EEUU otorgó visa a exdirigente cubano pese a que este había admitido ser del PCC, aseguran legisladores

Manuel Menéndez Castellanos (izq.) en Cienfuegos, el 18 de octubre de 1996. (Captura de pantalla/Trabajadores)

Congresistas de EEUU exigieron a la administración Biden una respuesta sobre la admisión al país de un exdirigente del Partido Comunista de Cuba, Manuel Menéndez Castellanos, y pidieron cuentas sobre los errores en el proceso de investigación de antecedentes.

Un grupo de legisladores de Estados Unidos señaló al Departamento de Estado fallas en el proceso de visado de un exdirigente del régimen cubano que llegó a Miami por reunificación familiar y pidió cuentas sobre el caso.

En una carta del Comité de Asuntos Judiciales dirigida al secretario de Estado, Anthony Blinken, los legisladores expusieron el sonado caso de cómo el ex primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Cienfuegos, Manuel Menéndez Castellanos, entró legalmente a EEUU pese a su largo y documentado historial al servicio del régimen de La Habana, y solicitaron detalles, incluyendo una explicación de los "lapsos en el escrutinio" del proceso que permitieron que el exdirigente obtuviera una visa.

Los legisladores Mario Díaz-Balart, Jim Jordan, Tom McClintock, Carlos Giménez y María Elvira Salazar firmaron la misiva a la que tuvo acceso Martí Noticias. Los congresistas exigen que la administración responda a sus preguntas y provea la información detallada del caso, incluyendo el expediente de inmigración completo, antes de las 5 p.m. del 23 de septiembre de 2024.

El Departamento de Estado no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Martí Noticias.

Según los registros obtenidos por el Comité, Menéndez Castellanos negó haber sido miembro o estar afiliado al Partido Comunista en su solicitud de visa de inmigrante y cuando fue interrogado por funcionarios de inmigración.

“En un documento de solicitud de inmigración posterior, Menéndez Castellanos admitió haber sido miembro del Partido Comunista de Cuba, pero minimizó dicha membresía" dice la misiva.

Los funcionarios de inmigración de EEUU "aparentemente ignoraron la propia admisión de Menéndez Castellanos sobre su afiliación al Partido Comunista de Cuba", agrega.

Lee también Indignados, legisladores exigen revisión de visa de exfuncionario del régimen de Cuba que llegó a Miami

El 15 de agosto de 2024, Manuel Menéndez Castellanos, ex jefe del PCC en Cienfuegos y quien perteneció al "equipo de coordinación y apoyo" de Fidel Castro, ingresó a EEUU por el Aeropuerto Internacional de Miami a través de un “proceso de reunificación familiar”.

“El ingreso de Menéndez Castellanos plantea serias preguntas sobre la aplicación de la ley federal de inmigración por parte de la Administración Biden-Harris y los procedimientos de verificación utilizados durante el proceso de solicitud de la visa de inmigrante”, dijeron los legisladores en la misiva.

Según la ley, un extranjero es inadmisible como inmigrante si es o ha sido miembro o ha estado afiliado al Partido Comunista "u otro partido totalitario, nacional o extranjero". indicaron los legisladores.

Menéndez Castellanos tuvo cargos importantes en el régimen cubano desde 1972 y desde hace pocos años trabajaba como inversionista de empresas estatales del régimen.

"Increíblemente (...) la verificación avanzada de antecedentes de Menéndez Castellanos no encontró ninguna información que lo hiciera inadmisible según la Ley de Inmigración y Nacionalidad”, explicaron en la carta.

“Aún más preocupante es que la verificación de seguridad realizada por la Administración Biden-Harris no encontró evidencia de que Menéndez Castellanos estuviera afiliado al brutal régimen de Fidel Castro, a pesar de la abrumadora evidencia públicamente disponible de su prolongado y extenso trabajo dentro de ese régimen. Si la Administración Biden-Harris se hubiera molestado en realizar una simple búsqueda de cinco minutos en Internet, habría descubierto los preocupantes vínculos de Menéndez Castellanos con el régimen de Castro”, dijeron.

Los congresistas fustigaron lo que consideraron un “enfoque laxo” de la administración hacia la seguridad nacional y exigieron una serie de documentos relacionados con el caso de Menéndez Castellanos, entre ellos información del historial del caso, incluyendo, entre otros, el historial de inmigración del extranjero, las solicitudes de beneficios de inmigración, el expediente de inmigrante (A-file) o el expediente consular (incluyendo todas las notas consulares) y el estado e historial de detención de inmigración.

También pidieron una explicación de las fallas en la verificación que llevaron a la falta de conocimiento sobre la afiliación de Menéndez Castellanos con el régimen de Castro.

Los legisladores exigieron además una explicación de por qué la propia admisión de Menéndez Castellanos de su membresía en el Partido Comunista de Cuba no lo sometió al motivo de inadmisibilidad bajo la sección 212(a)(3)(D) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

La saga de ex dirigentes cubanos que han obtenido beneficios migratorios en EEUU es extensa. En junio, EEUU negó la entrada a Liván Fuentes Álvarez, expresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de la Isla de la Juventud.

Su antecesora en el cargo, Arelys Casañola Quintana, se instaló en Kentucky tras pedir asilo el 20 de abril de 2024 en la frontera sur mediante la aplicación CBPOne, en la que alegó “miedo al socialismo”, según conoció Martí Noticias.

Este año también llegó a Florida la jueza villaclareña Melody González Pedraza tras obtener un permiso de viaje gracias al programa parole humanitario. En la terminal aérea recibió una negativa de entrada debido a su historial en Cuba, pero la jurista pidió asilo político y actualmente se encuentra detenida a la espera de una sentencia judicial.

Cuba vive una profunda crisis económica y un incremento de la represión política, con más de 1.000 presos de conciencia, lo que ha empujado a la población a una emigración masiva.

Según datos de la Patrulla Fronteriza de EEUU, más de 700.000 cubanos han llegado a la frontera sur en los últimos cuatro años. Estudios independientes sugieren que al menos el 18% de la población cubana se ha marchado desde el fin de la pandemia de coronavirus.