Un cubano en la Patagonia

Enlaces de accesibilidad

Un cubano en la Patagonia


El autor invita a los lectores a recorrer Sudamérica junto a Charles Darwin y José Martí.

José Martí lamenta el deceso de Charles Darwin y destaca el valor de su obra en un artículo publicado en “La Opinión Nacional” de Caracas en julio de 1882. No satisfecho, recrea su viaje por Sudamérica con tal lujo de detalles que se le creería miembro de la expedición, su cronista oficial.

Charles Darwin (1809-1882).
Charles Darwin (1809-1882).

La naturaleza americana le abarrota la escritura y pronto anda el lector apartando gajos, saboreando frutas y cuidándose de pisar hormigueros y reptiles o temiendo estropear fósiles. El registro de la fauna anticipa los poemas iniciales del “Canto general” de Pablo Neruda. Nótese la comparación entre las razones que encienden los ojos de las luciérnagas y las que encienden el rostro de los hombres; el horror de algunos animales ante el proyectil que se clava en un árbol, no en ellos; el motivo de la cólera del jaguar; lo que le sugiere el círculo de aves que aureola la cabeza del puma, la rapidez mental y la gallardía del ganado pampero, y finalmente el brote enlodado y animal --como reconciliando la teoría de la evolución y la creacionista-- del hombre de la Tierra del Fuego:

por entre los pies del caminante, salta en montón con el hocico horadador, el taimado tucutuco; ora aparece brindando sosiego, un bosquecillo de mandiocas, cuya harina nutre al hombre, y cuyas hojas sirven de regalo a la fatigada cabalgadura. Ya el terrible vampiro saja y desangra, con su cortante boca, el cuello del caballo, que más que relincha, muge; ya cruza traveseando el guainumbí ligero, de las alas transparentes que relucen y vibran.

Y en medio de la noche, lucen los ojos del cocuyo airado que dan viva lumbre como la que enciende en el rostro humano la ira generosa. Y grazna el cucú vil, que deja sus huevos en los nidos de otros pájaros.

Salíanle al paso, ingenuos como niños, y le miraban confiados y benévolos, los ciervos campestres; los bravos ciervos americanos, que no temen al ruido del mosquete, mas huyen despavoridos luego que ven que la bala del extranjero ha herido un árbol de su bosque.

Jaguar.
Jaguar.

Leyenda es el viaje; hoy esquivan el tímido rostro de los indios; mañana ven lucir en medio de la noche los ojos del jaguar colérico, a quien irrita la tormenta, y afila sus recias uñas en los árboles; ayer fue día de domar caballos, atándoles una pata trasera a las delanteras, y a éstas la cabeza rebelde, y la lengua al labio, y echándolos a andar, sudorosos y maniatados, con la silla al lomo, y el jinete en ella por el llano ardiente…

Y más allá, ¡qué magnífica sorpresa! Allí están los roedores gigantescos, testigos de otros mundos; restos de pegalornis; huesos de megaterio, vestigio del gran caballo americano. Y ¡qué ancas las de esas bestias montañosas!, ¡qué garras, que parecen troncos de árbol!

En mal hora revuelven un nido de avestruz; que el avestruz ataca sin miedo a los viajeros de a pie o de a caballo que revuelven sus nidos. Ruge el jaguar que pasa, seguido de gran número de zorras, como en la India siguen al tigre los chacales; que lo que en otras tierras es chacal, en América es zorra. 0 es el ganado airoso de las pampas, que sorprende al viajero por su elegancia y perspicacia, porque parece el rebaño una parvada de escolares traviesos.

Gente de la Tierra del Fuego en 1883.
Gente de la Tierra del Fuego en 1883.


Andan en horda los pacíficos guanacos, celosos de sus hembras, que cuando sienten llegada la hora de morir, van, como los hombres de la Tierra del Fuego, a rendir la vida donde la rindieron los demás guanacos de su horda. Y de súbito la comitiva tiembla, y los guanacos huyen: es que viene rugiendo el puma fiero, que es el león de América, que se pasea del Ecuador fogoso a la Patagonia húmeda, y que no gime cuando se siente herido; ¡bravo león de América! Y más allá están guanacos muertos, y en medio de ellos, como corona del puma, bandadas de buitres que aguardan las migajas de la fiesta del león.

en gotas de rocío apagan su sed los roedores famélicos del bosque.

Fueguinos.
Fueguinos.

Y a poco, como divinidades del pantano, los fueguinos asoman, fangosa la melena, listado el rostro de blanco y encarnado, de piel de guanaco amparada la espalda, desnudo el pardo cuerpo. Mas, a poco que se les mira, surge de aquella bestia el hombre.

Martí no relata lo que vivió sino lo que leyó e imaginó, pero es que leer e imaginar son también formas de vivir, y reescribirlo todo, un género de literatura autobiográfica. No estuvo en Charleston el 31 de agosto de 1886 pero experimentó el terremoto que devastó a la ciudad ese día traduciendo las noticias que difundía la prensa estadounidense y recontando, conmovido, los hechos. No estuvo en Madrid durante las celebraciones del bicentenario de la muerte de Calderón de la Barca en mayo de 1881, pero quien lee su reseña de los festejos le supone concurriendo a los teatros y en medio de la multitud que presencia un desfile de gente a caballo y a pie, banderines y carrozas, efigies del dramaturgo y mujeres con mantos y plumas representando a los pueblos de América.

La vivacidad de la escritura martiana, la plasticidad de sus imágenes, la abundancia de pormenores, revelan no ya una familiaridad con la experiencia en cuestión sino una incorporación absoluta de esa experiencia. No escribió tanto porque se ganaba la vida escribiendo --en el sentido más común de la frase-- sino porque escribiendo vivía más, vivía las vidas de otros, las vidas que le hubiera gustado vivir.

Charles Darwin recorrió Sudamérica veinte años antes de que Martí naciera. Martí no se resignó a la discordancia y se propuso, recreando ese recorrido, recorrerla con él e invitarnos a todos, ávidos de más vida, a recorrerla con ellos.

  • 16x9 Image

    Orlando González Esteva

    Nació en Palma Soriano, Cuba. Reside en Estados Unidos desde 1965. Sus poemas, que al decir del escritor Octavio Paz hacen “estallar en pleno vuelo a todas las metáforas”, aparecen publicados en Mañas de la poesía, El pájaro tras la flecha, Escrito para borrar, Fosa común, La noche y los suyos y Casa de todos. Es también autor de los siguientes ensayos de imaginación: Elogio del garabato, Cuerpos en bandeja, Mi vida con los delfines, Amigo enigma, Los ojos de Adán y Animal que escribe. El arca de José Martí. González Esteva ha ofrecido lecturas de versos, charlas y talleres en Estados Unidos, España, Japón, Francia, México y Brasil, y ha desarrollado una intensa labor cultural en los medios literarios, artísticos y radiofónicos de Miami.

XS
SM
MD
LG