Tercer vuelo de deportación desde EEUU a Cuba

Enlaces de accesibilidad

Tercer vuelo de deportación desde EEUU a Cuba


Info Martí | EEUU: Cambio de política migratoria
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:43 0:00

Info Martí | EEUU: Cambio de política migratoria

Cómo ha cambiado el panorama migratorio para los cubanos con las nuevas medidas migratorias decretadas por la Administración Trump.

Getting your Trinity Audio player ready...


El presidente estadounidense Donald Trump prometió cortar el flujo migratorio irregular. En el caso de Cuba, desde su llegada a la Casa Blanca al menos tres vuelos de deportación con inmigrantes cubanos han aterrizado en la isla, además se revocó el llamado “parole humanitario” y se dejó sin efecto la aplicación CBP ONE para las citas de asilo en la frontera.

“Yo tenía puesto el parole y tenía la esperanza de llegar a Estados Unidos”, dijo a la agencia Reuters la cubana Naydin Hernández.

La cubana que buscaba llegar a EEUU mediante el proceso de libertad condicional implementado por la Administración de Joe Biden y desactivado luego por su sucesor en la Oficina Oval, dijo que buscaba reunirse con su hija, a quien no ve desde hace cuatro años.

La señora entrevistada en el Malecón habanero lamentó el cambio de la política migratoria estadounidense.

Tras el empeoramiento de la situación sociopolítica y económica se produjo una estampida de cubanos hacia otras latitudes, principalmente a los Estados Unidos, luego que un acuerdo de exención de visa entre Managua y La Habana, firmado en noviembre de 2021, facilitara la ruta de cientos de miles de cubanos hacia la frontera sur de los Estados Unidos.

“Este es un vaciamiento que se produce sobre todo en los últimos años, digamos 2020 hacía acá, en el que más de un millón de personas han abandonado el país, en condiciones no bélicas”, afirmó Juan Carlos Albizu-Campos, economista y demógrafo cubano en declaraciones a Reuters.

El académico aclaró que la cifra pudiera ser mucho más elevada que la expuesta por el régimen.

El número de cubanos residentes en la Isla a finales de 2024 ascendía solo a 8.025.624, muy por debajo de los 9.748.532 reportados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), dijo el experto.

Albizu-Campos ha dicho que una reducción de población tan abrupta como lo que se ha visto en la isla "solo ha sido observada en contextos de conflicto armado" por lo que la situación de Cuba debería calificarse como una "crisis demográfica" o "sistémica".

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, más de 700 mil cubanos llegaron a territorio estadounidense en los últimos cuatro años, pero tras el cambio de política muchos temen porque el flujo se invierta.

"Esas personas salieron de Cuba, son ciudadanos cubanos y es lógico que los deporten hacia acá", comentó a la agencia Reuters Mario Caso, residente de La Habana.

"El país no está marchando a la mejor forma, si vienen más personas así rápido, quizás eso complique más la situación. Se está viviendo escasez de productos y cortes eléctricos, y con esas personas quizás haya una mayor presión sobre los servicios y más descontento. Son momentos complicados ahora mismo en Cuba", opinó el joven.

Por su parte, el régimen de La Habana sostiene que los acuerdos migratorios con EEUU están vigentes y que las deportaciones masivas anunciadas por Trump desde su campaña, en el caso de Cuba, son poco probables.

“No es realista”, afirmaba Carlos Fernández de Cossío, vicecanciller cubano.

El funcionario consideró que los cambios propuestos son drásticos e injustos: "Pretender deportar a Cuba a decenas de miles, o a cientos de miles, de cubanos- que son las cifras que a veces se manejan-, desarraigar a personas que han hecho ya su vida en Estados Unidos".

El funcionario castrista sostiene que en virtud de lo establecido son cubanos que han viajado fuera del país, que su salida de la Isla fue legal para los efectos de Cuba y que pueden regresar.

Foro

XS
SM
MD
LG