El bloguero cubano Walfrido López ha dedicado numerosos posts al uso de internet en Cuba, la poca conectividad y la censura de la red de redes por las autoridades de la isla. A continuación reproducimos su más reciente análisis titulado Cuba y la africanización de su INTERNET.
Hace una semana conversaba con un diplomático europeo radicado en la Habana desde hace un par de años y me comentaba que una década atras trabajó en Nicaragua, pero recientemente ha vuelto a Managua por vacaciones. El viaje turístico ha sido una grata sorpresa al reencontrarse con un país que a pesar de su profunda pobreza y las aun visibles heridas de terremotos, dictaduras y guerras, hoy se empieza a notar un relativo progreso en actividades económicas. Pero venido desde la Cuba offline, lo que más le ha sorprendido son las buenas y baratas ofertas que existen en Nicaragua de INTERNET.
Para muchos analistas, Think Tank, organizaciones oficiales y ONG dedicados a estudiar la incidencia de la red de redes en el desarrollo humano, Nicaragua comienza a ser un caso de estudio. En 2012 el país centroamericano, que tiene una población de 6,071045 habitantes y una superficie total de 129494 km², tuvo un incremento de penetración de INTERNET del 113% situándolo rápidamente por delante de otros países de la región como son Honduras con un 62%, Guatemala 35.4% y El Salvador 28.2%.
Según el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones TELECOR, en enero del 2013 el país tenía 143400 conexiones a la red de redes, de ellas 100000 domesticas, lo que representaba una densidad de 2,4 por cada 100 habitantes.
En el mercado nicaragüense de telefonía móvil e INTERNET compiten la mexicana Claro Móvil, la española Movistar y la rusa Yota, pero en enero del 2013 TELECOR autorizó también a la china Xinwei, que tiene previsto invertir en los próximos tres años unos 2000 millones de USD, 700 millones UDS para instalarse y el resto de la inversión para el 2015. La apertura del mercado nicaragüense de las telecomunicaciones ha servido para en muy poco tiempo abaratar los precios, mejorar los servicios asociados y dar cobertura de INTERNET móvil 3G y 4G a todo el país.
Nicaragua y Cuba son países miembros plenos del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), pero ambos no han tenido la misma política en temas asociados al mercado, desarrollo y apertura de las telecomunicaciones. El gobierno de Managua ha aprovechado los petrodólares venezolanos para hacer política populista, pero también para invertirlos en infraestructura y desarrollo de telecomunicaciones e INTERNET, y atraer fuertes inversiones extranjeras asociadas a estos temas. En contraste, durante los últimos cinco años de gobierno raulista a Cuba se le nota un gran retroceso en lo referido a estas cuestiones, pues a pesar del publicitado cable submarino de fibra óptica ALBA-1, la reciente apertura de los gubernamentales cibercafés NAUTA y que la propaganda oficial repite sin cesar que el gobierno cubano fomenta una INTERNET en función del desarrollo social, la realidad es que el General Presidente Raúl Castro Ruz no ha demostrando de forma concreta tener interés real por construir una infraestructura de telecomunicaciones acorde a los estándares de desarrollo internacionales, ni tener la voluntad política para promover y expandir el uso de la INTERNET entre todos los cubanos.
A pesar de las llamadas “reformas” raulistas, la rueda de la historia no está perdonado todos los fracasos económicos, políticos y sociales del gobierno totalitario cubano. Según una lista publicada por el Banco Mundial asociada a varios indicadores de desarrollo y que abarca más de 150 países entre los años 2008 y 2013, con un 0,04% por cada 100 habitantes Cuba es hoy el país del hemisferio occidental con peor penetración de banda ancha de INTERNET (línea de abonado digital, cable módem u otra tecnología de alta velocidad). En la lista de este indicador Cuba está muy por detrás de los países más pobres de la región centroamericana y del Caribe como son El Salvador (3,86), Honduras (0,77) y Haiti (0,16). Pero si la mayor de las Antillas fuera un país africano “no le iría tan mal” pues quedaría por detrás de Uganda (0,11), Sudan y Benín (0,05), estaría empatado con Eritrea (0,04) pero le ganaría a Rwanda (0,02) y a Camerún, Malawi, Nigeria y Mali que tienen 0,01.
Este pos fue publicado el 17 de Septiembre del 2013, en el Blog de Walfrido López.
Hace una semana conversaba con un diplomático europeo radicado en la Habana desde hace un par de años y me comentaba que una década atras trabajó en Nicaragua, pero recientemente ha vuelto a Managua por vacaciones. El viaje turístico ha sido una grata sorpresa al reencontrarse con un país que a pesar de su profunda pobreza y las aun visibles heridas de terremotos, dictaduras y guerras, hoy se empieza a notar un relativo progreso en actividades económicas. Pero venido desde la Cuba offline, lo que más le ha sorprendido son las buenas y baratas ofertas que existen en Nicaragua de INTERNET.
Para muchos analistas, Think Tank, organizaciones oficiales y ONG dedicados a estudiar la incidencia de la red de redes en el desarrollo humano, Nicaragua comienza a ser un caso de estudio. En 2012 el país centroamericano, que tiene una población de 6,071045 habitantes y una superficie total de 129494 km², tuvo un incremento de penetración de INTERNET del 113% situándolo rápidamente por delante de otros países de la región como son Honduras con un 62%, Guatemala 35.4% y El Salvador 28.2%.
Según el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones TELECOR, en enero del 2013 el país tenía 143400 conexiones a la red de redes, de ellas 100000 domesticas, lo que representaba una densidad de 2,4 por cada 100 habitantes.
En el mercado nicaragüense de telefonía móvil e INTERNET compiten la mexicana Claro Móvil, la española Movistar y la rusa Yota, pero en enero del 2013 TELECOR autorizó también a la china Xinwei, que tiene previsto invertir en los próximos tres años unos 2000 millones de USD, 700 millones UDS para instalarse y el resto de la inversión para el 2015. La apertura del mercado nicaragüense de las telecomunicaciones ha servido para en muy poco tiempo abaratar los precios, mejorar los servicios asociados y dar cobertura de INTERNET móvil 3G y 4G a todo el país.
Nicaragua y Cuba son países miembros plenos del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), pero ambos no han tenido la misma política en temas asociados al mercado, desarrollo y apertura de las telecomunicaciones. El gobierno de Managua ha aprovechado los petrodólares venezolanos para hacer política populista, pero también para invertirlos en infraestructura y desarrollo de telecomunicaciones e INTERNET, y atraer fuertes inversiones extranjeras asociadas a estos temas. En contraste, durante los últimos cinco años de gobierno raulista a Cuba se le nota un gran retroceso en lo referido a estas cuestiones, pues a pesar del publicitado cable submarino de fibra óptica ALBA-1, la reciente apertura de los gubernamentales cibercafés NAUTA y que la propaganda oficial repite sin cesar que el gobierno cubano fomenta una INTERNET en función del desarrollo social, la realidad es que el General Presidente Raúl Castro Ruz no ha demostrando de forma concreta tener interés real por construir una infraestructura de telecomunicaciones acorde a los estándares de desarrollo internacionales, ni tener la voluntad política para promover y expandir el uso de la INTERNET entre todos los cubanos.
A pesar de las llamadas “reformas” raulistas, la rueda de la historia no está perdonado todos los fracasos económicos, políticos y sociales del gobierno totalitario cubano. Según una lista publicada por el Banco Mundial asociada a varios indicadores de desarrollo y que abarca más de 150 países entre los años 2008 y 2013, con un 0,04% por cada 100 habitantes Cuba es hoy el país del hemisferio occidental con peor penetración de banda ancha de INTERNET (línea de abonado digital, cable módem u otra tecnología de alta velocidad). En la lista de este indicador Cuba está muy por detrás de los países más pobres de la región centroamericana y del Caribe como son El Salvador (3,86), Honduras (0,77) y Haiti (0,16). Pero si la mayor de las Antillas fuera un país africano “no le iría tan mal” pues quedaría por detrás de Uganda (0,11), Sudan y Benín (0,05), estaría empatado con Eritrea (0,04) pero le ganaría a Rwanda (0,02) y a Camerún, Malawi, Nigeria y Mali que tienen 0,01.
Este pos fue publicado el 17 de Septiembre del 2013, en el Blog de Walfrido López.