Enlaces de accesibilidad

Cuba

Rosa María Payá ante la Asamblea General de la OEA: "las dictaduras solo responden a la presión"

La 54 Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, el 27 de junio de 2024. (Daniel Duarte/AFP).
La 54 Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, el 27 de junio de 2024. (Daniel Duarte/AFP).

La activista cubana de los derechos humanos, Rosa María Payá, habló el jueves ante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, sobre la responsabilidad que tienen los Estados miembros del organismo hemisférico para proteger la democracia en todo el continente, “especialmente en Cuba, Nicaragua y Venezuela, las tres dictaduras”.

Payá, integrante de la Fundación para la Democracia Panamericana, pronunció su discurso ante la Asamblea General en Asunción, Paraguay, en nombre de la Coalición Democracia, Libertad, Justicia y Renovación Política.

“Denunciamos el vergonzoso aumento de las detenciones arbitrarias y los más de 1.600 presos políticos en América latina, al menos 1.100 de ellos cubanos, como el periodista independiente Carlos Michael Morales, que hoy cumple 7 días en huelga de hambre”, afirmó Payá.

También recordó el caso de Olesia Muñoz en Nicaragua, "arrestada por cantar en el coro de la Iglesia", y el arresto de la defensora de los derechos humanos de Venezuela, Rocío San Miguel.

“Los invitamos a exigir que los venezolanos puedan hacer campaña y votar sin ser criminalizados en las elecciones del 28 de julio”, dijo Payá, al recordar que el régimen de Nicolás Maduro está obstaculizando el derecho al voto de “más de cinco millones de venezolanos en el exterior”.

Acerca del éxodo de ciudadanos cubanos a América del Norte, denunció que la dictadura de Miguel Díaz-Canel usa este fenómeno “en una estrategia de desestabilización regional que inició en noviembre del 2021 en una operación fabricada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua, cuando este último retiró la restricción de visa para los ciudadanos cubanos, abriendo la posibilidad a los esquemas actuales de extorsión y tráfico de personas desde Managua hasta la frontera sur de Estados Unidos”.

En dos años, más de 535.000 cubanos han sido registrados cruzando esa frontera, precisó la activista, hija del fallecido opositor e impulsor del Proyecto Varela, Oswaldo Payá Sardiñas.

Acerca de la situación en la isla, aseveró que las políticas del régimen han agudizado los problemas económicos y de índole social. Hoy, el Estado cubano “es incapaz de garantizar los servicios básicos al pueblo”, dijo.

En ese contexto, Payá declaró que “los cubanos sabemos que la única salida de la crisis es la salida de la dictadura y estamos exigiendo el cambio democrático, como lo demuestran las miles de protestas de los últimos años”.

Sin embargo, la activista argumentó que el pueblo cubano "está abandonado" por los Estados de las Américas y “las consecuencias han sido devastadoras”.

Al final de su discurso, dijo que el régimen cubano está involucrado en el envío “de al menos 3.000 cubanos a la guerra de agresión rusa contra Ucrania”, y mantiene relaciones con “organizaciones terroristas como Hamás y permiten bases de espionaje China”.

“El régimen no solamente aplica el terrorismo de Estado todos los días contra sus ciudadanos, sino que patrocina el terrorismo internacional, poniendo en riesgo la seguridad de toda la región, como la demostró la presencia de buques de guerra y submarinos nucleares rusos en Cuba”, sostuvo.

“Les pedimos que apoyen la realización de un plebiscito vinculante con estrictas precondiciones democráticas para apoyar el cambio de sistema en Cuba hacia la democracia”, dijo. “Es hora de que los Estados de las Américas se unan contra los dictadores. Los invitamos a exigirle a las dictaduras que eliminen todas las formas de violencia política y a exigir la inmediata e incondicional liberación de todos los prisioneros y prisioneras políticos en todos los países de las Américas”.

“Las dictaduras solo responden a la presión y ustedes tienen las responsabilidades ejercerla para impedir el avance del autoritarismo en América Latina”, concluyó la activista cubana.

Otras declaraciones de la sociedad civil en la OEA

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas, en el marco de la Asamblea General de la OEA, expresó en su intervención su preocupación por las restricciones a la sociedad civil y prensa independiente en Cuba y otros países del continente.

Hay “un grave contexto” de cierre del espacio cívico y de deterioro de la institucionalidad democrática en la región, lo que genera severos impactos “en la vigencia de derechos internacionalmente reconocidos”, aseveró la Coalición.

También llamó la atención sobre las acciones que fomentan “la impunidad” en casos de violaciones de derechos humanos, y que limitan “el trabajo de la sociedad civil y prensa independiente” en Cuba, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

Vea todas las noticias de hoy

"Bucha: los relatos que faltan", contados por los sobrevivientes y la desinformación en Cuba (VIDEO)

Un perro junto a su dueño asesinado durante la retirada de las tropas rusas de Bucha en 2022. (Sergei SUPINSKY / AFP).
Un perro junto a su dueño asesinado durante la retirada de las tropas rusas de Bucha en 2022. (Sergei SUPINSKY / AFP).

"Bucha: los relatos que faltan", es un documental coproducido por Martí Noticias y Dwa Promienie (Polonia).

El film presenta la realidad de lo acontecido en Ucrania durante los días de ocupación rusa en la región de Kyiv y en las ciudades tomadas desde febrero a abril del 2022. Es el testimonio vivo y emocionante de los habitantes de Bucha, además de otros poblados, como Irpin, que sobrevivieron la ocupación rusa y fueron testigos de la masacre de sus residentes.

la realidad de lo acontecido en Ucrania durante los días de ocupación rusa...

El documental también cuenta con el análisis de expertos polacos en relaciones internacionales, quienes ponen en perspectiva la política agresiva de Rusia tras la desintegración de la Unión Soviética; sus guerras de ocupación en Moldavia, Georgia, Crimea y Donbass, desde 1992 a la fecha.

Los ucranianos entrevistados aportaron, además de sus relatos, evidencias de los crímenes, con fotos y videos que tomaron durante la ocupación rusa. El sacerdote de Bucha muestra las huellas de la masacre e insta al canciller ruso Sergei Lavrov a verificar los nombres de los asesinados en el cementerio local.

la propaganda y desinformación rusa en los medios de prensa oficialistas de Cuba.

Se expone además durante el film la propaganda y desinformación rusa en los medios de prensa oficialistas de Cuba. Se destaca la repetición por parte de Granma, Cubadebate, Juventud Rebelde, Radio Reloj, entre otros, de la narrativa del Kremlin, culpando a ucranianos y Occidente de todo lo ocurrido en Bucha.

El equipo de realización estuvo en las ciudades ucranianas de Bucha e Irpin y allí efectuaron las entrevistas, además de filmar en la ciudad polaca de Łódź.

Wampi votará en los Grammy y celebra ser "el primer repartero en entrar en la academia"

El repartero cubano Dasiel Mustelier Oruña "Wampi".
El repartero cubano Dasiel Mustelier Oruña "Wampi".

Su música arrasa entre las nuevas generaciones de cubanos como uno de los más exitosos artistas del género reparto.

Getting your Trinity Audio player ready...

Wampi, el joven cubano que arrasa entre las nuevas generaciones de cubanos como uno de los más exitosos artistas del género reparto, formará parte de la Academia de Grabación de los Grammy.

Dasiel Mustelier Oruña, de 21 años, agradeció la invitación de la prestigiosa institución musical, con sede en los Estados Unidos.

"Es un privilegio ser miembro de los Grammys Americanos”, dijo el artista en sus redes sociales.

Muchos de sus temas y colaboraciones con otros artistas superan los millones de vistas en las plataformas digitales.

Esta membresía le confiere al artista criado en el reparto Poey, en Arroyo Naranjo, derechos de voto para la próxima edición de los premios Grammy.

En sus redes manifestó sentirse orgulloso de ser "el primer repartero en entrar en la academia y representar mi barrio, mi país y mi cultura".

Según expresó, la nominación se debe a otro de los artistas cubanos más exitosos de los últimos tiempos, Cimafunk.

"Pronto llevamos más música cubana a los premios GRAMMYS Americanos", expresó Wampi.

Coalición de Derechos Humanos se pronuncia en la OEA sobre restricciones a la sociedad civil en Cuba

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebra en Asunción, Paraguay.
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebra en Asunción, Paraguay.

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas manifestaron preocupación por el cierre del espacio cívico y el deterioro de la institucionalidad democrática en diversos países de la región.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se celebra en Asunción, Paraguay, expresó su preocupación por las restricciones a la sociedad civil y la prensa independiente en Cuba y otros países del continente.

“Llamamos la atención sobre las diversas acciones legislativas, administrativas y de otra índole para promover la impunidad en casos de graves violaciones de derechos humanos, así como para limitar y controlar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y la prensa independiente como en El Salvador, Cuba, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela”, expresa la organización.

En su exposición, la Coalición afirma que existe un grave contexto de cierre del espacio cívico y de deterioro de la institucionalidad democrática en diversos países de la región, lo que genera severos impactos en la vigencia de derechos internacionalmente reconocidos.

El comunicado alerta sobre "políticas de seguridad regresivas en la región como la prolongación de regímenes de excepción en El Salvador y Ecuador, la militarización de la seguridad como en México y el uso excesivo de la fuerza en países como Argentina y Brasil".

Además mencionan otros temas como "el avance de autoritarismos y su impacto en los derechos humanos", los altos índices de violencia en contextos electorales y el rol crucial de los pueblos indígenas y comunidades afectadas, así como las personas defensoras y periodistas.

“Finalmente, instamos a los Estados a reafirmar su compromiso con el funcionamiento efectivo del Sistema Interamericano, comprometiéndose a cumplir las decisiones que de él emanen, de no ser así, resultará necesaria la activación de garantías colectivas. Además, instamos a que las nominaciones para sus dos órganos cumplan con los requisitos ya aprobados por los Estados de alta calidad moral, reconocido conocimiento en derechos humanos, independencia e imparcialidad, integración representativa”, advierte el Consejo.

Escepticismo ante visita de Díaz-Canel a Pinar: "Puede visitar las veces que desee que esto no va a cambiar"

Díaz-Canel en el recorrido más reciente al municipio pinareño de La Palma.
Díaz-Canel en el recorrido más reciente al municipio pinareño de La Palma.
Getting your Trinity Audio player ready...

Campesinos cubanos expresaron preocupación por la afectación de más de mil hectáreas de cultivos por lluvias persistentes en Pinar del Río, algo que aseguran comprometerá aún más el acceso a los alimentos durante el verano.

La visita del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel nada resolverá, aseguraron a Martí Noticias residentes de Pinar del Río.

"Él puede visitar las veces que desee que esto no va a cambiar nada en la provincia de Pinar del Río, la situación de la hambruna que estamos viviendo aquí. Antes de la lluvia, no había casi productos, los pocos que había, estaban súper caros. Ahora, los pocos que va a haber, se van a poner más caros y más escasos", advirtió el opositor José Rolando Casares. desde la capital pinareña.

El padre de tres menores, aseguró que será muy duro alimentar a la familia durante el verano.

"Va a estar caótico y solamente lo que van a encontrar, por ejemplo, en estas personas que son los cuentapropistas, se desplazan a otras provincias a comprar malanga, yuca, boniato, eso es lo que trae que suban los precios en estos productos", apuntó Casares.

Desde Los Palacios, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, describió la situación como "crítica".

"Todos estos productos que ahora en estos momentos se están sacando del campo para tratar de rescatarlos, los que se puedan rescatar (...) la vianda sufre mucho con las cantidades de agua. Los que se salvaron, van a durar un tiempecito nada más en algunas de las placitas, porque eso no da para todos los lugares”, explicó.

"También la falta de combustible, la falta de electricidad para los frigoríficos; no hay transporte para poder trasladarlos a los diferentes puntos de venta. No logramos salir del bache por la mala administración, la mala manipulación que se hace de todas las cosas", lamentó el líder campesino.

Pronostican agravamiento de la situación tras inundaciones en Pinar del Río
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00


Ortelio Rodríguez, subdelegado de Agricultura en Vuelta Abajo, citado por el diario Granma, dijo que se dañnaron unas 430 hectáreas de viandas, 368 de granos, fundamentalmente de maíz; y unas 230 hectáreas de hortalizas.

Entre los cultivos más golpeados mencionó el boniato, la yuca y la calabaza.

Alianza de Cristianos de Cuba exige cambios urgentes al régimen y la libertad de los presos políticos

Evangélicos cubanos durante un servicio religioso en La Habana. La Alianza de Cristianos de Cuba fue fundada el 19 de noviembre del 2022, en Las Tunas.
Evangélicos cubanos durante un servicio religioso en La Habana. La Alianza de Cristianos de Cuba fue fundada el 19 de noviembre del 2022, en Las Tunas.

La agrupación celebró esta semana su segunda asamblea en la que denunciaron violaciones a la libertad de religión y demandaron que el gobierno cubano permita registrar nuevas iglesias.

Getting your Trinity Audio player ready...

Decenas de agrupaciones evangélicas en la isla han divulgado una serie de exigencias al régimen de La Habana en materia de derechos humanos, tras celebrar su segunda asamblea general anual el 26 de junio de 2024 en la ciudad de Las Tunas.

Entre las principales exigencias que hicieron las 60 congregaciones cristianas, agrupadas en la Alianza de Cristianos de Cuba están la libertad de los presos políticos y que se redacte un marco legal que "permita registrar nuevas iglesias para así tener respaldo jurídico dentro de la ley cubana".

"Eso es necesario para que el gobierno cubano o cualquier actor social pueda ser demandado cuando viole la Libertad de religión y creencias", agrega el comunicado divulgado este viernes por la alianza fundada el 19 de noviembre del 2022.

Además, al igual que han demandado varias agrupaciones de derechos humanos en Cuba, los líderes religiosos abogan por "el cese inmediato de la aplicación de procesos judiciales predelictivos porque violan directamente el derecho internacional a la presunción de inocencia".

"Exigimos que el gobierno Cubano respete y de soporte a la dignidad de la mujer y que cese la violencia y los feminicidios dentro de la Isla. Para eso exigimos una apertura económica que permita que las mujeres cubanas puedan tener un salario digno por su trabajo y que así no se vean obligadas a prostituirse para conseguir los alimentos y cubrir las necesidades básicas de su familia. Para mitigar la violencia contra la mujer exigimos que las autoridades policiales enfoquen su trabajo a la protección de la ciudadanía en vez de gastar sus recursos en perseguir a los que piensan y se manifiestan contra la política del gobierno", agregaron en la declaración.

Por otra parte, demandan el cese de toda "manifestación de esclavitud ejercida por el gobierno cubano".

"La situación actual de los trabajadores en la isla sigue siendo precaria ya que por sus esfuerzos los ciudadanos cubanos no reciben un salario que cubra sus necesidades básicas a pesar de generar cuantiosos ingresos que terminan en las arcas del gobierno. También apoyamos la demanda internacional por ejercer la esclavitud que enfrenta el gobierno cubano porque usa las “misiones médicas” como una fuente de ingresos de divisas al país violando en el proceso los derechos fundamentales del personal médico que trabaja en el extranjero", precisan en el documento divulgado por Solidaridad Cristiana Internacional.

Esa organización certificó que desde el 1 de enero de 2024 a la fecha se han registrado 20 casos en ocho provincias de líderes religiosos, incluidos los de grupos religiosos cristianos y afrocubanos, que fueron objeto de acoso, amenazas y multas debido a su falta de reconocimiento legal.

Cargar más

XS
SM
MD
LG