Enlaces de accesibilidad

Cuba

La Seguridad del Estado detiene a las intelectuales cubanas Alina Bárbara López y Jenny Pantoja (VIDEO)

Alina Bárbara López Hernández junto a Jenny Pantoja Torres.
Alina Bárbara López Hernández junto a Jenny Pantoja Torres.
Getting your Trinity Audio player ready...

La intelectual cubana Alina Bárbara López Hernández y la historiadora Jenny Pantoja fueron detenidas este martes alrededor de las siete de la mañana cuando se trasladaban desde Matanzas a La Habana para llevar a cabo una acción cívica en el Parque Central.

"Están detenidas en la estación de policía de Playa, en Matanzas. Probablemente las tengan ahí todo el día para que no puedan hacer la protesta", dijo a Martí Noticias Jesús Pérez, esposo de Pantoja.

Según explicó, ambas mujeres fueron arrestadas cerca del Puente de Bacunayagua. "Ellas iban al Parque Central a hacer lo mismo que hacen en Matanzas: una o 2 horas de protesta cívica".

"Esperamos que tanto la integridad de Alina como la de Jenny sea respetada como lo merece cada ciudadano. Esperamos que esta vez no decidieran golpearlas, ya que ellos decidieron violar nuevamente el derecho de movilidad", comentó en Facebook Cecilia Borroto López, hija de Alina Bárbara.

El 18 de marzo de 2023, López Hernández comenzó una protesta mensual en el Parque de la Libertad de Matanzas, motivada, según dijo, por la situación que atravesaba Cuba, y para honrar la memoria de intelectuales del pasado que no se limitaron a describir la realidad en que vivieron y actuaron en consecuencia con sus ideales.

En noviembre, el Tribunal Municipal de Matanzas la halló culpable por el delito de "desobediencia" y le impuso una multa de 30 cuotas de 250 pesos en Moneda Nacional, 7.500 en total. También le fue impedida la salida del país hasta que acredite el pago. Tras el dictamen, López Hernández apeló pero la apelación fue desestimada en enero pasado.

En una entrevista reciente con Martí Noticias la intelectual explicó cómo el Estado cubano intenta invalidar los derechos constitucionales de sus ciudadanos.

"Han encontrado esa manera perversa de utilizar de manera paramilitar a la Contrainteligencia contra ciudadanos que solo estamos ejerciendo derechos para que la policía ejerza sobre nosotros todo su control", indicó.

Alina Bárbara: "El Estado cubano está invalidando la posibilidad de que los ciudadanos ejerzamos nuestros derechos"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

"Cuando inicié este camino sabía que hallaría obstáculos e incomprensiones, sin embargo, no fue un acto irreflexivo sino absolutamente consciente, por eso los obstáculos han sido vencidos poco a poco. La manifestación pacífica es un derecho de cada persona en Cuba y hay que naturalizarlo y ejercerlo. Eso es lo que hago", subrayó la académica en Facebook cuando se cumplía el primer aniversario de sus manifestaciones cívicas.

Vea todas las noticias de hoy

Historia Perdida: El Capitolio de Cuba, construido entre 1926-1929

Historia Perdida: El Capitolio de Cuba, construido entre 1926-1929
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:24 0:00

El Capitolio de Cuba. Construido entre 1926-1929. Su diseño se inspiro en el Capitolio de los Estados Unidos.

"Nos tiemblan las rodillas, pero no tenemos miedo” (VIDEO)

Info Martí | Periodismo independiente en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:43 0:00

Los periodistas que ejercen su labor en Cuba al margen de los medios estatales, los únicos permitidos en la isla, corren el riesgo de ser encarcelados en un país donde difundir la realidad va contra la ley.

Getting your Trinity Audio player ready...

Hacer periodismo independiente desde Cuba es una labor cada vez más necesaria en un contexto de desinformación y control de los medios de comunicación por parte del gobierno, dijo en entrevista con Martí Noticias el periodista camagüeyano José Luis Tan Estrada.

"El mundo necesita saber, y los cubanos, la verdadera cara del régimen comunista, que no es la que transmiten sus medios de propaganda oficialistas", señaló el comunicador independiente.

En Cuba, difundir la realidad a través de medios independientes del circuito estatal, o de las redes sociales, puede acarrear sentencias de privación de libertad, en un contexto legal adverso al ejercicio de la libertad de expresión y prensa.

"Nuestra única arma es la verdad, informar no es delito, y nos hemos ganado el respeto por ese periodismo serio que hacemos en las calles cubanas (...). Es una profesión muy arriesgada, muy sacrificada, pero informar... como decía una colega, nos tiemblan las rodillas pero no tenemos miedo", aseveró Tan Estrada.

También te puede interesar: Día Mundial de la Libertad de Prensa

En mayo pasado, el periodista camagüeyano fue detenido por la Seguridad del Estado durante cinco días en Villa Marista, el cuartel general del órgano represivo, en La Habana. Antes de liberarlo, las autoridades le impusieron una multa de 4.000 pesos, lo amenazaron con procesarlo por varios delitos y lo incitaron a exiliarse, según dijo entonces a Martí Noticias.

"Enfrentamos un monstruo, un monstruo represivo que utiliza su mecanismo de total represión, como es la Seguridad del Estado, para tratar de silenciar a los periodistas independientes, principalmente a los que ejercemos el periodismo independiente desde dentro de la isla", manifestó el comunicador.

Tan Estrada explicó que las autoridades usan métodos como el acoso, la persecución, campañas de descrédito, el chantaje y hostigamiento a periodistas y sus familiares, y hasta el encarcelamiento, para frenar el ejercicio de la prensa independiente en el país.

Un caso emblemático es el del comunicador y activista Lázaro Yuri Valle Roca, forzado al exilio tras casi cuatro años de encarcelamiento en la isla, de una condena de cinco años de prisión por los supuestos delitos de resistencia y propaganda enemiga de carácter continuado.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional, Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras, entre otras, han señalado al régimen de La Habana por las frecuentes violaciones a la libertad de prensa en la isla. En abril pasado, Artículo 19 documentó 274 agresiones en la isla contra periodistas independientes y activistas de derechos humanos. Frente a la represión, muchos comunicadores se han visto obligados a emigrar.

(Con reporte de Luis Guardia para Martí Noticias)

Miles quedan varados en Cuba tras cancelaciones de vuelos, algunos lo habían vendido todo (Video)

Viajeros en el Aeropuerto Internacional “José Martí” en La Habana. (REUTERS/Stringer)
Viajeros en el Aeropuerto Internacional “José Martí” en La Habana. (REUTERS/Stringer)

Miles de cubanos se quedaron varados en la isla después que la aerolínea colombiana Avianca cancelara todos los vuelos de La Habana a Bogotá.

Getting your Trinity Audio player ready...

Miles de cubanos quedaron varados en la isla después que la aerolínea colombiana Avianca cancelara todas sus operaciones desde La Habana. Muchos dijeron que habían vendido todo lo que tenían para comprar un pasaje a Bogotá para luego seguir hasta Nicaragua y emprender una travesía hacia Estados Unidos.

“Somos una familia de cuatro personas que estamos afectados con el tema de los vuelos de Avianca. Estamos en una casita de zinc prestada porque lo hemos vendido todo”, dijo a Martí Noticias Ismael Martínez Ruiz, uno de los cientos de cubanos que aseguran que vendieron todas sus pertenencias para comprar pasajes de Avianca, la mayoría con el fin de llegar a Nicaragua, y quedaron varados tras el anuncio de la aerolínea de que cancelaba los vuelos por "temas operacionales".

Graciela López, una santiaguera que había comprado un pasaje con la esperanza de salir de la isla, dijo que había vendido su casa con todo adentro para irse del país junto a sus tres niños.

“Estoy en la calle prácticamente. Estoy alquilada en un cuartico. A mi mamá la tengo enferma, recién operada y ahora me entero que la aerolínea Avianca está cerrada”, dijo. "Estoy desesperada porque no tengo dinero, no tengo nada, porque con eso fue que pagué los pasajes. Necesito una respuesta porque necesito salir de este país. No aguanto más”, añadió.

López y varias personas que hablaron con Martí Noticias dijeron que los pasajes les costaron entre 1.500 y 2.000 dólares cada uno.

Cubanos piden explicaciones ante cancelaciones masivas de boletos aéreos de Avianca
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:09 0:00

Avianca había anunciado en mayo que comenzaría a volar desde La Habana a partir del 2 de julio con seis frecuencias semanales, en aviones Airbus A320, con capacidad para 180 pasajeros, ofreciendo "más de 2.100 sillas a la semana".

El anuncio desató una compra masiva de pasajes por parte de los cubanos, muchos buscando emigrar llegando a Nicaragua para luego seguir su ruta hacia Estados Unidos.

Una vocera de Avianca dijo a Martí Noticias que “el inicio de los vuelos en la ruta Bogotá-La Habana fue postergado debido a temas operacionales”, sin ofrecer más detalles.

Varios agentes de viaje que vendieron pasajes de Avianca a los cubanos dijeron que la aerolínea les había notificado de las cancelaciones de los vuelos pero no les había ofrecido detalles.

Avianca anunció las cancelaciones en un comunicado es su página web y dijo que se les devolvería a los afectados el dinero de los pasajes.

Sin embargo, muchos que habían comprado estos pasajes dijeron a Martí que habían comprado también otros boletos desde Bogotá hacia San Salvador y luego a Managua, la capital de Nicaragua, el único país de América Central que no pide visado a los cubanos y que muchos utilizan para salir de Cuba para luego hacer una travesía hasta la frontera sur de EEUU.

Nicaragua eliminó el requisito de visado para los cubanos a finales de 2021 tras las históricas y masivas protestas en la isla que fueron reprimidas por el gobierno. Desde entonces, más de 600,000 cubanos han utilizado esta vía para salir de la isla.

EEUU ha pedido a las autoridades cubanas que corten el flujo migratorio irregular y ha impuesto sanciones a ejecutivos de compañías de vuelos chárter que faciliten la migración irregular.

Un empleado de Avianca que pidió el anonimato por no estar autorizado a hablar de la situación dijo a Martí Noticias que la decisión se debía a problemas operativos por falta de aviones y no a presiones políticas.

Susana Estrada, una cubana que había comprado pasajes para viajar a Bogotá, dijo que la situación era "muy triste".

“No tenemos dónde estar, no tenemos comida, no tenemos nada, lo perdimos todo”, dijo Estrada. “Como nosotros, que somos una familia de tres, hay un grupo grande de familias. Es algo vergonzoso y estamos muy mal con esto que estamos pasando”, concluyó.

Rechazan apelación y ratifican condena de cárcel al opositor Adrián Curuneaux

El preso político cubano Adrián Curuneaux Stevens es vicepresidente del Movimiento de Opositores por una Nueva República (MONR).
El preso político cubano Adrián Curuneaux Stevens es vicepresidente del Movimiento de Opositores por una Nueva República (MONR).

El preso político cubano, vicepresidente del Movimiento de Opositores por una Nueva República, encarcelado desde el 3 de agosto de 2023, deberá cumplir cuatro años de cárcel.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Tribunal Provincial Popular de La Habana ratificó la sentencia de cuatro años de privación de libertad impuesta en abril al opositor Adrián Curuneaux Stevens por el delito de lesiones.

Su esposa, Yurisán Valdés, dijo a Martí Noticias que el abogado del opositor, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), le comunicó la decisión el lunes.

A pesar de haber apelado la sentencia de su esposo, “se le quedó en cuatro (años) igual", dijo. "Lo mismo que le pedían es lo mismo que se le quedó”.

Curuneaux, padre de cinco hijos, ha sido prisionero político en tres ocasiones. Su activismo político incluye la militancia en el MONR y su filiación al Movimiento Democracia y a la organización opositora Cuba Decide.


En esta ocasión, el opositor fue condenado por supuestas lesiones y está encarcelado en la 1580, como se le conoce a la prisión ubicada en la localidad habanera de San Miguel del Padrón. El activista está encarcelado desde el 3 de agosto de 2023, tras ser acusado por una supuesta agresión a un oficial de la Policía.

"Eso es cosa de la Seguridad (del Estado) también, eso fue lo que él me dijo", afirmó la esposa.

Ratificada condena de cuatro años al opositor Adrián Curuneaux
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:43 0:00


Según el acta de sentencia emitida en abril, Curuneaux y su hijo, Enrique Fajardo, se encontraban en su vivienda en La Habana en julio de 2023 cuando fueron atacados por Yoelvis Daniel Rojas, quien irrumpió en el hogar del activista, armado con un bate de madera para "desquitarse" de un altercado que había tenido anteriormente con Fajardo, quien sí le ocasionó lesiones al agresor.

“El que fue lesionado es el muchacho, pero no fue Adrián, fue el hijo, porque es una persona que va a la casa de uno, no entiendo por qué tiene que ir preso el dueño de la casa, cuando fue el muchacho el que fue a la casa. ¡Yo no lo entiendo todavía!”, exclamó Valdés.

Mientras Adrián Curuneaux y su hijo cumplirán una sentencia de cuatro años de prisión, Rojas Rivero, el agresor, se encuentra en libertad, denunció a Martí Noticias la esposa del preso político.

El centro de asesoría legal Cubalex declaró que el caso de Curuneaux Stevens estuvo marcado por una detención arbitraria, la indefensión y las violaciones del debido proceso.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Los apagones afectan, pero lo peor es la escasez de comida y medicamentos, aseguran cubanos

Una anciana compra pan por la libreta de racionamiento en una bodega en La Habana. (REUTERS/Jorge Silva/Archivo)
Una anciana compra pan por la libreta de racionamiento en una bodega en La Habana. (REUTERS/Jorge Silva/Archivo)

Residentes en la isla se quejan del desabastecimiento y el alto precio de productos esenciales para la vida en medio de una compleja situación sanitaria, con la proliferación de dengue y oropouche en varias provincias.

Getting your Trinity Audio player ready...

La escasez de comida y medicinas en Cuba es un asunto preocupante, la situación es insostenible, aseguró a Martí Noticias Lizandra Rivera, residente en Santiago de Cuba y madre de un niño de cuatro años.

"La situación aquí es muy, muy difícil, porque los precios son súper elevados. Aquí hay tremenda hambre, tremenda miseria. Mi abuela tiene 76 años y es muy difícil. Imagínate que un kilo de leche cuesta 2,500 pesos y ella recibe una chequera de 1,528, y hay que comprarle su leche para que ella pueda desayunar porque no les venden leche a los ancianos", explicó la cubana.

Otro problema recurrente es el desabastecimiento de medicinas. Es un problema interminable que se está agravando, dijo Rivera, que pasó dos semanas con la fiebre del oropouche, una enfermedad infecciosa que transmiten los mosquitos y se parece al dengue.

Escasez de alimentos y medicinas crea una "situación insostenible" para los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

"El tema de los apagones afecta, pero lo que más está afectando hoy en día, por lo menos aquí en Santiago es la [falta de] alimentación y los medicamentos. No hay medicamentos, no hay nada. Ahora mismo yo pasé el virus y ni siquiera una dipirona, ni un acetaminofén", explicó.

El periodista Boris González Arenas se refirió al encarecimiento de los precios y la lucha de los cubanos contra la escasez de alimentos.

"Ya no se compra nada en panaderías comunes, solo se compra el pan del día y de pésima calidad. Antes tú comprabas huevos, valía 27 pesos un cartón de huevos, un dólar y poco. Hoy vale 8 dólares", dijo el comunicador.

Los cubanos viven en una situación de hambre, y se nota, aseguró, con algunos "comiendo directamente de la basura, lo cual es ya el colmo de lo terrible".

González Arenas no es optimista sobre el panorama que enfrenta la población de la isla. Opina que lo que vendrá es un "agravamiento de la situación y más tragedia en ese sentido".

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel señaló en una reunión con funcionarios de la industria alimentaria que las familias cubanas gastan más del 70 por ciento de sus ingresos en comprar comida.

Cargar más

XS
SM
MD
LG