Enlaces de accesibilidad

Cuba

update

Gobierno de Cuba arremete contra el sector privado, asegura experto

Una imagen de archivo del general Raúl Castro, flanqueado por Miguel Díaz-Canel y Manuel Marrero, presidente y primer ministro de la isla. (AP/Ramón Espinosa).
Una imagen de archivo del general Raúl Castro, flanqueado por Miguel Díaz-Canel y Manuel Marrero, presidente y primer ministro de la isla. (AP/Ramón Espinosa).

Salen a la luz nuevas acusaciones de corrupción contra los emprendedores, mientras el Estado cubano arrecia las medidas de control fiscal y emite un decreto que limita el gasto público en el sector.

Getting your Trinity Audio player ready...

El primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, acusó recientemente a las mipymes de convertirse en millonarios utilizando el presupuesto del Estado. Dueños de empresas en la isla han sido arrestados y casos de corrupción destapados en la prensa oficial.

El consultor y analista en temas de la economía cubana Ángel Marcelo Rodríguez Pita dijo desde La Habana que considera que el país está ante una nueva arremetida del Estado contra el sector privado.

“Estamos ante un proceso de regresión de las medidas [de apertura económica]. No se ha avanzado en los procesos de privatización de sectores de la economía mientras la Oficina de Control Tributaria está persiguiendo todos los procesos de importación y las declaraciones de cada uno de los contribuyentes”, dijo Rodríguez Pita en entrevista con Martí Noticias.

“El banco también está cometiendo una arremetida y, a pesar de no ser un órgano de control o fiscalización, está siendo utilizado por parte de las autoridades para ello”, añadió.

Rodríguez Pita explicó que esta situación no es un fenómeno nuevo, sino parte de una estrategia continua del gobierno cubano para controlar y limitar el crecimiento del sector privado.

“No es más que otra arremetida del gobierno cubano en contra del sector privado cubano, y no solo contra las mipymes, sino también contra las cooperativas no agropecuarias,” afirmó.

Privatización y abandono

Uno de los puntos más llamativos del discurso de Marrero fue la mención de la privatización de ciertos sectores y el abandono de otros. Rodríguez Pita destacó que muchas de las empresas estatales que han sido arrendadas al sector privado estaban en condiciones deplorables, y es el sector privado el que ha tenido que invertir en su rehabilitación para poder operar.

“El sector privado es el que está arreglando y acomodando esos locales que el sector estatal no puede mantener", señaló Rodríguez Pita. En varios casos, apuntó el economista, se ha visto que luego el Estado intenta retomar los locales remozados y las empresas que han salido de la quiebra.

Corrupción y falta de transparencia en Cuba

La corrupción y la falta de transparencia son problemas endémicos en Cuba, dijo el experto.

Rodríguez Pita mencionó el caso del Ministro de Economía, Alejandro Gil, cuya desaparición y silencio han generado rumores y preocupaciones sin respuesta por parte del gobierno. Junto a Gil, y sin que se hayan revelado cargos en su contra, las autoridades también arrestaron al empresario Fernando Javier Albán, dueño de AgroIndustrial Media Luna, un negocio exitoso en Ciego de Ávila.

Recientemente, el régimen también ha informado de millonarios casos de corrupción en Guantánamo y La Habana. En el oriente del país, detallan los reportes oficiales, se robaron más de siete millones de pesos en productos que nunca llegaron a su destino, en la Empresa Municipal de Gastronomía de Guantánamo.

Rodríguez Pita resaltó la existencia de dos velocidades en el sector privado: pequeñas mipymes que luchan por sobrevivir y grandes empresas con conexiones privilegiadas. Estas últimas, generalmente vinculadas a altos funcionarios del gobierno, tienen acceso a contratos y recursos que las demás no pueden obtener.

“Las comercializadoras y las empresas de servicios de mensajería en la isla están conectadas con la cúpula del gobierno y son las que se benefician de las medidas anunciadas”, explicó Rodríguez Pita.

Nuevo decreto para limitar gasto público en el sector privado

Rodríguez Pita contextualizó un nuevo decreto del Ministerio de Finanzas y Precios para contener el gasto público de entidades estatales en sus relaciones con el sector privado, que limita la conformación de precios y tarifas en las fichas de costos y gastos de productos y servicios.

De acuerdo con la resolución, se establece para la licitación por empresas estatales que la tasa de utilidad máxima en la oferta de los privados no exceda del 30% sobre el total de los costos y gastos.

“Esto aumenta la inseguridad en los inversionistas, limita la reproducción del capital en los negocios, deteriora el intercambio comercial, sienta las bases para una competencia desleal entre privados y públicos tras intentar subordinar abiertamente los intereses del primero al segundo”, dijo Rodríguez Pita.

“De esta manera, las autoridades en la Isla pretenden continuar negando el papel del mercado en la formación de precios y no reconocer que éstos constituyen un indicador sintético de la escasez de un bien o servicio en relación a sus posibles usos por la sociedad”, añadió el economista.

Contradicciones del régimen

Rodríguez Pita mencionó que el régimen cubano afirma estar a favor del desarrollo del sector privado, pero en la práctica, las acciones tomadas demuestran lo contrario. “El objetivo del gobierno es subordinar las empresas privadas a las estatales”, dijo.

“Buscan que las empresas privadas complementen la actividad de las empresas estatales socialistas, pero dado el fracaso generalizado de estas últimas, este objetivo es insostenible”, añadió.

Rodríguez Pita subrayó que muchas mipymes están compuestas por individuos que buscan oportunidades legítimas para mejorar su situación económica. Sin embargo, enfrentan constantes obstáculos burocráticos y falta de apoyo gubernamental.

“El sector privado es esencial para la revitalización de la economía cubana, pero necesita un entorno más favorable para prosperar", concluyó el experto.

Vea todas las noticias de hoy

Coalición de Derechos Humanos se pronuncia en la OEA sobre restricciones a la sociedad civil en Cuba

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebra en Asunción, Paraguay.
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebra en Asunción, Paraguay.

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas manifestaron preocupación por el cierre del espacio cívico y el deterioro de la institucionalidad democrática en diversos países de la región.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se celebra en Asunción, Paraguay, expresó su preocupación por las restricciones a la sociedad civil y la prensa independiente en Cuba y otros países del continente.

“Llamamos la atención sobre las diversas acciones legislativas, administrativas y de otra índole para promover la impunidad en casos de graves violaciones de derechos humanos, así como para limitar y controlar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y la prensa independiente como en El Salvador, Cuba, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela”, expresa la organización.

En su exposición, la Coalición afirma que existe un grave contexto de cierre del espacio cívico y de deterioro de la institucionalidad democrática en diversos países de la región, lo que genera severos impactos en la vigencia de derechos internacionalmente reconocidos.

El comunicado alerta sobre "políticas de seguridad regresivas en la región como la prolongación de regímenes de excepción en El Salvador y Ecuador, la militarización de la seguridad como en México y el uso excesivo de la fuerza en países como Argentina y Brasil".

Además mencionan otros temas como "el avance de autoritarismos y su impacto en los derechos humanos", los altos índices de violencia en contextos electorales y el rol crucial de los pueblos indígenas y comunidades afectadas, así como las personas defensoras y periodistas.

“Finalmente, instamos a los Estados a reafirmar su compromiso con el funcionamiento efectivo del Sistema Interamericano, comprometiéndose a cumplir las decisiones que de él emanen, de no ser así, resultará necesaria la activación de garantías colectivas. Además, instamos a que las nominaciones para sus dos órganos cumplan con los requisitos ya aprobados por los Estados de alta calidad moral, reconocido conocimiento en derechos humanos, independencia e imparcialidad, integración representativa”, advierte el Consejo.

Escepticismo ante visita de Díaz-Canel a Pinar: "Puede visitar las veces que desee que esto no va a cambiar"

Díaz-Canel en el recorrido más reciente al municipio pinareño de La Palma.
Díaz-Canel en el recorrido más reciente al municipio pinareño de La Palma.
Getting your Trinity Audio player ready...

Campesinos cubanos expresaron preocupación por la afectación de más de mil hectáreas de cultivos por lluvias persistentes en Pinar del Río, algo que aseguran comprometerá aún más el acceso a los alimentos durante el verano.

La visita del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel nada resolverá, aseguraron a Martí Noticias residentes de Pinar del Río.

"Él puede visitar las veces que desee que esto no va a cambiar nada en la provincia de Pinar del Río, la situación de la hambruna que estamos viviendo aquí. Antes de la lluvia, no había casi productos, los pocos que había, estaban súper caros. Ahora, los pocos que va a haber, se van a poner más caros y más escasos", advirtió el opositor José Rolando Casares. desde la capital pinareña.

El padre de tres menores, aseguró que será muy duro alimentar a la familia durante el verano.

"Va a estar caótico y solamente lo que van a encontrar, por ejemplo, en estas personas que son los cuentapropistas, se desplazan a otras provincias a comprar malanga, yuca, boniato, eso es lo que trae que suban los precios en estos productos", apuntó Casares.

Desde Los Palacios, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, describió la situación como "crítica".

"Todos estos productos que ahora en estos momentos se están sacando del campo para tratar de rescatarlos, los que se puedan rescatar (...) la vianda sufre mucho con las cantidades de agua. Los que se salvaron, van a durar un tiempecito nada más en algunas de las placitas, porque eso no da para todos los lugares”, explicó.

"También la falta de combustible, la falta de electricidad para los frigoríficos; no hay transporte para poder trasladarlos a los diferentes puntos de venta. No logramos salir del bache por la mala administración, la mala manipulación que se hace de todas las cosas", lamentó el líder campesino.

Pronostican agravamiento de la situación tras inundaciones en Pinar del Río
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00


Ortelio Rodríguez, subdelegado de Agricultura en Vuelta Abajo, citado por el diario Granma, dijo que se dañnaron unas 430 hectáreas de viandas, 368 de granos, fundamentalmente de maíz; y unas 230 hectáreas de hortalizas.

Entre los cultivos más golpeados mencionó el boniato, la yuca y la calabaza.

"El sistema político y económico cubano es corrupto por definición", asegura economista

Una de las estrategias de las autoridades en Cuba, indica Hayes, es recordarle al pueblo "que el sector privado no está ahí para hacer lo que quiere".
Una de las estrategias de las autoridades en Cuba, indica Hayes, es recordarle al pueblo "que el sector privado no está ahí para hacer lo que quiere".

El economista Miguel Alejandro Hayes explica cómo la élite que dirige el país está utilizando la idea de la lucha contra la corrupción, para eliminar a personas o grupos que pueden molestar o que ya no son funcionales.

Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades reconocen que en Cuba hay un incremento de la corrupción y que afecta tanto al sector estatal como al privado debido a las dificultades económicas.

Según el economista Miguel Alejandro Hayes, colaborador de Martí Noticias, la élite que dirige el país está utilizando la idea de la lucha contra la corrupción, para eliminar a personas o grupos que pueden molestar o que ya no son funcionales.

“¿Por qué digo esto?, porque, una verdadera lucha contra la corrupción tendría que ver con desmantelar el sistema, el sistema político y económico cubano es corrupto por definición”, aseguró.

“Cuando digo corrupto no me refiero a la caricatura de llevarse una bolsa de pollo para la casa, me refiero al uso arbitrario de los recursos en última instancia públicos, que en realidad son casi privados, de los que dirigen el país. Si quisieran luchar contra la corrupción, eliminarían ese tipo de corrupción, la que después cae hacia abajo, se derrama hacia abajo y es con la que lidiamos en la cotidianidad”, afirmó el economista.

De acuerdo con Hayes, la directiva del régimen “sólo toma, un pedazo, o un grupo, la parte que les conviene, que sería la punta del iceberg de la corrupción y, de paso, aprovechan y ponen dentro del saco de la corrupción a personas que, propiamente, no estarían haciendo corrupción porque pueden ser buena parte del sector privado”.

Economista opina que régimen cubano es el primer corrupto en el país
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:29 0:00

Durante una visita al municipio de Cumanayagua, en la provincia de Cienfuegos, el primer Ministro cubano Manuel Marrero Cruz dijo que hacía falta "mano dura" para enfrentar "los delitos y las ilegalidades".

También acusó a dueños de Mypimes de extender la corrupción y facturar al Estado cantidades millonarias de trabajos con precios inflados.

Una de las estrategias de las autoridades en Cuba, indica Hayes, es recordarle al pueblo "que el sector privado no está ahí para hacer lo que quiere, que los más favorecidos siempre van a ser las personas que no entren en conflicto y que respondan a los intereses”.

“Es decir”, insistió, “el mecanismo tradicional de ir controlando, de ir moldeando, de ir creando la idea y reforzarla, de que ese sector privado debe funcionar de determinada manera y, por supuesto, de paso aprovechar para ir limpiando, porque siempre hay que ir limpiando, ir quitando a todos aquellos que sean molestos y la élite que gobierna”.

En 2023, Cuba volvió a retroceder en el índice de percepción de la corrupción que elabora cada año la ONG Transparencia Internacional.

Rosa María Payá ante la Asamblea General de la OEA: "las dictaduras solo responden a la presión"

La 54 Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, el 27 de junio de 2024. (Daniel Duarte/AFP).
La 54 Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, el 27 de junio de 2024. (Daniel Duarte/AFP).

La activista cubana de los derechos humanos, Rosa María Payá, habló el jueves ante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, sobre la responsabilidad que tienen los Estados miembros del organismo hemisférico para proteger la democracia en todo el continente, “especialmente en Cuba, Nicaragua y Venezuela, las tres dictaduras”.

Payá, integrante de la Fundación para la Democracia Panamericana, pronunció su discurso ante la Asamblea General en Asunción, Paraguay, en nombre de la Coalición Democracia, Libertad, Justicia y Renovación Política.

“Denunciamos el vergonzoso aumento de las detenciones arbitrarias y los más de 1.600 presos políticos en América latina, al menos 1.100 de ellos cubanos, como el periodista independiente Carlos Michael Morales, que hoy cumple 7 días en huelga de hambre”, afirmó Payá.

También recordó el caso de Olesia Muñoz en Nicaragua, "arrestada por cantar en el coro de la Iglesia", y el arresto de la defensora de los derechos humanos de Venezuela, Rocío San Miguel.

“Los invitamos a exigir que los venezolanos puedan hacer campaña y votar sin ser criminalizados en las elecciones del 28 de julio”, dijo Payá, al recordar que el régimen de Nicolás Maduro está obstaculizando el derecho al voto de “más de cinco millones de venezolanos en el exterior”.

Acerca del éxodo de ciudadanos cubanos a América del Norte, denunció que la dictadura de Miguel Díaz-Canel usa este fenómeno “en una estrategia de desestabilización regional que inició en noviembre del 2021 en una operación fabricada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua, cuando este último retiró la restricción de visa para los ciudadanos cubanos, abriendo la posibilidad a los esquemas actuales de extorsión y tráfico de personas desde Managua hasta la frontera sur de Estados Unidos”.

En dos años, más de 535.000 cubanos han sido registrados cruzando esa frontera, precisó la activista, hija del fallecido opositor e impulsor del Proyecto Varela, Oswaldo Payá Sardiñas.

Acerca de la situación en la isla, aseveró que las políticas del régimen han agudizado los problemas económicos y de índole social. Hoy, el Estado cubano “es incapaz de garantizar los servicios básicos al pueblo”, dijo.

En ese contexto, Payá declaró que “los cubanos sabemos que la única salida de la crisis es la salida de la dictadura y estamos exigiendo el cambio democrático, como lo demuestran las miles de protestas de los últimos años”.

Sin embargo, la activista argumentó que el pueblo cubano "está abandonado" por los Estados de las Américas y “las consecuencias han sido devastadoras”.

Al final de su discurso, dijo que el régimen cubano está involucrado en el envío “de al menos 3.000 cubanos a la guerra de agresión rusa contra Ucrania”, y mantiene relaciones con “organizaciones terroristas como Hamás y permiten bases de espionaje China”.

“El régimen no solamente aplica el terrorismo de Estado todos los días contra sus ciudadanos, sino que patrocina el terrorismo internacional, poniendo en riesgo la seguridad de toda la región, como la demostró la presencia de buques de guerra y submarinos nucleares rusos en Cuba”, sostuvo.

“Les pedimos que apoyen la realización de un plebiscito vinculante con estrictas precondiciones democráticas para apoyar el cambio de sistema en Cuba hacia la democracia”, dijo. “Es hora de que los Estados de las Américas se unan contra los dictadores. Los invitamos a exigirle a las dictaduras que eliminen todas las formas de violencia política y a exigir la inmediata e incondicional liberación de todos los prisioneros y prisioneras políticos en todos los países de las Américas”.

“Las dictaduras solo responden a la presión y ustedes tienen las responsabilidades ejercerla para impedir el avance del autoritarismo en América Latina”, concluyó la activista cubana.

Otras declaraciones de la sociedad civil en la OEA

La Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas, en el marco de la Asamblea General de la OEA, expresó en su intervención su preocupación por las restricciones a la sociedad civil y prensa independiente en Cuba y otros países del continente.

Hay “un grave contexto” de cierre del espacio cívico y de deterioro de la institucionalidad democrática en la región, lo que genera severos impactos “en la vigencia de derechos internacionalmente reconocidos”, aseveró la Coalición.

También llamó la atención sobre las acciones que fomentan “la impunidad” en casos de violaciones de derechos humanos, y que limitan “el trabajo de la sociedad civil y prensa independiente” en Cuba, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

Seguridad del Estado impone restricción de movimiento a matrimonio de sindicalistas en Cuba

El matrimonio de sindicalistas formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza.
El matrimonio de sindicalistas formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza.

Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza fueron amenazados con entre 2 y 8 años de prisión si continúan con su activismo en redes sociales.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Seguridad del Estado impuso restricción de movimiento y amenazó con imputar de cargos y procesar penalmente a dos miembros de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) en Cruces, Cienfuegos.

El matrimonio formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza, fue citado a comparecer este miércoles en la unidad policial de la localidad.

“Nos estaba esperando la Seguridad del Estado de Cruces, el oficial Camilo y el oficial Adonis. Yo entré primero a la oficina. Me amenazaron con meterme de 2 a 8 años preso”, dijo en un audio enviado a Martí Noticias Aguiar Mendoza, sin precisar el delito por el que los policías pretenden encausarlo.

“Nos prohibieron hacer publicaciones o compartirlas en las redes sociales, tener vínculos con personas contrarrevolucionarias, entre ellos el Secretario de la ASIC, Iván Hernández Carrillo. No podemos salir del municipio”, detalló.

Aguiar Mendoza, enfermero de profesión, se ha quejado en Facebook de la falta de ambulancias y de las condiciones en las que los profesionales de la salud tienen que trabajar en el municipio cienfueguero.

Su esposa, Consuelo Rodríguez, que fue interrogada más tarde por los mismos agentes, también recibió un tratamiento intimidatorio.

“Dijeron que esta era la primera vez que nos estaban llamando la atención y que, si volvíamos a hacerlo, va a haber otras medidas, que podían ser de 2 a 8 años de privación de libertad, que nos harán un registro y decomisarán los teléfonos”.

Ambos sindicalistas fueron advertidos de que, por su actividad en las redes sociales, podrían ser multados bajo el Decreto 370, que incluye la incautación de los dispositivos electrónicos privados.

La organización Prisoners Defenders ha denunciado que la aplicación del 370 es un "gravísimo hecho” que supone la "persecución de la libertad de expresión y otros derechos" en Cuba.

Los integrantes de la ASIC son blanco constante del acoso de las fuerzas del Estado cubanas. El asedio a los sindicalistas ha sido puesto en conocimiento de Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Esto se trata de un acto de hostigamiento contra los miembros de la ASIC y nosotros estamos muy preocupados por lo que está sucediendo, toda una vez que el régimen cubano está en un momento de muchas situaciones difíciles, sociales, económicas y políticas, y puede traer consigo una escalada represiva contra los sindicalistas independientes”.

La organización mundial de los trabajadores ha pedido a las autoridades cubanas en más de una ocasión que legalice la ASIC y reconozca el libre sindicalismo en la isla.

Cargar más

XS
SM
MD
LG