar sin ser criminalizados en las elecciones del 28 de julio”, dijo Payá, al recordar que el régimen de Nicolás Maduro está obstaculizando el derecho al voto de “más de cinco millones de venezolanos en el exterior”.

Acerca del éxodo de ciudadanos cubanos a América del Norte, denunció que la dictadura de Miguel Díaz-Canel usa este fenómeno “en una estrategia de desestabilización regional que inició en noviembre del 2021 en una operación fabricada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua, cuando este último retiró la restricción de visa para los ciudadanos cubanos, abriendo la posibilidad a los esquemas actuales de extorsión y tráfico de personas desde Managua hasta la frontera sur de Estados Unidos”.

En dos años, más de 535.000 cubanos han sido registrados cruzando esa frontera, precisó la activista, hija del fallecido opositor e impulsor del Proyecto Varela, Oswaldo Payá Sardiñas.

Acerca de la situación en la isla, aseveró que las políticas del régimen han agudizado los problemas económicos y de índole social. Hoy, el Estado cubano “es incapaz de garantizar los servicios básicos al pueblo”, dijo.

En ese contexto, Payá declaró que “los cubanos sabemos que la única salida de la crisis es la salida de la dictadura y estamos exigiendo el cambio democrático, como lo demuestran las miles de protestas de los últimos años”.

Sin embargo, la activista argumentó que el pueblo cubano "está abandonado" por los Estados de las Américas y “las consecuencias han sido devastadoras”.

Al final de su discurso, dijo que el régimen cubano está involucrado en el envío “de al menos 3.000 cubanos a la guerra de agresión rusa contra Ucrania”, y mantiene relaciones con “organizaciones terroristas como Hamás y permiten bases de espionaje China”.

“El régimen no solamente aplica el terrorismo de Estado todos los días contra sus ciudadanos, sino que patrocina el terrorismo internacional, poniendo en riesgo la seguridad de toda la región, como la demostró la presencia de buques de guerra y submarinos nucleares rusos en Cuba”, sostuvo.

“Les pedimos que apoyen la realización de un plebiscito vinculante con estrictas precondiciones democráticas para apoyar el cambio de sistema en Cuba hacia la democracia”, dijo. “Es hora de que los Estados de las Américas se unan contra los dictadores. Los invitamos a exigirle a las dictaduras que eliminen todas las formas de violencia política y a exigir la inmediata e incondicional liberación de todos los prisioneros y prisioneras políticos en todos los países de las Américas”.

“Las dictaduras solo responden a la presión y ustedes tienen las responsabilidades ejercerla para impedir el avance del autoritarismo en América Latina”, concluyó la activista cubana.

Otras declaraciones de la sociedad civil en la OEA

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas, en el marco de la Asamblea General de la OEA, expresó en su intervención su preocupación por las restricciones a la sociedad civil y prensa independiente en Cuba y otros países del continente.

Hay “un grave contexto” de cierre del espacio cívico y de deterioro de la institucionalidad democrática en la región, lo que genera severos impactos “en la vigencia de derechos internacionalmente reconocidos”, aseveró la Coalición.

También llamó la atención sobre las acciones que fomentan “la impunidad” en casos de violaciones de derechos humanos, y que limitan “el trabajo de la sociedad civil y prensa independiente” en Cuba, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

Seguridad del Estado impone restricción de movimiento a matrimonio de sindicalistas en Cuba

El matrimonio de sindicalistas formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza.
El matrimonio de sindicalistas formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza.

Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza fueron amenazados con entre 2 y 8 años de prisión si continúan con su activismo en redes sociales.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Seguridad del Estado impuso restricción de movimiento y amenazó con imputar de cargos y procesar penalmente a dos miembros de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) en Cruces, Cienfuegos.

El matrimonio formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza, fue citado a comparecer este miércoles en la unidad policial de la localidad.

“Nos estaba esperando la Seguridad del Estado de Cruces, el oficial Camilo y el oficial Adonis. Yo entré primero a la oficina. Me amenazaron con meterme de 2 a 8 años preso”, dijo en un audio enviado a Martí Noticias Aguiar Mendoza, sin precisar el delito por el que los policías pretenden encausarlo.

“Nos prohibieron hacer publicaciones o compartirlas en las redes sociales, tener vínculos con personas contrarrevolucionarias, entre ellos el Secretario de la ASIC, Iván Hernández Carrillo. No podemos salir del municipio”, detalló.

Aguiar Mendoza, enfermero de profesión, se ha quejado en Facebook de la falta de ambulancias y de las condiciones en las que los profesionales de la salud tienen que trabajar en el municipio cienfueguero.

Su esposa, Consuelo Rodríguez, que fue interrogada más tarde por los mismos agentes, también recibió un tratamiento intimidatorio.

“Dijeron que esta era la primera vez que nos estaban llamando la atención y que, si volvíamos a hacerlo, va a haber otras medidas, que podían ser de 2 a 8 años de privación de libertad, que nos harán un registro y decomisarán los teléfonos”.

Ambos sindicalistas fueron advertidos de que, por su actividad en las redes sociales, podrían ser multados bajo el Decreto 370, que incluye la incautación de los dispositivos electrónicos privados.

La organización Prisoners Defenders ha denunciado que la aplicación del 370 es un "gravísimo hecho” que supone la "persecución de la libertad de expresión y otros derechos" en Cuba.

Los integrantes de la ASIC son blanco constante del acoso de las fuerzas del Estado cubanas. El asedio a los sindicalistas ha sido puesto en conocimiento de Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Esto se trata de un acto de hostigamiento contra los miembros de la ASIC y nosotros estamos muy preocupados por lo que está sucediendo, toda una vez que el régimen cubano está en un momento de muchas situaciones difíciles, sociales, económicas y políticas, y puede traer consigo una escalada represiva contra los sindicalistas independientes”.

La organización mundial de los trabajadores ha pedido a las autoridades cubanas en más de una ocasión que legalice la ASIC y reconozca el libre sindicalismo en la isla.

Cubanos describen caos en los hospitales de la isla

FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)
FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)

Falta de higiene y recursos, poca disponibilidad de camas y procedimientos que deben postergarse porque las condiciones elementales no están garantizadas.

Getting your Trinity Audio player ready...

Denuncian condiciones antihigiénicas, falta de medicamentos y de camas para atender a enfermos en varios hospitales de Cuba, donde se ve comprometida la calidad en el servicio a los pacientes.

Son críticas las condiciones en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, en Camagüey, a donde acudió este miércoles Leydis Tabares.

“Los baños están en el mismo Cuerpo de Guardia y el agua que sale de ese baño va a dar allí donde mismo están todos los enfermos. El cielo raso, todo eso está goteando agua. Ahí en el hospital todo el que se va a operar tiene que buscarlo todo desde los guantes, la sonda, etc.”, indicó la residente.

“Hay chinches en el hospital, se han cerrado salas”, apuntó la entrevistada.

Desde Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, que acaba de estar internado en el Hospital Provincial General Docente Doctor Agostinho Neto, denunció las pésimas condiciones sanitarias.

“En la sala 4 D había una infección de ratas. Hay falta de medicamentos, especialmente de las sondas. Se están utilizando las mismas sondas para varios pacientes, supuestamente, les dan una esterilización y se la vuelven a poner a otra persona (...) sufrí este proceso, es realmente lamentable”, indicó.

Son críticas las condiciones en varios hospitales de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

En La Habana hay un serio déficit con la disponibilidad de camas en varios hospitales, entre otros problemas, señaló Vladimir Ríos Cruz.

“Aquí yo tengo una vecina, que precisamente tiene una infección en el pie, producto de una úlcera que tiene el tejido necrosado y ya eso es de salón de operación. Dos veces la han virado para atrás con remisión porque le dicen que no hay cama; del Salvador Allende, La Covadonga, la mandaron para el Calixto García; del Calixto García la mandaron para el Clínico de 26. Por la sencilla razón de que dicen que no hay camas”, explicó.

“Tengo un caso de una familiar que vive en Guanabacoa, que para poderse operar de un fibroma tuvo que mandar a buscar el material quirúrgico al exterior, hasta el bisturí y el hilo”, afirmó.

Desde la ciudad de Pinar del Río, José Rolando Casares describió las condiciones en el Hospital Provincial Abel Santamaría: “Llegas al hospital provincial tienes que buscar el ventilador para el enfermo, tienes que llevar la ropa de cama, más la alimentación del enfermo”.

Jiordan Marrero Huerta acaba de acudir al Hospital Municipal Manuel Antonio Varona de Miranda, en Sibanicú, en el territorio agramontino, donde debido a las precarias condiciones de trabajo hay profesionales que ya han presentado su renuncia.

“Están trabajando prácticamente con las más mínimas condiciones, debido a la falta de recursos. También es importante fiscalizar la alimentación de los pacientes hospitalizados”, afirmó.

En el Hospital Municipal de Jovellanos, en Matanzas, la carencia de recursos y medicamentos es total, señaló Annia Zamora.

“Una sola ambulancia, con una camilla en mal estado y una silla torcida es lo único que tiene para responder ante tantos enfermos”, explicó la opositora.

Desde la ciudad de Santa Clara, Yoel Espinosa Medrano comentó la realidad del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro.

“Aquí la gente ruega por no llegar al hospital. Los poquitos medicamentos que puedan tener, tienen que estar a cuatro ojos porque hasta los mismos enfermeros te lo llevan para venderlos en la calle”, explicó.

SerTrans, una serie audiovisual que recoge testimonios de la transfobia en Cuba

Martí Noticias recogió testimonios de la comunidad trans en Cuba y de personas que han dedicado su vida al transformismo
Martí Noticias recogió testimonios de la comunidad trans en Cuba y de personas que han dedicado su vida al transformismo

El primer capítulo está dedicado al transformismo, un arte que también fue censurado en la isla pero que durante décadas se mantuvo vivo en fiestas privadas que se desarrollaban a escondidas.

Getting your Trinity Audio player ready...

La llegada de Fidel Castro al poder en 1959 condenó al ostracismo a las minorías sexuales en Cuba. En la década del 60 miles de hombres fueron enviados a las llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), donde eran sometidos a trabajos forzados con el supuesto fin de “reahabilitarlos”. Entre ellos había gais, religiosos y desafectos, esta última categoría englobaba a todo aquel que tuviera una postura contraria a la revolución.

En 1971, el Congreso Nacional de Cultura y Educación declaró la homosexualidad como una desviación incompatible con la revolución. En los 80, una gran parte de la comunidad abandonó el país en el éxodo del Mariel.

Tres décadas después, el discurso oficial dio un giro. En una entrevista concedida por Castro al diario mexicano La Jornada, el fallecido dictador se refirió a la persecución contra los homosexuales como "una gran injusticia".

"Si alguien fue responsable, ese soy yo", afirmó.

En 1989 ya se había creado el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución pública dedicada a la educación e investigación sobre la sexualidad. No obstante, un mayor reconocimiento a la comunidad llegó con Mariela Castro Espín, sobrina de Fidel e hija de Raúl Castro.

Pese a que en 2022, el Parlamento cubano aprobó un nuevo Código de las Familias y con él quedó legalizado el "matrimonio igualitario", así como otro grupo de derechos, el activismo LGBTIQ+ sigue siendo criminalizado cuando este no sigue las directrices marcadas por el Cenesex.

SerTrans | Transformistas - Capítulo 1
please wait

No media source currently available

0:00 0:13:27 0:00

SerTrans: Testimonios de la transfobia en Cuba

Martí Noticias recogió testimonios de la comunidad trans en Cuba y de personas que han dedicado su vida al transformismo, un arte que también fue censurado en la isla pero que durante décadas se mantuvo vivo en fiestas privadas que se desarrollaban a escondidas.

"Dentro del proyecto como parte del equipo y como expectador pude descubrir a un grupo de personas que defienden con emoción sus sueños, su sentir y su identidad. Muchas de ellas representan algunas de las tantas voces y rostros que conforman una comunidad por años obligada al anonimato y al silencio. Con cada testimonio se dibuja un arcoíris de vivencias en un margen de 65 años. Intentamos abarcar en cada capítulo lo más vibrante e inspirador en los reclamos de varias generaciones", dijo Patricia Martínez una de las productoras de SerTrans.

"La serie fue creada con imágenes grabadas recientemente en la isla y entrevistas hechas especialmente para esta producción, lo que ofrece a la audiencia, una visión actualizada del tema junto a su perspectiva histórica", explicó Janet Lomba, también productora.

Para Orelvys Cabrera, creador del proyecto, la serie "refleja la realidad de la comunidad transexual de Cuba, los momentos más relevantes, las luchas por la visibilidad, así cómo la homofobia impuesta después de la llegada al poder de Fidel Castro".

Según dijo, SerTrans traspasa además fronteras de la isla y recoge testimonios desde el exilio. "La comunidad trans dentro de Cuba ha sido utilizada por Mariela Castro para vender una lucha social, donde son aceptados quienes respondan a las directrices del Cenesex. El activismo independiente es condenado y excluido por parte del gobierno de La Habana y esto es necesario contarlo", acotó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG