Enlaces de accesibilidad

Cuba

Amplio centro de espionaje en embajada de Cuba en Colombia

Ayudando a los partidos: El jefe de centro de la DI en Colombia Joel Marrero (d) con el líder, Timochenko, (i) y otros jefes de las FARC.
Ayudando a los partidos: El jefe de centro de la DI en Colombia Joel Marrero (d) con el líder, Timochenko, (i) y otros jefes de las FARC.

Tres altos oficiales de la Dirección de Inteligencia cubana, incluyendo al Embajador, ocupan puestos prominentes en la sede diplomática. Otros ocho funcionarios realizan labores de espionaje y reclutamiento. En este año de elecciones en Colombia, el equipo de 15 diplomáticos fue reforzado con otros cuatro funcionarios

En Colombia, un poderoso entramado de espionaje y agentes de inteligencia está desplegado en una de las sedes diplomáticas radicadas en su territorio: la Embajada de Cuba.

A principios de mayo, el senador y ex presidente colombiano Alvaro Uribe informó que la Agencia Nacional de Inteligencia de Colombia le había entregado reportes “sobre un posible atentado en mi contra, en el cual estarían involucrados criminales locales y extranjeros”. La información de Uribe fue corroborada por el Ministro del Interior, Guillermo Rivera.

Antes, en una conversación con RCN Radio, el expresidente Andrés Pastrana había urgido al gobierno de Juan Manuel Santos a decir “si efectivamente hay o no hay un plan con injerencia extranjera por parte de los Gobiernos de Venezuela y Cuba para asesinar al expresidente Uribe".

En una exposición más detallada ante el Senado, Alfredo Rangel, miembro del partido de Uribe, Centro Democrático, denunció que "al parecer, oficiales del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) (de Venezuela) y de su dirección de contrainteligencia militar estarían confabulados con el tenebroso G2 de Cuba para realizar un atentado contra la vida e integridad del presidente del Álvaro Uribe".

Y agregaba Rangel: “La Fiscalía General de la Nación debería esclarecer a la mayor brevedad ese señalamiento que se hace a los servicios de inteligenciatanto de Venezuela como de Cuba, oficiales y miembros de esos servicios de inteligencia que estarían hoy cobijados en las embajadas tanto de Venezuela como de Cuba en Bogotá”.

Esto motivó una rápida respuesta de la sede diplomática cubana, que aseguró que “Cuba nunca ha actuado de la forma en que sugieren algunos medios de comunicación y algunas personas rencorosas por muy poderosos que sean sus enemigos (…) Así no actúa Cuba. ¿O es que acaso a determinadas personas les cuesta entender lo que es una política exterior basada en principios, valores y ética?”, preguntaba la representación diplomática.

¿Será que en nombre de esos “principios valores y ética” importantes puestos en la legación en Bogotá, incluyendo el del propio embajador, están y han estado copados por experimentados agentes de la inteligencia castrista, incluido el subversivo Departamento América del Comité Central del Partido Comunista?

Reclutar y penetrar

Desde el restablecimiento de relaciones bilaterales, el 1975, Cuba ha mantenido relaciones políticas y diplomáticas con Colombia como parte de su acercamiento intencional con América Latina para reclutar y penetrar todos los sectores del gobierno, fuerzas armadas, servicios de seguridad, medios de comunicación y la sociedad en general.

La estrategia cubana parece cumplir el objetivo de influir en los acontecimientos políticos a favor de los intereses regionales del régimen. También, al igual que en el resto del mundo, ha usado al país suramericano como plataforma para socavar todos los intereses de Estados Unidos, en lo que resulta clave el reclutamiento de ciudadanos colombianos, ya sean funcionarios o simples ciudadanos.

Tony Lopez, ex diplomático en Colombia miembro de la DI y el Dpto América, fue vinculado e con un terrorista colombiano preso
Tony Lopez, ex diplomático en Colombia miembro de la DI y el Dpto América, fue vinculado e con un terrorista colombiano preso

El año pasado, la revista Semana reportó cómo en una carta ocupada en la prisión a Mateo Gutiérrez, uno de los miembros del llamado Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), el remitente se dirige a alguien llamado Tony. En junio de 2017, el MRP estuvo responsabilizado con la colocación de una bomba en el Centro Comercial El Andino de Bogotá, con saldo de tres muertos y una docena de heridos,

El destinatario Tony no es otro que José Antonio “Tony” López, un ex diplomático cubano.

“Sé que durante mi estadía en Cuba me aconsejaste no volver a Colombia, los riesgos que eso me traería eran previsibles (…) El recuerdo de Cuba y Fidel me ha acompañado en los momentos de más miedo y soledad (…) Sé que eso no me abandonará nunca, muchas gracias por permitirme conocerte a ti, tu hogar y a tu país”, afirma la misiva.

Según Aracely León, madre de Gutiérrez, viajaron a Cuba el 12 de enero 2017. “Nos hospedamos en casa de Tony y nos cuenta de la brigada de solidaridad con Cuba y Mateo se entusiasma (...)", y se queda un tiempo más en la isla participando de las actividades de la brigada junto a una veintena de jóvenes latinoamericanos más", afirmó León en entrevista con Noticias Uno Colombia.

Semana resalta que los padres de Mateo han reconocido que él realizó varios viajes al exterior, entre ellos, dos a Cuba en 2013 y 2017, y añade: “La Fiscalía ha señalado que en uno de esos viajes pudo recibir instrucción en uso de explosivos”.

En una carta de respuesta a Semana, López niega que haya pertenecido al G-2 [inteligencia] cubano, pero admite que a fines de los años 60 “fui promovido como funcionario del Departamento América del Comité Central del Partido, Departamento encargado de las relaciones con América Latina y el Caribe en esa época. No sé de dónde sacan la historia de que en esta época era miembro del G-2”.

El Departamento América ha sido durante décadas una especie de inteligencia paralela de Cuba y el principal encargado de la subversión en América Latina y de su financiamiento a través de secuestros, extorsiones y robos a bancos y furgones de dinero, como describe en su libro El furor y el delirio uno de sus exagentes, Jorge Masetti, hijo del guerrillero argentino Jorge Ricardo Masetti (1924-1964).

El primer embajador castrista en Colombia Fernando Ravelo Renedo (d) y su asistente Gonzalo Bassols (i) con el narcotraficante colombiano Johnny Crump (c).
El primer embajador castrista en Colombia Fernando Ravelo Renedo (d) y su asistente Gonzalo Bassols (i) con el narcotraficante colombiano Johnny Crump (c).

Funcionarios del Departamento América fueron el primer embajador castrista en Colombia, Fernando Ravelo Renedo, y su subalterno, Gonzalo Bassols, acusados de tráfico de drogas por la Fiscalía Federal del sur de la Florida por facilitar, a cambio de embarques de armas para la guerrilla colombiana M-19, el paso a través de Cuba de embarques con toneladas de marihuana y metacualude arreglados por el narcotraficante Jaime Guillot Lara y protegidos por la Marina de Guerra cubana. El M-19 es el movimiento donde se forjó al candidato izquierdista a las elecciones del domingo en Colombia, Gustavo Petro),

También de la inteligencia

Pero desertores de la Dirección de Inteligencia cubana (DI) ubican además a “Tony” López como miembro de su departamento M-5 o “Ilegales”, que se ocupa de agentes en el extranjero sin cobertura diplomática y que radica en el noveno piso del edificio de la DI en Línea y A, en el distrito habanero de El Vedado.

Según esas fuentes, López estuvo oficialmente destacado en la Embajada cubana en Colombia entre abril del 2000 y enero del 2005.

Nacido en enero de 1942, con carnet de identidad cubano número 42012812780, José Antonio López Rodríguez vive actualmente en un apartamento triple en la calle Basarrate No. 205 entre San José y Valle, municipio habanero Plaza de la Revolución.

El lugar opera convenientemente como “casa particular” u hostal privado bajo licencia del gobierno, como consta en un anuncio publicado en el sitio de clasificados “Cubísima”, donde aparece como contacto telefónico la esposa de López, Joaquina Cruz Avila. En el último piso, remodelado para alquilar, fue donde durmieron Mateo Gutierrez León y su madre, Aracely León Medina.

Generalmente los invitados que el gobierno de Cuba no desea mostrar en público son hospedados en las llamadas “casas de protocolo” o en casas controladas por la inteligencia, ubicadas en las llamadas “zonas congeladas”. Ahora, con el auge del turismo en la isla, mientras las “casas particulares” ayudan a compensar la insuficiencia de habitaciones en los hoteles del Estado, Gutiérrez y León pasarían inadvertidos como “dos turistas suramericanos”.

Jefes de centro de la inteligencia cubana en Colombia, (izq a der.) Rubén Darío Ibáñez; Rolando Sarraf Elías; Francisco González García; y Juan Roberto Loforte
Jefes de centro de la inteligencia cubana en Colombia, (izq a der.) Rubén Darío Ibáñez; Rolando Sarraf Elías; Francisco González García; y Juan Roberto Loforte

Embajada en Colombia, cueva de “topos”

En los años 80 y 90 el centro de la inteligencia cubana en la Embajada en Colombia se clasificó entre los más importantes de la región después de México y Perú. Humberto Cachón Gacita (“Hermes”), Rubén Darío Ibáñez Fajardo (“Dalio”), Rolando Sarraf Elías (“El Moro”), Francisco González García (“Frank”), Tomas Díaz Acosta (“Tomasito”) y Juan Roberto Loforte “Ramón” (recientemente relevado), han sido algunos de los jefes y oficiales de ese centro que, en diferentes épocas, han dirigido el trabajo de la inteligencia cubana en ese país, usando coberturas diplomáticas o periodísticas.

Mientras de manera equivocada gobiernos democráticos colombianos pensaban que, manteniendo relaciones cordiales con Cuba podían inducir a que la cúpula castrista suspendiera su apoyo logístico de todo tipo -incluido entrenamiento- a los grupos subversivos FARC, ELN y M-19, los servicios cubanos mantuvieron de manera oculta su permanente colaboración y hasta dirección de dichos grupos terroristas en Colombia.

Fernando Ravelo Renedo, primer embajador del gobierno de Fidel Castro en Colombia desde finales de los 70, era fundador de la inteligencia cubana y luego oficial del Departamento América. Desde su llegada a Colombia desarrolló, con cobertura legal, una línea de trabajo basada en la utilización del narcotráfico para financiar a los grupos armados ilegales colombianos y obtener otras ganancias que permitían respaldar a grupos terroristas en otros países del mundo.

Ravelo Renedo y su subalterno en la Embajada, Gonzalo Bassols, están acusados por la Fiscalía Federal del Sur de la Florida de tráfico de drogas con otros dos funcionarios cubanos, ambos destacadas figuras de la jerarquía comunista: el vicealmirante Aldo Santamaría, ex jefe de la Maria de Guerra Revolucionaria, y René Rodríguez Cruz, ya fallecidos.

El portavoz Iván Márquez y otros miembros de las FARC con el Embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce Caraballo.
El portavoz Iván Márquez y otros miembros de las FARC con el Embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce Caraballo.

Los capos de los topos

Hoy, en la pequeña Embajada del barrio bogotano del Chicó, laboran al menos tres experimentados altos oficiales de la DI cubana: el Embajador, el Primer Secretario y el Consejero de Prensa. A continuación, datos sobre ellos:

José Luis Ponce Caraballo en la misión de Cuba en Bogotá.
José Luis Ponce Caraballo en la misión de Cuba en Bogotá.

José Luis Ponce Caraballo, Embajador
En el cargo desde el 18 de diciembre del 2015, es realmente un coronel de la Dirección de Inteligencia cubana que usó la “fachada” de periodista de la agencia cubana Prensa Latina desde los años 70.

Nació en la ciudad de La Habana el 21 de junio de 1950 e ingresó en la inteligencia cubana a principios de los años 70. Su primera misión en el exterior como oficial de inteligencia de Cuba fue en Angola, desde 1976 hasta 1981, bajo cobertura de corresponsal de Prensa Latina.

Ponce Caraballo fue asignado en 1993 a la Sección de Intereses de Cuba en Washington D.C., donde fungió como Primer Secretario. Fue expulsado de Estados Unidos en agosto 19 de 1996 en respuesta a la expulsión de Cuba de la diplomática norteamericana Robín D. Meyer, señalada por el gobierno de Cuba por reunirse con defensores de los derechos humanos de la sociedad civil de la isla. Evidentemente los servicios de contraespionaje estadounidenses conocían la actividad de espionaje que realizaba el Primer Secretario en la Sección de Intereses de Cuba en Washington D.C. Durante su estancia en Estados Unidos tuvo acceso a altas esferas políticas y gubernamentales del país.

A su regreso a la isla fue nombrado director del Centro de Prensa Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (CPI), donde permaneció desde 1996 hasta 2007. El CPI ha sido utilizado desde principios de los años 80 como “fachada profunda” de la inteligencia cubana.De manera paralela continuó trabajando todos esos años en el Departamento M-I (Estados Unidos-Canadá) de la inteligencia cubana.

Ponce Caraballo es muy amigo del veterano oficial de la inteligencia cubana Luis Gilberto Beatón Fonseca “Beatón”, quien también ha usado durante años el disfraz de periodista de Prensa Latina, incluida una estancia para el Departamento M-I en la Misión Diplomática cubana en Nueva York, entre 1982 y 1984.

En la actualidad, Beatón Fonseca desarrolla sus actividades de inteligencia bajo la fachada de jefe de la oficina de Prensa Latina en Venezuela, donde presumiblemente es jefe -o segundo jefe- del centro de la inteligencia cubana en ese país. Es también coronel de la DI.

Julio César Guillén Vilella, Primer Secretario

Guillén Villela nació en Jovellanos, Matanzas, el 11 de noviembre de 1962. Se graduó del preuniversitario de 10 de octubre en 1980. Su documento de identidad cubano es el 62111118863. Su primera posición en la inteligencia cubana fue en el área de contrainteligencia exterior (departamento MQ).

Julio Cesar Guillén Villela, Primer Secretario de la Embajada de Cuba en Colombia y teniente coronel de la DI cubana.
Julio Cesar Guillén Villela, Primer Secretario de la Embajada de Cuba en Colombia y teniente coronel de la DI cubana.

Posteriormente fue trasladado al departamento M-II (dos) (América Latina y Caribe). Su primera misión en el extranjero fue en Argentina. Luego tuvo una segunda misión en México de 1995 al 2000.

Julio César aparece registrado en la Embajada cubana en Bogotá desde el 12 de septiembre del 2007 (no se ha podido determinar si ha cumplido más de una misión o se trata de la misma). Pasa temporadas en La Habana atendiendo actividades comerciales con una compañía suiza de la que aparece como representante en Cuba.

Está casado con Mitranis Fernández, con quien tiene un hijo: Jorge Abel Guillén Fernández.

Jorge Abel vive hoy en día en la ciudad de Miami, Florida, luego de pasar algún tiempo en Israel. Mitranis y su esposo visitan con frecuencia a su hijo en Miami y, según algunas fuentes, lo ayudan “económicamente”.

Joel Marrero Enríquez, Consejero de Prensa y jefe de Centro

Joel Marrero Enríquez, actual Consejero de Prensa en la Embajada de Cuba en Colombia, es un teniente coronel de la DI y es el jefe de centro de la inteligencia en la legación cubana en Bogotá.

Nació en La Habana el 28 de octubre de 1971 y su documento de Identidad cubano es el 71102811526. Se graduó del ISRI (Instituto Superior de Relaciones Internacionales) en 1993. Sus inicios en la inteligencia cubana fueron en la sección MI-IV que atiende el sector académico de EEUU.

Joel Marrero, Consejero de Prensa y jefe del centro de la DI en la embajada de Cuba en Colombia
Joel Marrero, Consejero de Prensa y jefe del centro de la DI en la embajada de Cuba en Colombia

Esta sección del departamento M-I se encarga de tratar de reclutar a estudiantes y académicos norteamericanos. Los reclutados son luego proyectados para penetrar, como ocurrió con la conocida espía convicta Ana Belén Montes, agencias de inteligencia, oficinas del gobierno, y dependencias de las fuerzas armadas y el poder legislativo en Estados Unidos. En el caso de los profesores y académicos son utilizados como agentes de influencia y como agentes indicadores para reclutar a jóvenes estudiantes que sean sensibles a asimilar la propaganda castrista. En este departamento fue donde Marrero conoció al actual embajador de Cuba en Colombia, Ponce Caraballo.

La primera misión en el exterior de Marrero fue en México, desde donde atendía relaciones de inteligencia “sembradas” en Estados Unidos. En 1998 fue trasladado a la entonces Sección de Intereses de Cuba en Washington D.C. bajo la cobertura de Segundo Secretario.

El 14 de abril de 2000 fue expulsado de Washington D.C. por sus actividades de espionaje, además de haber sido coprotagonista de una golpiza que dieron funcionarios de la Misión cubana a manifestantes pacíficos que protestaban frente a dichas oficinas pidiendo democracia para Cuba. Por tener inmunidad diplomática no se les pudo juzgar.

Marrero fue enviado luego a una nueva misión (bajo fachada diplomática) en el centro de la inteligencia cubana en México, donde atendió a agentes secretos de Cuba en Estados Unidos y ocupó la posición de segundo jefe de centro. En esos momentos el jefe de centro de la inteligencia cubana en México era Darío Ibáñez Fajardo "Dalio".

En el departamento MI-IV compartió con Ponce Caraballo, quien propuso que Marrero fuera asignado como jefe de centro en la Embajada en Bogotá. Marrero llegó a Colombia el 2 de septiembre del 2016 para sustituir a quien dirigiera el centro hasta esa fecha: Juan Roberto Loforte Osorio “Ramón”.

Marrero está casado con Giselle Cuadra Denis. La primera residencia de ambos en Cuba fue en la calle 68 número 29 Apartamento 11, entre 29-A y 29-B.

Embajada de Cuba en Colombia.
Embajada de Cuba en Colombia.

Once de 19

Como sucede en otras regiones y países de especial interés, la inteligencia cubana en Colombia usa dos tipos de espías: los legales y los ilegales.

Los legales son los que trabajan en Colombia bajo cobertura diplomática desde la Embajada de Cuba en Bogotá, y periodistas de Prensa Latina, como la actual corresponsal Tania de la Caridad Peña Aguado. Estos últimos carecen de inmunidad diplomática.

Los ilegales son oficiales de inteligencia cubanos que luego de un largo entrenamiento y preparación adquieren identidades NO cubanas y se asientan en países con dichas falsas identidades, desarrollando todo género de profesiones y actividades sin ninguna vinculación aparente con Cuba. Sus comunicaciones con el servicio en Cuba son totalmente impersonales, por esa razón es muy difícil de detectar su actividad de espionaje.

Un ejemplo de estos últimos sería el espía convicto de la Red Avispa Gerardo Hernández, quien se hacía pasar por un puertorriqueño soltero que trabajaba desde su vieja computadora, bajo el alias "Manuel Viramontes".

Además de los tres altos oficiales antes mencionados, nuestras fuentes señalan que, como mínimo, Cuba tiene otros ocho espías entre las 19 personas que trabajan en la Embajada de Cuba en Bogotá.

En la siguiente lista de funcionarios de la sede diplomática, se marca en rojo el personal que realiza labores de inteligencia y espionaje en Colombia (cliquear en la foto y luego en Descargar).

El Embajador Ponce Caraballo se dirige al personal de la Embajada de Cuba en Colombia
Lista del personal cubano de la Embajada de Cuba en Colombia

La Embajada cubana mantiene normalmente una dotación de 15 diplomáticos, pero cuatro más llegaron a finales de 2017 y principios de 2018 para reforzar el equipo en este año de elecciones en Colombia, y buscar vías de ayudar a los partidos afines al régimen de La Habana.

Con la implementación de los postulados del Foro de Sao Paulo, una suerte de nueva internacional socialista fundada por Fidel Castro y Luis Ignacio “Lula” Da Silva en 1990, el régimen cubano patrocinó una novedosa forma de tomar el poder en la región: llegar por vías democráticas para después desde la presidencia, desmantelar las estructuras democráticas y convertir esos países en dictaduras socialistas disfrazadas de democracias.

El Foro de Sao Paulo pudo alcanzar sus objetivos fundacionales con el generoso financiamiento de Hugo Chávez tras su arribo a la presidencia de Venezuela en 1999, y el poderoso aliento de una economía boyante por los altos precios del petróleo en el mercado mundial.

Vea todas las noticias de hoy

Se dispara la exportación de autos de EEUU a Cuba, podría llegar a 50 millones de dólares en 2024

FOTO ARCHIVO. Los conductores esperan su turno para cargar combustible en sus vehículos en una gasolinera en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa)
FOTO ARCHIVO. Los conductores esperan su turno para cargar combustible en sus vehículos en una gasolinera en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Las exportaciones de vehículos de EEUU a Cuba podrían superar los 50 millones de dólares este año, cinco veces más que en 2023.

Getting your Trinity Audio player ready...

En los primeros seis meses de 2024, las exportaciones de vehículos desde Estados Unidos a Cuba alcanzaron más de 36 millones de dólares, según el más reciente informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba.

Las exportaciones de autos usados representaron la mayor parte, con un valor de 34.587.077 dólares entre enero y julio de 2024, informó John S. Kavulich, presidente de dicha organización no gubernamental creada en 1994.

“Las ventas de vehículos a Cuba son parte de la gran historia de este año”, acotó el experto, quien tachó el acontecimiento como el cambio más significativo en comparación con el año pasado.

Según su proyección, el negocio de la venta de autos a Cuba pudiera rondar los 50 millones de dólares en los próximos meses.

Tan sólo en el mes de julio, las exportaciones de vehículos usados sumaron 3.705.643 dólares.

“El incremento es notable, si tomamos en cuenta las dificultades económicas que enfrenta Cuba, como la escasez de electricidad y combustible, y los altos precios de este último”, dijo Kavulich.

En 2023, las exportaciones de autos a Cuba totalizaron 9.824.627 dólares, mientras que en febrero de 2024 casi se alcanzó la mitad de esa cifra.

Para adquirir un vehículo en Cuba, es necesario cumplir con las licencias emitidas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, las cuales permiten la compra a residentes naturales o personas jurídicas cubanas y extranjeras.

Potenciales compradores de autos inspeccionan un automóvil en La Habana, Cuba, el 25 de febrero del 2020.
Potenciales compradores de autos inspeccionan un automóvil en La Habana, Cuba, el 25 de febrero del 2020.

Recientemente, el gobierno cubano anunció una actualización en la política para la comercialización de vehículos, cuyas normas jurídicas se publicarán antes de octubre de 2024.

Según Kavulich, la mayoría de los compradores de vehículos procedentes de EEUU son empresarios del sector privado cubano, a pesar de que el gobierno sigue dificultando el crecimiento de este sector en la isla.

Aun así, opinó el experto, La Habana reconoce que el sector privado es fundamental para la economía, a pesar de sus reticencias.

Caen los alimentos

En contraste con el aumento de las exportaciones de autos, las de alimentos disminuyeron un 2.6% en julio de 2024, con registro de 31.457.528 dólares, en comparación con 32.313.837 dólares del mismo mes en 2023.

El gobierno de Díaz-Canel mantiene que "el bloqueo es el principal escollo para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población cubana”, y asegura que los daños ocasionados en más de seis décadas de la aplicación de esta política ascienden a más de 147.853 millones de dólares.

En el informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, la isla aparece mencionada como ocupante del puesto 50 entre los 222 mercados de exportación de productos agrícolas y alimenticios de EEUU.

Hostales, paladares y negocios en remate por la violencia en las calles y la crisis sanitaria en Cuba

Hostales, paladares y negocios en remate por la violencia en las calles y la crisis sanitaria en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:28 0:00

Oropouche y Dengue se extienden por toda Cuba

Inspección en busca de focos de mosquitos transmisores del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)
Inspección en busca de focos de mosquitos transmisores del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)

Ya hay Dengue en 12 provincias, y Oropouche en 15, dijo este miércoles el Dr. Francisco Durán, jefe de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Casos sospechosos de dengue han sido detectados en los últimos días en 12 provincias de Cuba, mientras el Oropouche se extiende a casi todo el país, con pacientes diagnosticados en las 15 provincias, dijo a periodistas el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), Dr. Francisco Durán.

El verano, que ha sido largo y con récords de calor, más los continuos apagones, la falta de agua potable y la insalubridad han empeorado el panorama epidemiológico de la isla, con la proliferación de los agentes transmisores de ambas enfermedades, el mosquito aedes aeypti, del Dengue, y el jején (culex y culicidae), de la fiebre del Oropouche.

Un total de 41 municipios y 48 áreas de salud del país han reportado casos de Dengue, mientras que en 99 localidades y 174 zonas se han detectado contagios por Oropouche, precisó el Dr. Durán en una conferencia de prensa que citan varios medios estatales.

Aunque, según las autoridades, la mayoría de los enfermos pasan el virus en sus viviendas, en ingreso domiciliario, al no presentar un cuadro clínico crítico, la situación ha destapado las alarmas de países como Estados Unidos y Canadá, que advierten a sus ciudadanos sobre el posible contagio si viajan a la isla caribeña.

El Dr. Durán aseguró que, hasta la fecha, no se reportan en Cuba casos graves ni fallecidos a causa de estos arbovirus, pero como sucedió durante la pandemia de Covid-19, estos reportes oficiales son difíciles de corroborar de forma independiente.

Los casos de Oropouche han aumentado en la última semana en las provincias de La Habana, Pinar del Río, Artemisa, Santi Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud, apuntó el director de Higiene y Epidemiología del MINSAP.

El funcionario recomendó a la población "acudir de inmediato al médico" ante síntomas como dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y fiebre, para hacer "un diagnóstico adecuado" de la enfermedad, ya que ambos virus causan sintomatologías similares.

Los cubanos se quejan de la falta de recursos en los centros de salud, incluidos los reactivos para la realización de análisis de sangre, requeridos en estos casos, y de medicamentos básicos en las farmacias, como analgésicos, para combatir los síntomas.

En medio de la compleja situación epidemiológica, el Dr. Durán dijo, además, que Cuba mantiene una "estricta vigilancia" por la presencia en América Latina y el Caribe de Chikungunya, Zika y la Fiebre Mayaro, pero aclaró que en la isla no se ha reportado ningún caso de estos otros arbovirus.

El martes pasado, activistas cubanos en el exilio denunciaron que el aumento de casos de Oropouche en Cuba constituye una "alarma de salud pública regional".

La opositora Asamblea de la Resistencia Cubana recordó en conferencia de prensa que en Florida se han registrado al menos 20 pacientes con el virus cuyo contagio se relaciona con un viaje a la isla. Los activistas han pedido a las autoridades estadounidenses suspender los viajes entre los dos países para evitar la propagación de estas enfermedades en EEUU.

Un caso similar de Oropouche importado de Cuba fue detectado en Nueva York, para un total de 21, informaron la semana pasada los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. A principios de agosto, los CDC emitieron una alerta sanitaria para notificar a los médicos y a las autoridades de salud pública el aumento de la enfermedad en las Américas.

Preso político en estado grave por una isquemia cerebral

Carlos Manuel Pupo Rodríguez, detenido el 11 de julio de 2021.
Carlos Manuel Pupo Rodríguez, detenido el 11 de julio de 2021.

Carlos Manuel Pupo Rodríguez, encarcelado por manifestarse del 11 de julio de 2021, en San Antonio de los Baños, tuvo que ser internado de emergencia en el hospital de Artemisa, donde tiene vigilancia permanente de oficiales del Ministerio del Interior.

Getting your Trinity Audio player ready...

El preso político Carlos Manuel Pupo Rodríguez, de 70 años, está ingresado en el Hospital General Comandante Ciro Redondo, de Artemisa, tras sufrir, el pasado sábado, una isquemia cerebral, confirmó a Martí Noticias, su esposa Janet Bulnes.

“Una isquemia en desarrollo. Le están administrando medicamentos para su mejoría y que no le repita. El médico que pasó visita me dijo que le hicieron un TAC (Tomografía Axial Computarizada) y arrojó eso, una isquemia. Me dijo que hay lesiones en el cerebro”, declaró Bulnes, a quien le permitieron cuidar del enfermo, reportado en estado grave.

“Fue por una subida de presión. Yo no hacía ni cinco días que le había llevado medicamentos para la presión y para la diabetes”, explicó la mujer.

Pupo Rodríguez, manifestante del 11 de julio de 2021, en San Antonio de los Baños, padece diabetes e hipertensión arterial. Días antes había sufrido una caída en el correccional con internamiento Ceiba 5 donde estaba recluido, luego de que las autoridades de ejecución le aprobaran el tránsito a un régimen de menor severidad.

La esposa relató que Pupo tiene el lado derecho del cuerpo afectado, con parálisis en el brazo y la pierna “y el lenguaje no se le entiende, no está articulado”.

Aunque el preso político no está internado en una sala penal porque el hospital artemiseño carece de este tipo de instalación, tiene vigilancia permanente de oficiales del Ministerio del Interior (MININT).

“Ahora, hay un teniente coronel del MININT que está aquí constantemente, sentado al lado de nosotros”, indicó Bulnes.

“Yo estuve hablando con el militar que estaba [de guardia] por la mañana y me dice que ellos van a procesar una licencia extrapenal para presentarla al tribunal y el tribunal es el que decide. Después le pregunté al teniente coronel qué cree en este caso de la presentación de una extrapenal y me contestó que se la van a conceder, porque ‘en el estado que está ¿dónde lo van a tener?’. Él no puede caminar, no puede comer, hay que darle la comida”, señaló.

La legislación cubana otorga a los tribunales la facultad para otorgar la licencia extrapenal durante el tiempo “que se considere necesario” y en casos de enfermedad o padecimientos que incapaciten al reo de forma temporal o definitivamente.

El centro de asesoramiento legal Cubalex ha emitido varias alertas acerca del estado de salud de Pupo Rodríguez, coordinador nacional del Partido Unión por Cuba Libre (PUNCLI).

La organización ha destacado que, debido a sus enfermedades y a su edad, Pupo es uno de los presos políticos más vulnerables, cuestión que se agrava con la falta del acceso necesario a cuidados médicos especializados y a la administración puntual de los medicamentos que requiere.

Investigadores alertan sobre crimen organizado y trata de personas en Cuba con la implicación del Estado

Daniel Ortega, el gobernante de Nicaragua, camina junto a Raúl Castro y Raúl Guillermo Rodríguez Castro, nieto y escolta del exgobernante cubano. El acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana propició el mayor éxodo migratorio de cubanos a EEUU.
Daniel Ortega, el gobernante de Nicaragua, camina junto a Raúl Castro y Raúl Guillermo Rodríguez Castro, nieto y escolta del exgobernante cubano. El acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana propició el mayor éxodo migratorio de cubanos a EEUU.

La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional define que es “un grupo de tipo mafioso”, aquel que tiene “un nombre conocido, un liderazgo definido, el control territorial y la afiliación identificable”.

Getting your Trinity Audio player ready...

Dos investigadores cubanos alertaron el miércoles sobre la participación del régimen de La Habana en el crimen organizado y la trata de personas, tras analizar los hallazgos del más reciente informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC).

En el caso de Cuba, el reporte de 2023 expone la existencia de explotación laboral, tráfico sexual y trata de personas. Aunque se refiere a la presencia del crimen organizado en Cuba, lo circunscribe al turismo sexual y asegura que “la mayoría de estas actividades delictivas son llevadas a cabo por individuos, y no por estructuras articuladas”.

En este sentido, la entidad con sede en Ginebra, Suiza, acepta la participación de grupos del crimen organizado, nacionales y extranjeros, pero deja fuera a los “actores integrados en el Estado”. Además, define que “un grupo de tipo mafioso” es aquel que tiene “un nombre conocido, un liderazgo definido, el control territorial y la afiliación identificable”.

“Este análisis está construido metodológicamente para analizar países donde haya mafias, pero no para poder penetrar los fenómenos que ocurren en las mafias que tienen a países, como es el caso de Cuba: El principal grupo criminal organizado en Cuba es, sin lugar a duda, GAESA y la oligarquía que lo controla está fuera de toda jurisprudencia estatal cubana, no pueden controlarlo ni con los mecanismos del Partido (Comunista de Cuba) ni de la Asamblea (Nacional del Poder Popular)”, dijo a Martí Noticias el historiador y ex diplomático cubano Juan Antonio Blanco Gil.

El Grupo de Administración Empresarial, SA (GAESA), que pertenece a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), maneja los sectores claves y más lucrativos de la economía del país. Tiene ramificaciones en el sector hotelero, las tiendas de ventas de productos en divisas, la aduanas y los puertos, instituciones financieras, y de importación y exportación, entre otras.

“Ellos [la cúpula militar] han creado un sistema y lo han legalizado para robarle el dinero al Estado cubano que obliga a todas las instituciones y ministerios a depositar sus divisas en el Banco Financiero Internacional, que le pertenece a GAESA y después no la pueden sacar de ahí, o solo según disponga GAESA, o sea, si el Ministerio de la Agricultura hizo 50 mil dólares en exportaciones, después no puede ir a reclamarlo para, por ejemplo, ir a comprar tractores”, explicó Blanco Gil, copresidente del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, con sede principal en Madrid.

"Estamos ante un Estado entero que es controlado por una cúpula mafiosa, que es la que a su vez controla GAESA y que tiene todas las propiedades, las principales registradas en Panamá como sociedad anónima”, subrayó el experto en negociación y manejo de conflictos.

Varias investigaciones, entre ellas la del proyecto Martí Verifica, han detrminado que GAESA se amplía por el mundo en compañías offshore que, supuestamente, sirven para evadir las sanciones financieras de Estados Unidos, pero también para mover recursos sin ninguna fiscalización.

“Al final, ¿quién controla el dinero? Lo controla GAESA, que es una entidad privada registrada incluso fuera del país y a la que la Controlaría de la República, ha declarado públicamente, que no puede auditar", recordó Blanco.

Por otra parte, el informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional señala que la trata de personas en Cuba se manifiesta especialmente en “forma de tráfico sexual y explotación laboral y aclara que “hay denuncias de que las autoridades en la Isla obligan o coaccionan a los profesionales para que participen y permanezcan en los programas de exportación de mano de obra”.

“La trata tiene que ver con la captación y muchas veces con el transporte y la explotación de individuos a través de algunas técnicas o estrategias como el engaño, la coacción o tal vez el abuso de las vulnerabilidades que pudieran tener las personas; con el fin de explotarlas. Las misiones médicas internacionalistas son el ejemplo más relevante”, explicó a Martí Noticias Loraine Morales, responsable de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana de Tijuana, México.

Cuba Siglo 21 y Havana Consulting Group denunciaron hace unos meses a GAESA por "apropiarse arbitrariamente" de casi 70 mil millones de dólares en poco más de una década, provenientes de los salarios de los médicos en las brigadas internacionalistas.

Para Morales, especializada en Migración, “el tráfico de personas tiene que ver más con el cruce de fronteras, en este caso internacionales, de una persona que lo que busca es entrar de manera irregular a otro país donde no tiene ningún permiso o autorización para estar o permanecer y que, muchas veces, esta persona ofrece su consentimiento y es voluntario, aunque no sea consciente a veces, de todos los riesgos que puedes enfrentar durante esta travesía. Lo vemos mucho en los flujos migratorios de cubanos que vuelan a Nicaragua y llegan a Estados Unidos, que utilizan esta red de tráfico de personas”.

“Cuba no asume ningún tipo de responsabilidad, porque los cubanos cumplen con los requisitos de viaje, no hay incumplimiento de la normativa o de lo que está establecido”, añadió la también periodista de El Toque.

El acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana, en noviembre de 2021, propició el mayor éxodo migratorio de cubanos a los Estados Unidos. La llamada Ruta de los volcanes ha facilitado la migración de más de medio millón de cubanos, de acuerdo con cifras del Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos.

Morales analizó que el hecho de que Cuba y Nicaragua no cierren esta vía que está poniendo en riesgo a tantas personas, sugiere que hay una complicidad entre estos dos regímenes autoritarios y lo que “se busca es ejercer una presión y poner el foco en el migrante y en el destino”.

El subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, aseguró recientemente en entrevista con Voz de América, que “la ruta migratoria establecida desde Cuba a Nicaragua por vía aérea está destinada al contrabando de migrantes; estos son vuelos chárteres que van a Nicaragua llenos a capacidad y regresan vacíos a Cuba”.

Morales se refrió, además, a la mención en el Índice Mundial del tráfico sexual y la explotación laboral en Cuba: “Se habla del traslado de personas con fines de explotación sexual, pero hay otros casos como el reclutamiento de jóvenes para ingresar a las filas de Rusia. A los jóvenes se les engaña, les hacen promesas para que ellos se apunten al Ejército ruso y ya vemos que ha habido denuncias de que no se les cumplen. Igual ocurre con las misiones médicas. El gobierno hace un convenio, aprovechándose de las condiciones laborales que existen en el país y da esta ‘oportunidad’ económica, de viajar a otro país para poder trabajar y ganar un poco más y, muchas veces, los médicos laboran en condiciones muy precarias, con una remuneración para nada equivalente a los riesgos que corren”.

La investigadora de la Universidad de Tijuana mencionó otras prácticas del gobierno cubano, como la retención de pasaportes y de documentación, que son ilegales según la normativa internacional y que funcionarios cubanos practican con deportistas y artistas enviados a misiones en el exterior.

“Hay que resaltar el rol del Gobierno cubano dentro de lo que es el tráfico de personas y sobre todo la trata porque en este caso sí estarían de la mano los dos”, precisó Morales.

Martí Noticias solicitó una entrevista a la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, pero hasta el momento no la han concedido.

Cargar más

XS
SM
MD
LG