Enlaces de accesibilidad

Cuba

Iglesia Cristiana Pentecostal renuncia al Consejo de Iglesias de Cuba, respaldado por el Partido Comunista

Miembros de la Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba. @facebook.com/icpcuba
Miembros de la Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba. @facebook.com/icpcuba

La Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba renunció oficialmente a su membresía en el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), según una declaración firmada por su Junta Directiva y publicada en su perfil de Facebook.

“Esto es algo que ya se venía hablando desde hace meses pero ahora ya han publicado la carta de renuncia y, por lo que nosotros sabemos, hay otras denominaciones que van a anunciar su retirada en próximos días y que, posiblemente, luego que ya lo ha hecho la Iglesia Cristiana Pentecostal, pues otras se animen a hacerlo público de una vez por todas. Es un acto valiente”, dijo a Radio Televisión Martí el pastor Mario Félix Lleonart, presidente del Instituto Patmos que promueve el ejercicio del diálogo interreligioso, la incidencia política y el monitoreo y defensa de las libertades religiosas. La sede de Patmos es en Washington, DC.

En su pronunciamiento, la denominación religiosa asegura que los objetivos programáticos de la plataforma ecuménica cubana vinculada al Comité Central del Partido Comunista están en contradicción con la forma de interpretar las Escrituras de la Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba.

Fundado el 28 de mayo de 1941 bajo el nombre de Concilio de Iglesias Evangélicas, el Consejo de Iglesias de Cuba sufrió una notable transformación tras la llegada al poder de Fidel Castro. Se le marca como una entidad oficialista más por su complicidad con el régimen.

“El Consejo de Iglesias de Cuba tiene el apoyo total del Partido Comunista de Cuba y el hecho de que una Iglesia decida salirse, lo cual sería perfectamente normal en cualquier parte del mundo, en Cuba sí es un problema”, recalcó Lleonart.

“Yo digo que la organización religiosa que en Cuba ha sido más violentada ha sido, precisamente, el Consejo de Iglesias de Cuba. Prácticamente quien manda es la señora Caridad Diego Bello”, la jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista.

Caridad Diego, al centro, junto a otros funcionarios del PCC, durante el funeral del cardenal Jaime Ortega, en la Catedral de La Habana. (Archivo/Fernando Medina/Pool via AP)
Caridad Diego, al centro, junto a otros funcionarios del PCC, durante el funeral del cardenal Jaime Ortega, en la Catedral de La Habana. (Archivo/Fernando Medina/Pool via AP)

Radio Martí se comunicó por teléfono con el reverendo Eliseo Navarro Jordán, presidente de la Junta Directiva de la Iglesia Cristiana Pentecostal, pero se negó a hacer comentarios. De igual modo, se intentó hablar con un representante del Consejo de Iglesias.

“No nos hemos sentido identificados ni representados con muchos de los pronunciamientos e intervenciones que el consejo ecuménico ha venido haciendo a través de los medios de comunicación”, dice el mensaje de la Iglesia Pentecostal y cita como ejemplo el espacio en redes Voces Ecuménicas y el Movimiento Estudiantil Cristiano, pero sin precisar detalles.

“Dejamos constancia por escrito de nuestro rechazo a cada declaración que irrespeta las doctrinas históricas de nuestra institución”, concluye el comunicado de la Iglesia Cristiana Pentecostal.

Al respecto, el periodista Yoe Suárez, evangélico de confesión, indicó que lo ocurrido es una “muestra del malestar que hay en la comunidad creyente porque el Consejo de Iglesias no está representando a las iglesias, sino protegiendo al Estado y haciendo coro desde el ámbito religioso a lo que se propone el Estado cubano”.

Recientemente la denominación religiosa manifestó su desacuerdo con la implementación de la Resolución No. 16 de 2021 del Ministerio de Educación que regirá los programas educativos con enfoque de género y derechos sexuales, “por considerarla dañina en la formación psicosocial” de los niños.

Vea todas las noticias de hoy

Cubanos describen caos en los hospitales de la isla

FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)
FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)

Falta de higiene y recursos, poca disponibilidad de camas y procedimientos que deben postergarse porque las condiciones elementales no están garantizadas.

Getting your Trinity Audio player ready...

Denuncian condiciones antihigiénicas, falta de medicamentos y de camas para atender a enfermos en varios hospitales de Cuba, donde se ve comprometida la calidad en el servicio a los pacientes.

Son críticas las condiciones en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, en Camagüey, a donde acudió este miércoles Leydis Tabares.

“Los baños están en el mismo Cuerpo de Guardia y el agua que sale de ese baño va a dar allí donde mismo están todos los enfermos. El cielo raso, todo eso está goteando agua. Ahí en el hospital todo el que se va a operar tiene que buscarlo todo desde los guantes, la sonda, etc.”, indicó la residente.

“Hay chinches en el hospital, se han cerrado salas”, apuntó la entrevistada.

Desde Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, que acaba de estar internado en el Hospital Provincial General Docente Doctor Agostinho Neto, denunció las pésimas condiciones sanitarias.

“En la sala 4 D había una infección de ratas. Hay falta de medicamentos, especialmente de las sondas. Se están utilizando las mismas sondas para varios pacientes, supuestamente, les dan una esterilización y se la vuelven a poner a otra persona (...) sufrí este proceso, es realmente lamentable”, indicó.

Son críticas las condiciones en varios hospitales de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

En La Habana hay un serio déficit con la disponibilidad de camas en varios hospitales, entre otros problemas, señaló Vladimir Ríos Cruz.

“Aquí yo tengo una vecina, que precisamente tiene una infección en el pie, producto de una úlcera que tiene el tejido necrosado y ya eso es de salón de operación. Dos veces la han virado para atrás con remisión porque le dicen que no hay cama; del Salvador Allende, La Covadonga, la mandaron para el Calixto García; del Calixto García la mandaron para el Clínico de 26. Por la sencilla razón de que dicen que no hay camas”, explicó.

“Tengo un caso de una familiar que vive en Guanabacoa, que para poderse operar de un fibroma tuvo que mandar a buscar el material quirúrgico al exterior, hasta el bisturí y el hilo”, afirmó.

Desde la ciudad de Pinar del Río, José Rolando Casares describió las condiciones en el Hospital Provincial Abel Santamaría: “Llegas al hospital provincial tienes que buscar el ventilador para el enfermo, tienes que llevar la ropa de cama, más la alimentación del enfermo”.

Jiordan Marrero Huerta acaba de acudir al Hospital Municipal Manuel Antonio Varona de Miranda, en Sibanicú, en el territorio agramontino, donde debido a las precarias condiciones de trabajo hay profesionales que ya han presentado su renuncia.

“Están trabajando prácticamente con las más mínimas condiciones, debido a la falta de recursos. También es importante fiscalizar la alimentación de los pacientes hospitalizados”, afirmó.

En el Hospital Municipal de Jovellanos, en Matanzas, la carencia de recursos y medicamentos es total, señaló Annia Zamora.

“Una sola ambulancia, con una camilla en mal estado y una silla torcida es lo único que tiene para responder ante tantos enfermos”, explicó la opositora.

Desde la ciudad de Santa Clara, Yoel Espinosa Medrano comentó la realidad del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro.

“Aquí la gente ruega por no llegar al hospital. Los poquitos medicamentos que puedan tener, tienen que estar a cuatro ojos porque hasta los mismos enfermeros te lo llevan para venderlos en la calle”, explicó.

Mayorkas celebra efecto de medidas en la frontera, señala drástica reducción en cruces ilegales

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habla durante una conferencia de prensa en Tucson, Arizona, el miércoles 26 de junio de 2024.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habla durante una conferencia de prensa en Tucson, Arizona, el miércoles 26 de junio de 2024.

Advirtió que la cantidad limitada de citas a través de la aplicación CBPOne no aumentará de las 1,400 a 1,500 permitidas por día, porque esta responde a la capacidad de procesamiento de los puertos de entrada a EEUU.

Getting your Trinity Audio player ready...

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que las medidas anunciadas por el presidente a principios de junio que cortaron el acceso al asilo están "cambiando el cálculo para quienes consideran cruzar nuestra frontera".

Mayorkas dijo en una conferencia de prensa desde Tucson, Arizona, que en toda la frontera sur, los encuentros con la Patrulla Fronteriza se han reducido en más del 40 por ciento, y que en tres semanas han operado más de 100 vuelos internacionales de repatriación a más de 20 países, y hemos expulsado o devuelto a más de 24.000 personas.

“Las acciones del Presidente están funcionando debido a su dura respuesta a los cruces ilegales y porque se basan en nuestros esfuerzos sostenidos para ejercer todas nuestras autoridades para hacer cumplir la ley e imponer consecuencias por la entrada illegal”, declaró.

No aumentarán citas de CBPOne

Mayorkas señaló, además, que no se iba a aumentar la cantidad de citas a través de la aplicación CBPOne, que permite coordinar una entrevista en un puerto de entrada con un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza.

“La cantidad de citas permitidas a través de CBPOne, aproximadamente 1,400 a 1,500 por día, se basa en la capacidad de nuestros puertos de entrada. Son puertos de entrada anticuados que también necesitan financiación para modernizarlos”, respondió Mayorkas a la pregunta de una periodista.

Pero la situación en la frontera sur sigue siendo compleja y muchos migrantes se quejan de las prolongadas estadías en México, donde enfrentan condiciones inseguras y la amenaza de grupos criminales, a la espera de una cita de CBPOne.

El Secretario de Seguridad Nacional dijo que “todos coinciden” en que el sistema de inmigración de Estados Unidos es “fallido”, y que sólo el Congreso a través de legislación, puede arreglar un sistema “que fue actualizado por última vez hace casi 30 años”.

“Sólo el Congreso puede darnos los recursos que necesitamos. Hemos carecido de recursos durante décadas”, expresó.

La nueva orden ejecutiva firmada por Biden a principios de junio busca limitar el número de solicitudes de asilo en la frontera, estableciendo un tope diario de 2,500 personas e introdujo cambios significativos en la manera en que Estados Unidos maneja los cruces ilegales.

Con las nuevas normativas, quienes no demuestran un temor creíble en la frontera enfrentan la deportación inmediata, e incluso ser sujetos a cargos penales. La orden establece, además, requisitos más estrictos para la obtención del asilo.

Después del anuncio de la orden ejecutiva, varios congresistas republicanos rápidamente expresaron su desacuerdo con la medida, entre ellos los legisladores cubanoamericanos.

El senador por la Florida, Marco Rubio, dijo en la red social X que “la orden ejecutiva del presidente Biden expuso la hipocresía de esta Casa Blanca”.

“Después de afirmar durante años que no había una crisis fronteriza, ¿de repente la hay?”, cuestionó el representante.

Por su parte, el congresista Mario Díaz-Balart opinó que este "cierre de la frontera” está plagado de "lagunas legales".

Mientras la representante María Elvira Salazar consideró que lo anunciado fue muy poco y que llegó demasiado tarde.

Un abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, Lee Gelernt, calificó la prohibición de asilo de ilegal y anunció que su grupo presentaría una demanda.

Disminuciones en llegadas a frontera sur en mayo

En mayo de 2024, se registraron más de 117.900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste, un 9% más bajo que en abril, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

El total de cubanos fue de 11,446, levemente superior a la cifra de abril, cuando el número de encuentros ascendió a 11,359, pero por debajo de los 13,408 contabilizados en marzo.

Cifras de llegadas de cubanos a la frontera sur de EEUU en mayo de 2024. (CBP)
Cifras de llegadas de cubanos a la frontera sur de EEUU en mayo de 2024. (CBP)

Desde octubre pasado, en que comenzó el año fiscal 2024, un total de 109,788 migrantes de la isla han arribado a la frontera sur de EEUU. Desde diciembre de 2021, luego que el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua levantara las restricciones de visa a los cubanos, hasta el 31 de mayo de 2024, alrededor de 624 268 cubanos han sido inspeccionados por ese cuerpo fronterizo.

Según CBP, desde la expiración del Título 42, el 12 de mayo de 2023, y hasta el 31 de mayo pasado, EEUU ha expulsado o devuelto a más de 775.000 personas a sus países de origen, la gran mayoría de las cuales cruzó la frontera suroeste. Las remociones y devoluciones totales durante el año pasado superan las remociones y devoluciones en cualquier año fiscal desde 2010.

La normativa de la administración Biden no solo restringe el acceso al asilo para aquellos que cruzan ilegalmente, sino que también refuerza las protecciones para personas con reclamos legítimos, en conformidad con las obligaciones internacionales del país, como la Convención contra la Tortura, recalcó recientemente en entrevista con Martí Noticias Luis Miranda, subsecretario principal adjunto de comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

"Ya hemos visto un impacto en la frontera", aseguró el funcionario, a pocos días de la implementación de la orden ejecutiva del presidente Biden que restringe el acceso de migrantes indocumentados al país.

Damnificados por lluvias en La Habana deberán esperar meses para poder reparar sus viviendas

Lodo y escombros cubren calles de la Habana Vieja tras recientes lluvias.
Lodo y escombros cubren calles de la Habana Vieja tras recientes lluvias.
Getting your Trinity Audio player ready...

Varios residentes de La Habana Vieja tendrán que esperar tres meses para recibir un dictamen de la Dirección Municipal de la Vivienda que les autorice a realizar reparaciones parciales a sus hogares, afectados por las inundaciones provocadas por las recientes lluvias.

Los habitantes de ese municipio capitalino enfrentan también dificultades para transitar por algunas calles debido al lodo que las cubre.

Mayra Vera, residente en la Calle Gloria entre Carmen y Belascoaín, en La Habana Vieja, comentó a Martí Noticias sobre la situación de un familiar suyo que vive en la misma cuadra y ha sufrido filtraciones en el techo de su cocina debido a las precipitaciones.


“Con los aguaceros se filtró todo y entonces toda esa agua estaba cayendo por gotera para la cocina y para los cuartos. Fueron a Vivienda (Dirección Municipal de la Vivienda) y le dijeron que tenían que esperar 90 días para venir a hacer un dictamen técnico. Eso determinaría que tienen que ver todo el techo que está mojado para que vengan a la azotea y echen un derretido o echen algo”, explicó Vera.

Además, Vera señaló que toda la calle permanece enlodada. “El agua ha bajado pero el fango sigue pegado en la calle. ¿Me entiendes? Para eso realmente se necesitan camiones con manguera y eso no lo han hecho. Vienen recogen la basura y se queda el fango en la calle”.

La preocupación por la proliferación de enfermedades transmitidas por mosquitos también está presente entre los vecinos: “Con toda esta situación de los mosquitos que hay, evidentemente que es peligroso. Recogen con unas palas los escombros y esas cosas, pero eso necesita venir con una manguera para mover todo eso”, añadió Vera.

Inundaciones dejan calles de La Habana Vieja cubiertas de fango e insalubridad, mientras los vecinos esperan por la gestión gubernamental.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:44 0:00


Heriberto Mejías, otro residente del municipio Habana Vieja, aseguró que muchos han pasado a la fase de recuperación, sacando a la calle muebles y colchones mojados por las inundaciones, aunque enfrentan dificultades para adquirir materiales de construcción.

“En etapa de recuperación a ver si no sigue la lluvia, y siguen más afectaciones, pero ya las lluvias han cesado y bueno, el problema está en que no existen los materiales, los medios para recuperarse rápidamente”, dijo Mejías.

Info Martí | Inundaciones en La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:43 0:00


Lucía, una residente en el barrio habanero de Belén, también manifestó preocupación por la insalubridad agravada tras las lluvias.

“Compostela entre Sol y Luz lo que hay ahí de fango es mucho, aquí en el barrio de Belén”, comentó.

En una Habana que no tiene donde albergar a los afectados por derrumbes, según las respuestas de las autoridades a algunos residentes que así lo han comunicado con anterioridad a Martí Noticias, surge el temor por el posible colapso de estructuras tras los aguaceros del fin de semana.

El activista Pedro Quiala, desde La Habana Vieja, mencionó que "se puede desprender cualquier balcón, cualquier casa, cualquier techo, cualquier edificio".

"Yo mismo voy ahora mismo por el barrio de Jesús María, en La Habana Vieja y hay que caminar por el medio de la calle, porque te puede caer un edificio arriba”, afirmó.

El dilema de comer en Cuba: "No han vendido la mayoría de los productos de la canasta básica de junio"

Imagen de archivo de una bodega en Cuba / Foto: Ramón Espinosa (AP)
Imagen de archivo de una bodega en Cuba / Foto: Ramón Espinosa (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Funcionarios del régimen de La Habana dijeron recientemente en la televisión estatal que la canasta básica estaba garantizada pero, cuando falta menos de una semana para que acabe junio, en muchas bodegas del país no han vendido la mayoría de los productos.

La escasez de alimentos en otros mercados, tanto estatales como privados, así como los altos precios de los mismos, generan malestar en la población.

“El azúcar, el aceite, el café, por citar algunos de los más importantes, todavía en este momento no se han entregado”, dijo a Martí Noticias Esteban Ajete Abascal, un campesino residente en Pinar del Río-

Según el periodista independiente Adriano Castañeda, en la ciudad de Sancti Spíritus apenas han vendido dos libras de arroz y 10 onzas de chícharos.

“Continúa el desabastecimiento. El pollo de cinco libras aproximadamente está en estos momentos en 1900 pesos en Moneda Nacional y solo hay en las mipymes", señaló.

La mayoría de alimentos de la canasta básica de junio no se han vendido
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:37 0:00

“No hay ni arroz caro. Entre falta de comida y la falta de corriente esto es una cosa desesperante”, destacó la activista Teresa Miranda Céspedes, vecina de Mayarí, en la provincia de Holguín.

En el poblado de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, no se ha vendido nada durante el mes, ni siquiera los productos de dieta, apuntó Daniel García.

“La situación alimentaria esta difícil. No le han dado la dieta especial ni a las mujeres embarazadas ni a los niños tampoco”, dijo.

“Hace más de 15 días que no me dan pan, cualquier catarrito que venga como este ahora, si la gente no está bien alimentada se va a morir. Ese es el problema de la falta de alimentación de base que tenemos”, opinó por su parte Leydis Tabares, del barrio La Vigía, en Camagüey.

“Completamente en blanco, este mes no hay nada, absolutamente nada, te podrás imaginar el nivel de pobreza que tiene esta provincia (Guantánamo)”, agregó el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco.

“Y el arroz de este mes hasta este momento no lo han distribuido por lo menos acá en la zona nuestra, ni hemos escuchado comentario alguno”, reportó el periodista Guillermo del Sol, quien asegura que en Santa Clara solo han vendido dos libras de arroz.

Para la economista Martha Beatriz Roque Cabello, la situación es en extremo compleja. "hay personas que me dicen: yo pienso que en algún momento del día me desmaye, porque hoy no he comido nada".

Vecinos del edificio que se incendió en La Habana se habían quejado del mal estado durante años

Este fin de semana hubo un en el edificio Girón, en La Habana
Este fin de semana hubo un en el edificio Girón, en La Habana

El incendio del edificio Girón en La Habana fue provocado por un cortocircuito. Los vecinos del lugar dijeron que llevaban años quejándose por el mal estado del inmueble sin obtener respuestas de las autoridades.

Getting your Trinity Audio player ready...

Un cortocircuito provocó el incendio en el emblemático edificio Girón, en La Habana, informaron las autoridades locales y precisaron que el inmueble presenta daños estructurales. Pero residentes del edificio dijeron a nuestra redacción que desde hace años era necesaria una reparación capital.

"Desde antes del incendio la cablería tenía problemas", aseguró a Martí Noticias una vecina identificada como Ana.

El intendente del municipio de Plaza de la Revolución, Rolando López Jiménez, aclaró esta semana que el fuego se había desatado en el patinejo (pequeños espacios cerrados con paredes o galerías) de uno de los bloques, que afecta a 32 apartamentos.

"El cortocircuito se produjo dentro del hueco de uno de esos cuartos. Las razones las están investigando, pero lo que sabemos es que la candela fue pasando de un cuarto a otro hasta llegar al primer piso. La mayoría de esos cuartos los vecinos los usan de desahogo y eso estaba lleno de cosas viejas", agregó la mujer.

Imágenes del edificio Girón, en La Habana, durante el incendio
Imágenes del edificio Girón, en La Habana, durante el incendio

Durante años, vecinos del lugar se han quejado del mal estado del inmueble, situado frente al Malecón de La Habana.

"Aquí hace falta una reparación capital. Hace como dos años vino una brigada que supuestamente se encargaría de eso pero al poco tiempo se fueron y se llevaron todos los materiales", dijo Ana.

Edificio Girón, en La Habana
Edificio Girón, en La Habana

"Me imagino que a esa brigada la llamaran a contar pero a nosotros nunca nos dijeron nada. El por qué se fueron y qué pasó exactamente con los materiales no es algo que podamos responder los que vivimos aquí".

Según testimonios recogidos por Martí Noticias de varios residentes del inmueble, hay problemas eléctricos y filtraciones en la mayoría de los apartamentos.

"Los pasamanos de las escaleras están rotos. Todo se va deteriorando con los años por falta de mantenimiento", indicó.

Un incendio se desató en la mañana de este sábado en el emblemático edificio Girón, en La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:38 0:00

Teresita Fiallo, presidenta del Consejo Popular Vedado-Malecón, aseguró que no se reportaron víctimas y que algunos vecinos afectados habían sido trasladados a la sede del Ministerio de Turismo, otros al Hotel Aston y el resto al local de una mipyme, para recibir primeros auxilios mientras los bomberos extinguían el fuego. Ya todos regresaron a sus viviendas, dijo.

El edificio Girón, compuesto por dos torres de 17 plantas articuladas por un núcleo de ascensores unidos a las escaleras por tubos de circulación horizontal, es la primera construcción que se hizo en Cuba con el sistema de moldes deslizantes.

Su estilo brutalista fue concebido el 1967 por los arquitectos Antonio Quintana y Alberto Rodríguez Surribas. Se trata de un edificio multifamiliar de 132 apartamentos en los que viven unas 600 personas.

Cargar más

XS
SM
MD
LG