Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Falta mucho por caerse", dicen vecinos de La Habana Vieja tras dos derrumbes ocurridos en la última semana

"Albergues no hay. Nos pidieron que buscáramos algún lugar para irnos”, dijo una de las afectadas
"Albergues no hay. Nos pidieron que buscáramos algún lugar para irnos”, dijo una de las afectadas
Getting your Trinity Audio player ready...

Tras las lluvias que afectaron la capital cubana en los últimos días, vecinos de La Habana Vieja confirmaron al menos dos derrumbes. El más reciente ocurrió en la calle Monte, entre Ángeles y Águila.

Dianelis Ríos, quien reside a pocos metros del lugar, comentó que la zona permanece cerrada con una cinta que prohíbe el acceso.

"Era algo previsible debido al pésimo estado de las edificaciones en la cuadra... Ya se había caído un balcón y estaba ahí apuntalada una partecita”, añadió.

El Consejo de la Administración de La Habana Vieja informó en su página de Facebook que el derrumbe ocurrió a las 12 de la noche del martes 18, cuando el pasillo de circulación en la edificación Monte 427 colapsó, sin que se reportaran fallecidos ni heridos.

Habaneros temen temporadas de lluvias despues de dos derrumbes en La Habana Vieja
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

Martí Noticias conversó con una persona que se encontraba de manera temporal en esa área porque justo el pasado 14 de junio también colapsó una parte de su edificio, ubicado en San Ignacio #214, entre Lamparilla y Obrapía.

"Tengo 62 años y desde que tengo uso de razón esa edificación está declarada inhabitable. Enviamos cartas, pero nunca recibimos respuesta ni se hizo nada. Sabíamos que en cualquier momento iba a pasar lo peor”, relató.

El estado de las edificaciones en Cuba es crítico. Al cierre de mayo, se habían terminado solo 3579 viviendas, lo que representa un 0,8% de las necesidades, según reveló Dilayla Díaz Fernández, directora general de Vivienda, en una reciente reunión encabezada por el primer ministro cubano, Manuel Marrero.

La vecina de San Ignacio explicó que su casa está en un solar y que el pasillo se derrumbó sin causar mayores daños porque ya desde la mañana se notaba que estaba cayendo polvo del techo. “Mi esposo y yo no estábamos en la casa. Cuando llegó, entró y a los 3 minutos se cayó el pasillo”, explicó.

El mismo viernes, las autoridades del Gobierno le dijeron que el lugar "estaba declarado para demolición... pero albergues no hay. Nos pidieron que buscáramos algún lugar para irnos”, comentó.

Para los residentes de esta zona de La Habana Vieja, la llegada de lluvias es un verdadero problema. “Donde yo esté y ya veo el cielo nublado, es un trauma lo que tengo. Falta mucho por caerse, eso fue lo primero, pero falta por caerse muchísimo más”, concluyó.

Vea todas las noticias de hoy

Presentan recurso de habeas corpus a favor de activista cubano integrante del MONR

Mario Alberto Hernández Leyva pasó un año en prisión sin ser juzgado.
Mario Alberto Hernández Leyva pasó un año en prisión sin ser juzgado.

Mario Alberto Hernández Leyva podría ser juzgado el próximo 15 de julio por una supuesta "causa pendiente" de la cual no tiene detalles, dijo una activista a Martí Noticias.

Getting your Trinity Audio player ready...

Un recurso de "habeas corpus" fue interpuesto el martes en el Tribunal Provincial Popular de La Habana a favor del activista Mario Alberto Hernández Leyva, detenido el 20 de junio y trasladado a la prisión 1580, en San Miguel del Padrón.

La información fue proporcionada a Martí Noticias por la persona que entregó el documento en el tribunal, Maritza Concepción, quien al igual que Hernández Leyva integra el movimiento Opositores por una Nueva República (MONR).

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:20 0:00

Hernández Leyva fue excarcelado en enero pasado tras pasar casi un año en prisión sin ser llevado a juicio. Había sido detenido en febrero de 2023, tras manifestarse en su vecindario en contra de agentes policiales que vigilaban su vivienda y que le habían informado que sería detenido por unas horas para ser interrogado.

En su detención, por un supuesto delito de resistencia que no fue formulado legalmente, también estuvo involucrada una vecina, esposa de un militar.

En mayo pasado, la policía lo arrestó cuando se disponía a visitar a otra activista del MONR; fue liberado horas después con una multa de 100 pesos por "violar el dispositivo de seguridad".

Según dijo Concepción, el opositor podría ser juzgado el próximo 15 de julio por una supuesta "causa pendiente" de la cual no tiene detalles.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Historia Perdida: El Capitolio de Cuba, construido entre 1926-1929

Historia Perdida: El Capitolio de Cuba, construido entre 1926-1929
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:24 0:00

El Capitolio de Cuba. Construido entre 1926-1929. Su diseño se inspiro en el Capitolio de los Estados Unidos.

"Nos tiemblan las rodillas, pero no tenemos miedo” (VIDEO)

Info Martí | Periodismo independiente en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:43 0:00

Los periodistas que ejercen su labor en Cuba al margen de los medios estatales, los únicos permitidos en la isla, corren el riesgo de ser encarcelados en un país donde difundir la realidad va contra la ley.

Getting your Trinity Audio player ready...

Hacer periodismo independiente desde Cuba es una labor cada vez más necesaria en un contexto de desinformación y control de los medios de comunicación por parte del gobierno, dijo en entrevista con Martí Noticias el periodista camagüeyano José Luis Tan Estrada.

"El mundo necesita saber, y los cubanos, la verdadera cara del régimen comunista, que no es la que transmiten sus medios de propaganda oficialistas", señaló el comunicador independiente.

En Cuba, difundir la realidad a través de medios independientes del circuito estatal, o de las redes sociales, puede acarrear sentencias de privación de libertad, en un contexto legal adverso al ejercicio de la libertad de expresión y prensa.

"Nuestra única arma es la verdad, informar no es delito, y nos hemos ganado el respeto por ese periodismo serio que hacemos en las calles cubanas (...). Es una profesión muy arriesgada, muy sacrificada, pero informar... como decía una colega, nos tiemblan las rodillas pero no tenemos miedo", aseveró Tan Estrada.

También te puede interesar: Día Mundial de la Libertad de Prensa

En mayo pasado, el periodista camagüeyano fue detenido por la Seguridad del Estado durante cinco días en Villa Marista, el cuartel general del órgano represivo, en La Habana. Antes de liberarlo, las autoridades le impusieron una multa de 4.000 pesos, lo amenazaron con procesarlo por varios delitos y lo incitaron a exiliarse, según dijo entonces a Martí Noticias.

"Enfrentamos un monstruo, un monstruo represivo que utiliza su mecanismo de total represión, como es la Seguridad del Estado, para tratar de silenciar a los periodistas independientes, principalmente a los que ejercemos el periodismo independiente desde dentro de la isla", manifestó el comunicador.

Tan Estrada explicó que las autoridades usan métodos como el acoso, la persecución, campañas de descrédito, el chantaje y hostigamiento a periodistas y sus familiares, y hasta el encarcelamiento, para frenar el ejercicio de la prensa independiente en el país.

Un caso emblemático es el del comunicador y activista Lázaro Yuri Valle Roca, forzado al exilio tras casi cuatro años de encarcelamiento en la isla, de una condena de cinco años de prisión por los supuestos delitos de resistencia y propaganda enemiga de carácter continuado.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional, Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras, entre otras, han señalado al régimen de La Habana por las frecuentes violaciones a la libertad de prensa en la isla. En abril pasado, Artículo 19 documentó 274 agresiones en la isla contra periodistas independientes y activistas de derechos humanos. Frente a la represión, muchos comunicadores se han visto obligados a emigrar.

(Con reporte de Luis Guardia para Martí Noticias)

Miles quedan varados en Cuba tras cancelaciones de vuelos, algunos lo habían vendido todo (Video)

Viajeros en el Aeropuerto Internacional “José Martí” en La Habana. (REUTERS/Stringer)
Viajeros en el Aeropuerto Internacional “José Martí” en La Habana. (REUTERS/Stringer)

Miles de cubanos se quedaron varados en la isla después que la aerolínea colombiana Avianca cancelara todos los vuelos de La Habana a Bogotá.

Getting your Trinity Audio player ready...

Miles de cubanos quedaron varados en la isla después que la aerolínea colombiana Avianca cancelara todas sus operaciones desde La Habana. Muchos dijeron que habían vendido todo lo que tenían para comprar un pasaje a Bogotá para luego seguir hasta Nicaragua y emprender una travesía hacia Estados Unidos.

“Somos una familia de cuatro personas que estamos afectados con el tema de los vuelos de Avianca. Estamos en una casita de zinc prestada porque lo hemos vendido todo”, dijo a Martí Noticias Ismael Martínez Ruiz, uno de los cientos de cubanos que aseguran que vendieron todas sus pertenencias para comprar pasajes de Avianca, la mayoría con el fin de llegar a Nicaragua, y quedaron varados tras el anuncio de la aerolínea de que cancelaba los vuelos por "temas operacionales".

Graciela López, una santiaguera que había comprado un pasaje con la esperanza de salir de la isla, dijo que había vendido su casa con todo adentro para irse del país junto a sus tres niños.

“Estoy en la calle prácticamente. Estoy alquilada en un cuartico. A mi mamá la tengo enferma, recién operada y ahora me entero que la aerolínea Avianca está cerrada”, dijo. "Estoy desesperada porque no tengo dinero, no tengo nada, porque con eso fue que pagué los pasajes. Necesito una respuesta porque necesito salir de este país. No aguanto más”, añadió.

López y varias personas que hablaron con Martí Noticias dijeron que los pasajes les costaron entre 1.500 y 2.000 dólares cada uno.

Cubanos piden explicaciones ante cancelaciones masivas de boletos aéreos de Avianca
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:09 0:00

Avianca había anunciado en mayo que comenzaría a volar desde La Habana a partir del 2 de julio con seis frecuencias semanales, en aviones Airbus A320, con capacidad para 180 pasajeros, ofreciendo "más de 2.100 sillas a la semana".

El anuncio desató una compra masiva de pasajes por parte de los cubanos, muchos buscando emigrar llegando a Nicaragua para luego seguir su ruta hacia Estados Unidos.

Una vocera de Avianca dijo a Martí Noticias que “el inicio de los vuelos en la ruta Bogotá-La Habana fue postergado debido a temas operacionales”, sin ofrecer más detalles.

Varios agentes de viaje que vendieron pasajes de Avianca a los cubanos dijeron que la aerolínea les había notificado de las cancelaciones de los vuelos pero no les había ofrecido detalles.

Avianca anunció las cancelaciones en un comunicado es su página web y dijo que se les devolvería a los afectados el dinero de los pasajes.

Sin embargo, muchos que habían comprado estos pasajes dijeron a Martí que habían comprado también otros boletos desde Bogotá hacia San Salvador y luego a Managua, la capital de Nicaragua, el único país de América Central que no pide visado a los cubanos y que muchos utilizan para salir de Cuba para luego hacer una travesía hasta la frontera sur de EEUU.

Nicaragua eliminó el requisito de visado para los cubanos a finales de 2021 tras las históricas y masivas protestas en la isla que fueron reprimidas por el gobierno. Desde entonces, más de 600,000 cubanos han utilizado esta vía para salir de la isla.

EEUU ha pedido a las autoridades cubanas que corten el flujo migratorio irregular y ha impuesto sanciones a ejecutivos de compañías de vuelos chárter que faciliten la migración irregular.

Un empleado de Avianca que pidió el anonimato por no estar autorizado a hablar de la situación dijo a Martí Noticias que la decisión se debía a problemas operativos por falta de aviones y no a presiones políticas.

Susana Estrada, una cubana que había comprado pasajes para viajar a Bogotá, dijo que la situación era "muy triste".

“No tenemos dónde estar, no tenemos comida, no tenemos nada, lo perdimos todo”, dijo Estrada. “Como nosotros, que somos una familia de tres, hay un grupo grande de familias. Es algo vergonzoso y estamos muy mal con esto que estamos pasando”, concluyó.

Cubanos se ven desprotegidos ante brotes de dengue y Oropouche: "No hay medicinas. No fumigan”

Una mujer que vende bolsas de plástico espera por clientes en La Habana. (AP Foto/Ramon Espinosa)
Una mujer que vende bolsas de plástico espera por clientes en La Habana. (AP Foto/Ramon Espinosa)
Getting your Trinity Audio player ready...

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) confirmó la presencia de los virus de Oropouche y dengue en varias provincias cubanas.

El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, calificó de desafiantes complejidades, la situación actual donde el Oropouche ha sido detectado en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

El epidemiólogo explicó que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, principalmente en el municipio especial Isla de la Juventud, y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

Mientras tanto, residentes en los territorios afectados dijeron a Martí Noticias que sigue la proliferación del jején Culex y el mosquito Aedes aegypti, transmisores de estas enfermedades, que la fumigación es precaria y escasa, y que persiste la presencia de vertederos de desechos sólidos. Para colmo de males los puestos médicos no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a la enfermedad.

Continúa aumentando la crisis epidemiológica que enfrenta la población cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:39 0:00

“Las fosas están en las calles, los mosquitos, que no hay para fumigar... Realmente tenemos una situación muy crítica aquí”, advirtió desde la Isla de la Juventud, Martha Pérez, activista del Partido Autónomo Pinero.

A finales de mayo, el periódico local Victoria citó declaraciones de la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública en el municipio especial, quien valoró de "muy alto riesgo el índice de focalidad" y dijo que estaba desde entonces "muy por encima de los niveles permisibles en el país".

Desde Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, Juan Alberto de la Nuez Ramírez, dijo a Martí Noticias que aún no se recupera de los efectos del Oropouche: “Todavía yo no me he podido recuperar, el dolor en el bazo no se me quita, es constante, no hay medicinas, tampoco están hospitalizando. Es líquido y para su casa, no están fumigando”.

Desde el poblado de Carlos Rojas, en Matanzas, Annia Zamora Carmenate y su familia aún están con síntomas febriles, pero desconocen si se trata de Oropouche o dengue.

“No lo podemos saber porque es que no hay reactivos, yo ya llevo 15 días así, mi nieto estuvo ingresado y ahora también tengo la otra pequeñita”, comentó Zamora Carmenate.

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En la ciudad de Santa Clara, el emprendedor Yoel Espinosa Medrano está presentando los síntomas del virus y cuando fue al médico, dijo que solo lo mandaron a reposar a la casa bajo un mosquitero.

El paciente indicó que allí no hay reactivos, que "no hacen prueba ninguna, ni placas, ni análisis, ni nada”.

Foto publicada por la Dirección General de Salud Pública de Santiago de Cuba.
Foto publicada por la Dirección General de Salud Pública de Santiago de Cuba.

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

En Villa Clara, el periodista independiente Guillermo del Sol, explicó que ahora es que se están viendo algunas brigadas de jóvenes del Servicio Militar en tareas para eliminar el foco transmisor del virus, pero lamentablemente el saneamiento es incompleto porque los micro vertederos de basura y escombros abundan en "los alrededores de la ciudad".

Tampoco se están haciendo las labores de fumigación, como constató el periodista independiente Adriano Castañeda desde la capital espirituana. “Yo aquí en la parte sur no he visto las primeras fumigaciones”.

Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, está padeciendo los síntomas del dengue.

“En el policlínico no hay reactivos, no hay nada. Bueno, fui para el (hospital) provincial y tienes que estar grave para que te puedan hacer una prueba”, contó la residente del barrio La Vigía.

En el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, Dámaso Alberto Fernández confirmó a Martí Noticias que allí “no hay ningún tipo de medicamentos, no hay aspirinas. En realidad, aquí las personas toman agua y cocimientos”.

Desde Santiago de Cuba, el doctor Roberto Serrano aseguró que la propagación del dengue y el Oropouche parece inevitable.

“Aquí las condiciones son paupérrimas para detener esa cantidad inmensa de mosquitos y de jején que hay, ni siquiera la labor epidemiológica la hacen como tiene que ser”, enfatizó el médico.

La OPS recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

Cargar más

XS
SM
MD
LG