Enlaces de accesibilidad

Cuba

Apuntes de la audiencia: Nueva política hacia Cuba y la seguridad nacional de EEUU

Los testigos recordaron actividades pasadas y presentes, secretas y públicas, desarrolladas por el Gobierno de Cuba contra EEUU y para alterar el balance de poder en el hemisferio.

Que Cuba continúa siendo un peligro claro y presente para Estados Unidos se desprende del testimonio ofrecido este jueves por varios expertos en la audiencia "La nueva política del Presidente y la seguridad nacional de EEUU", en el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes.

Comparecieron como testigos Christopher Scott Simmons, fundador del blog Cuba Confidential y veterano agente de contrainteligencia de Estados Unidos; Fernando Menéndez, asociado principal del Centro para una Sociedad Libre y Segura (Center for a Secure Free Society); Jozé Azel, economista e investigador asociado principal del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami; y el embajador Dennis Hays, director de The Emergence Group y ex coordinador del Buró de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado durante la Administración Clinton.

La audiencia fue convocada por el presidente del subcomité Jeff Duncan (Carolina del Sur), y participaron los congresistas Albio Sires (D-Nueva Jersey); Ileana Ros-Lehtinen (R-Florida); Gregory Meeks (D-Nueva York); Ron DeSantis (R-Florida); Joaquin Castro (D-Texas); Matt Salmon (R-Arizona); Christopher Smith (R-Nueva Jersey); y Ted Yoho (R-Florida).

Los testigos recordaron actividades pasadas y presentes, secretas y públicas, desarrolladas por el Gobierno de Cuba contra Estados Unidos y para alterar el balance de poder en el hemisferio.

En el aspecto histórico se mencionó el envío de oficiales cubanos a Vietnam para interrogar a prisioneros de guerra estadounidenses; el refugio ofrecido a miembros de organizaciones terroristas como la ETA vasca y las FARC colombianas, y también a fugitivos de la justicia estadounidense como los acusados de fraudes millonarios y la terrorista Joanne Chesimard, una de los diez más buscados por la Oficina Federal de Investigaciones.

Como parte de las actividades contra la seguridad de Estados Unidos y del mundo actuales, o que continúan hasta el día de hoy, se expuso la exportación de asesores militares, policiales y de inteligencia para controlar vigilar y reprimir y masacrar a los venezolanos; las conversaciones con Rusia para reabrir la base de escucha radioelectrónica de Lourdes y la admisión de buques espías rusos en puertos cubanos.

También, la expedición de 173 pasaportes venezolanos a elementos islamistas para ingresar a Canadá; el envío secreto de armamento a Corea del Norte, vetado y verificado por la ONU; la venta –o compartición– de secretos de Estados Unidos a Gobiernos como los de Irán, Siria y Rusia; y el reclutamiento e infiltración de espías en altas esferas del Gobierno de Estados Unidos.

En ese sentido, salieron a relucir la información ofrecida al FMLN de El Salvador y al Gobierno de Manuel Noriega en Panamá por la espía cubana sembrada en la Agencia de Inteligencia para la Defensa Ana Belén Montes; la ofrecida a Saddam Hussein sobre la invasión de Estados Unidos; y más recientemente una penetración cubana en la Oficina Nacional de Reconocimiento (satelital) de Estados Unidos alrededor de 2012 que sólo cesó con el inicio de las conversaciones bilaterales.

Simmons, con más de 20 años de experiencia como oficial de contrainteligencia del ejército estadounidense y de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, explicó la importancia de tener en cuenta la amenaza del espionaje cubano para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Simmons dijo que fue parte de las más exitosas operaciones de contrainteligencia de Estados Unidos hacia Cuba entre 1996 y 2004; que su rol fue fundamental en el caso de la espía Ana Belén Montes y que fue el oficial a cargo de la expulsión en el 2003 de 14 diplomáticos cubanos que trabajaban como espías del Gobierno cubano.

Subvalorado y mal entendido por más de medio siglo, el Gobierno de La Habana sigue siendo un peligro claro y latente para Estados Unidos. Su ejército y órganos de Inteligencia existen únicamente para asegurar la continuidad del régimen, afirmó Simmons y explicó que los servicios de espionaje cubanos se alimentan con los informes de millones de personas que integran los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), lo cual hace que la estructura per cápita de la Inteligencia cubana sea 34 veces mayor que la comunidad del Servicio de Inteligencia de Estados Unidos.

La inteligencia cubana se enfoca solo en dos puntos: El pueblo cubano y los Estados Unidos y una de sus tres agencias, la Dirección de Inteligencia (DI) está considerada como el quinto o sexto mejor servicio de inteligencia a nivel mundial. Los mueve la ambición y no la seguridad nacional, consideró Simmons.

La Habana es reconocida como "Traficante de inteligencia del mundo", por vender y negociar información secreta robada a Estados Unidos, dijo Simmons, y agregó que estas actividades reportan ganancias valoradas en cientos de millones de dólares en efectivo, bienes y servicios para el régimen.

El experto en contrainteligencia citó cinco aspectos de la nueva política del presidente Barack Obama hacia Cuba que podrían conducir a una mayor amenaza para la seguridad de Estados Unidos:

- Inyectar capital a los servicios de Inteligencia y Seguridad cubanos con las ganancias de los viajes de estadounidenses a la isla;

- Facilitarles mejores oportunidades para evaluar y reclutar a los viajeros estadounidenses dispuestos a traicionar a su país;

- Proveerles acceso ilimitado a tecnología estadounidense que mejoraría las capacidades tecnológicas de los servicios de espionaje y represión cubanos;

- Eliminar las restricciones de viaje para los diplomáticos-espías asentados en Estados Unidos. Hecho que será más notable con la eventual apertura de una embajada de Cuba en Estados Unidos, consulados (en 1961 Cuba tenía 28 consulados en EEUU) y oficinas de la agencia Prensa Latina (que ya tiene corresponsales en New York, Washington, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Denver y Atlanta).

- Alimentaría el mito de que Cuba no constituye una amenaza para Estados Unidos, algo proclamado por el régimen por más de cinco décadas.

Simmons concluyó que el fortalecimiento de las relaciones con Cuba aumentará como nunca antes la eficacia y las ganancias de los servicios de Inteligencia cubanos.

Un recuento similar hizo la congresista Ileana Ros-Lehtinen, quien enumeró varias acciones del régimen de La Habana contra Estados Unidos: El derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate; las conversaciones con los rusos para reabrir las instalaciones de espionaje de Lourdes en Cuba; la autorización de barcos espías rusos en aguas cubanas; el contrabando de armas con Corea del Norte, el refugio a fugitivos de ley estadounidense y a terroristas de FARC y ETA, asesoramiento a militares en Venezuela.

También destacó que el régimen de Castro ha penetrado el servicio de espionaje de Estados Unidos con espías como Ana Belén Montes y Kendall Myers; recordó la presencia de agentes cubanos en las torturas a prisioneros de guerra estadounidenses en un campo de prisioneros en Vietnam del norte conocido como "The Zoo" y los lazos con Irán, Rusia y Siria.

La congresista cubanoamericana terminó diciendo que el presidente Obama debe aprender de la historia que negociar con el régimen de Castro es un esfuerzo fallido.

La entrada de dólares no llegaría a los cubanos

Por su parte, Fernando Menéndez, del Centro para una Sociedad Libre y Segura, analizó el impacto de la nueva política de Estados Unidos hacia Cuba desde el punto de vista económico y explicó que las llamadas reformas raulistas son parciales, lentas y tentativas porque encierran divisiones internas dentro del Gobierno cubano y que, tal como ha sucedido con intentos de apertura anteriores, el miedo de que las medidas sean revocadas abruptamente es palpable.

El discurso para preparar a la población para las reformas económicas y para el influjo de dólares estadounidenses enmascara el problema fundamental de los gobernantes cubanos, hacer cambios económicos para mantenerse en el poder. El poder centralizado en el grupo regente y no en un sistema socio económico en particular es la definición de la "Revolución cubana" de hoy, explicó.

Esta dinámica interna marca el contexto para normalizar las relaciones con Cuba y la propuesta de levantar el embargo.

El economista advierte que pensar que la entrada de dólares que llegaría con el levantamiento del embargo vaya a parar en los bolsillos de los cubanos, es ignorar la verdadera naturaleza de la economía cubana. Explicó que por décadas han entrado a Cuba millones de dólares provenientes del negocio y turismo de Canadá y países de Europa sin que esto se traduzca en el mejoramiento de las condiciones de vida de los cubanos. La primera y más grande tajada de divisas que llega a la isla va a parar a manos del Gobierno y de los militares. En Cuba los militares controlan el turismo, con ganancias de entre $2.000 millones y $3.000 millones anuales.

En cuanto a lo político, Menendez aseguró que los gobernantes cubanos buscan reescribir el contrato social al combinar un modelo económico más liberal con el control absoluto del aparato estatal a cargo del grupo gobernante. La voluntad de discutir la normalización de las relaciones con Estados Unidos ha estado vetada por aquellos que verdaderamente rigen la isla: Los militares, concluyó el economista.

En el testimonio leído en la audiencia, Menendez alertó que la intención de Estados Unidos de normalizar las relaciones con Cuba otorga gran legitimidad al Gobierno cubano actual y que esta nueva política llega en un momento crítico para la situación interna de Cuba donde las condiciones económicas reflejan un agravamiento del sistema económico social, una transición histórica en el liderazgo del régimen y un esfuerzo para encontrar un nuevo fundamento para continuar con el actual sistema político.

Señaló que en la elaboración de una estrategia por parte de Estados Unidos no se puede subestimar la fuerza del régimen cubano para contrarrestar su agenda "promoviendo cambios que objetivamente van en contra de nuestros intereses nacionales y forman alianzas con enemigos de este país". Recordó también que "subestimar lleva a hacer concesiones" y un apaciguamiento que "contradice nuestros valores y principios más profundos y nos hace bajar la guardia ante amenazas reales o en ciernes de los actores ideológicos y militares de la línea dura en La Habana".

Menendez advirtió que "debemos ser conscientes, por ejemplo, que los oficiales de inteligencia cubanos trabajan codo con codo junto a altos mandos de las fuerzas armadas venezolanas, y esos militares están involucrados en actividades de narcotráfico de las FARC colombianas". Pasar por alto esa conexión es subestimar la fuerza y la capacidad del adversario para hacernos daño.

En otro sentido, también se refirió a Cuba al referirse que es "importante resguardarse contra una sobrevaloración de la fuerza del enemigo", añadiendo que "la crisis existencial, las contradicciones fundamentales que se dan entre las aspiraciones populares y las restricciones institucionales... y las circunstancias económicamente limitan la capacidad del régimen para maniobrar y lograr sus objetivos previstos".

Finalmente, recordó que incluso la planificación más estudiada puede fracasar cuando dijo que "es un error enfocarse en el plan del enemigo y olvidar que incluso las estrategias más planificadas a menudo pueden llevar a consecuencias no deseadas".

Nuevas medidas envían mensaje equivocado al resto del continente

José Azel, doctor en Asuntos Internacionales del Instituto para Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, advirtió sobre la posibilidad de que la Marina rusa tome posesión de la Base Naval de Guantánamo, en caso de que Estados Unidos acceda a devolverla a Cuba, una de las demandas del mandatario Raúl Castro para el restablecimiento pleno de las relaciones entre los dos países.

El académico dijo que de flexibilizarse más las restricciones de viaje, los miles de barcos privados que comenzarían a visitar la isla frecuentemente podrían traer cargas escondidas, como drogas, bienes de contrabando o personas sin autorización para entrar a territorio estadounidense.

"Nuestra Guardia Costera, ya al límite, no sería capaz de controlar de forma eficaz miles de embarcaciones privadas viajando regularmente entre el sur de la Florida y Cuba", predijo Azel, quien apuntó a las conexiones entre Cuba e Irán, como un nuevo riesgo de entrada de contrabando y terrorismo a Estados Unidos.

Azel dijo que las nuevas medidas de la Administración de Obama enriquecerán fundamentalmente a las fuerzas militares cubanas y no impedirá una fuerte alianza con países como Irán, Rusia o Venezuela.

Además, enviará un mensaje equivocado al resto de los países del continente americano: "Cada latinoamericano aspirante a dictador ahora se da cuenta de que la supresión de libertades civiles en sus países no es un impedimento para tener una buena relación diplomática y comercial con Estados Unidos".

Vinculaciones de Cuba con el terrorismo

El embajador Dennis K. Hays, director de The Emergence Group, comenzó su intervención cuestionando el historial de negociaciones secretas del Gobierno de Estados Unidos, defendiendo que los miembros del Congreso deberían estar al tanto de cualquier tipo de conversaciones cuando se trata de decisiones que afectan a la política esencial del país, como es el caso de Cuba.

En sus palabras, "cuando se trata de cualquier nación que no comparte nuestras creencias y valores, es importante tener en cuenta la intención y la capacidad de sus líderes".

Después de 55 años, recordó, "no es difícil saber las intenciones de los gobernantes cubanos", cuando históricamente se han opuesto a los intereses y los valores de Estados Unidos. Hays lanzó tres preguntas al aire: ¿Han abandonado los Castro la retórica y la política del pasado?; ¿han comenzado un proceso de liberalización y reformas políticas que merezcan una respuesta por nuestra parte?; y, finalmente, ¿ha abandonado Cuba su ayuda a Estados y organizaciones terroristas? En su opinión no hay evidencias que haya hecho nada de eso.

En cambio, dijo, días después del anuncio del relanzamiento de relaciones entre ambos países, Raúl Castro reafirmó el alineamiento de Cuba con las ideas comunistas y aceleró el arresto de 100 activistas. Más adelante –recordó– el gobernante volvió a reivindicar demandas históricas como la devolución de la Base de Guantánamo o el pago de compensaciones millonarias por los años de embargo.

Todo esto, según Hays, cuando Cuba es un soporte para el terrorismo a nivel mundial. Como ejemplo citó el apresamiento de un buque en 2014 con más de 200 toneladas de armamento con destino a Corea del Norte y sigue ayudando a la "represión y al caos en Venezuela" con miles de agentes infiltrados en los mandos militares.

Además de estos casos, según el embajador, sus raíces han llegado más allá de Latinoamérica, ya que se dieron a conocer lazos con la guerrilla de Hezbollah o se destaparon los fondos destinados a sustentar milicias islamistas en Canadá y Estados Unidos. Las relaciones con Irán son, además, "excelentes" desde hace décadas, recordó.

Como consecuencia de estos argumentos, enumeró una lista de siete puntos que deberían exigirse a Cuba para cualquier negociación, y que incluirían la devolución de presos de la justicia norteamericana, la eliminación de oficinas de Inteligencia en otras naciones, la extradición de los pilotos que derribaron las avionetas de Hermanos al Rescate o la expulsión del territorio cubano de miembros de las FARC, ETA y Hezbollah y demás organizaciones terroristas.

También estarían entre las peticiones compartir información completa sobre el envío de armamento a Corea del Norte, que apoyara las sanciones contra Irán y, finalmente, que dejara de permitir a las agencias de Inteligencia chinas y rusas trabajar en el país.

Cuba es, en su opinión, un país que ha llegado a controlar íntegramente la economía del país, haciendo difícil cualquier tipo de iniciativa privada sin que los ingresos vayan a parar al Estado. Se ha llegado a una situación en la que "no hay derechos contemplados en la ley, donde tu trabajo, tu casa, tu tarjeta de racionamiento y la educación de sus hijos dependen del estado".

A su juicio, este total control es "una de las claves de la longevidad del régimen". Ese manejo de la economía, según su testimonio, le proporciona a Cuba los recursos para "exportar su marca autoritaria".

Vea todas las noticias de hoy

Se dispara la exportación de autos de EEUU a Cuba, podría llegar a 50 millones de dólares en 2024

FOTO ARCHIVO. Los conductores esperan su turno para cargar combustible en sus vehículos en una gasolinera en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa)
FOTO ARCHIVO. Los conductores esperan su turno para cargar combustible en sus vehículos en una gasolinera en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Las exportaciones de vehículos de EEUU a Cuba podrían superar los 50 millones de dólares este año, cinco veces más que en 2023.

Getting your Trinity Audio player ready...

En los primeros seis meses de 2024, las exportaciones de vehículos desde Estados Unidos a Cuba alcanzaron más de 36 millones de dólares, según el más reciente informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba.

Las exportaciones de autos usados representaron la mayor parte, con un valor de 34.587.077 dólares entre enero y julio de 2024, informó John S. Kavulich, presidente de dicha organización no gubernamental creada en 1994.

“Las ventas de vehículos a Cuba son parte de la gran historia de este año”, acotó el experto, quien tachó el acontecimiento como el cambio más significativo en comparación con el año pasado.

Según su proyección, el negocio de la venta de autos a Cuba pudiera rondar los 50 millones de dólares en los próximos meses.

Tan sólo en el mes de julio, las exportaciones de vehículos usados sumaron 3.705.643 dólares.

“El incremento es notable, si tomamos en cuenta las dificultades económicas que enfrenta Cuba, como la escasez de electricidad y combustible, y los altos precios de este último”, dijo Kavulich.

En 2023, las exportaciones de autos a Cuba totalizaron 9.824.627 dólares, mientras que en febrero de 2024 casi se alcanzó la mitad de esa cifra.

Para adquirir un vehículo en Cuba, es necesario cumplir con las licencias emitidas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, las cuales permiten la compra a residentes naturales o personas jurídicas cubanas y extranjeras.

Potenciales compradores de autos inspeccionan un automóvil en La Habana, Cuba, el 25 de febrero del 2020.
Potenciales compradores de autos inspeccionan un automóvil en La Habana, Cuba, el 25 de febrero del 2020.

Recientemente, el gobierno cubano anunció una actualización en la política para la comercialización de vehículos, cuyas normas jurídicas se publicarán antes de octubre de 2024.

Según Kavulich, la mayoría de los compradores de vehículos procedentes de EEUU son empresarios del sector privado cubano, a pesar de que el gobierno sigue dificultando el crecimiento de este sector en la isla.

Aun así, opinó el experto, La Habana reconoce que el sector privado es fundamental para la economía, a pesar de sus reticencias.

Caen los alimentos

En contraste con el aumento de las exportaciones de autos, las de alimentos disminuyeron un 2.6% en julio de 2024, con registro de 31.457.528 dólares, en comparación con 32.313.837 dólares del mismo mes en 2023.

El gobierno de Díaz-Canel mantiene que "el bloqueo es el principal escollo para avanzar en la búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población cubana”, y asegura que los daños ocasionados en más de seis décadas de la aplicación de esta política ascienden a más de 147.853 millones de dólares.

En el informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, la isla aparece mencionada como ocupante del puesto 50 entre los 222 mercados de exportación de productos agrícolas y alimenticios de EEUU.

Hostales, paladares y negocios en remate por la violencia en las calles y la crisis sanitaria en Cuba

Hostales, paladares y negocios en remate por la violencia en las calles y la crisis sanitaria en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:28 0:00

Oropouche y Dengue se extienden por toda Cuba

Inspección en busca de focos de mosquitos transmisores del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)
Inspección en busca de focos de mosquitos transmisores del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)

Ya hay Dengue en 12 provincias, y Oropouche en 15, dijo este miércoles el Dr. Francisco Durán, jefe de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Casos sospechosos de dengue han sido detectados en los últimos días en 12 provincias de Cuba, mientras el Oropouche se extiende a casi todo el país, con pacientes diagnosticados en las 15 provincias, dijo a periodistas el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), Dr. Francisco Durán.

El verano, que ha sido largo y con récords de calor, más los continuos apagones, la falta de agua potable y la insalubridad han empeorado el panorama epidemiológico de la isla, con la proliferación de los agentes transmisores de ambas enfermedades, el mosquito aedes aeypti, del Dengue, y el jején (culex y culicidae), de la fiebre del Oropouche.

Un total de 41 municipios y 48 áreas de salud del país han reportado casos de Dengue, mientras que en 99 localidades y 174 zonas se han detectado contagios por Oropouche, precisó el Dr. Durán en una conferencia de prensa que citan varios medios estatales.

Aunque, según las autoridades, la mayoría de los enfermos pasan el virus en sus viviendas, en ingreso domiciliario, al no presentar un cuadro clínico crítico, la situación ha destapado las alarmas de países como Estados Unidos y Canadá, que advierten a sus ciudadanos sobre el posible contagio si viajan a la isla caribeña.

El Dr. Durán aseguró que, hasta la fecha, no se reportan en Cuba casos graves ni fallecidos a causa de estos arbovirus, pero como sucedió durante la pandemia de Covid-19, estos reportes oficiales son difíciles de corroborar de forma independiente.

Los casos de Oropouche han aumentado en la última semana en las provincias de La Habana, Pinar del Río, Artemisa, Santi Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud, apuntó el director de Higiene y Epidemiología del MINSAP.

El funcionario recomendó a la población "acudir de inmediato al médico" ante síntomas como dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y fiebre, para hacer "un diagnóstico adecuado" de la enfermedad, ya que ambos virus causan sintomatologías similares.

Los cubanos se quejan de la falta de recursos en los centros de salud, incluidos los reactivos para la realización de análisis de sangre, requeridos en estos casos, y de medicamentos básicos en las farmacias, como analgésicos, para combatir los síntomas.

En medio de la compleja situación epidemiológica, el Dr. Durán dijo, además, que Cuba mantiene una "estricta vigilancia" por la presencia en América Latina y el Caribe de Chikungunya, Zika y la Fiebre Mayaro, pero aclaró que en la isla no se ha reportado ningún caso de estos otros arbovirus.

El martes pasado, activistas cubanos en el exilio denunciaron que el aumento de casos de Oropouche en Cuba constituye una "alarma de salud pública regional".

La opositora Asamblea de la Resistencia Cubana recordó en conferencia de prensa que en Florida se han registrado al menos 20 pacientes con el virus cuyo contagio se relaciona con un viaje a la isla. Los activistas han pedido a las autoridades estadounidenses suspender los viajes entre los dos países para evitar la propagación de estas enfermedades en EEUU.

Un caso similar de Oropouche importado de Cuba fue detectado en Nueva York, para un total de 21, informaron la semana pasada los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. A principios de agosto, los CDC emitieron una alerta sanitaria para notificar a los médicos y a las autoridades de salud pública el aumento de la enfermedad en las Américas.

Preso político en estado grave por una isquemia cerebral

Carlos Manuel Pupo Rodríguez, detenido el 11 de julio de 2021.
Carlos Manuel Pupo Rodríguez, detenido el 11 de julio de 2021.

Carlos Manuel Pupo Rodríguez, encarcelado por manifestarse del 11 de julio de 2021, en San Antonio de los Baños, tuvo que ser internado de emergencia en el hospital de Artemisa, donde tiene vigilancia permanente de oficiales del Ministerio del Interior.

Getting your Trinity Audio player ready...

El preso político Carlos Manuel Pupo Rodríguez, de 70 años, está ingresado en el Hospital General Comandante Ciro Redondo, de Artemisa, tras sufrir, el pasado sábado, una isquemia cerebral, confirmó a Martí Noticias, su esposa Janet Bulnes.

“Una isquemia en desarrollo. Le están administrando medicamentos para su mejoría y que no le repita. El médico que pasó visita me dijo que le hicieron un TAC (Tomografía Axial Computarizada) y arrojó eso, una isquemia. Me dijo que hay lesiones en el cerebro”, declaró Bulnes, a quien le permitieron cuidar del enfermo, reportado en estado grave.

“Fue por una subida de presión. Yo no hacía ni cinco días que le había llevado medicamentos para la presión y para la diabetes”, explicó la mujer.

Pupo Rodríguez, manifestante del 11 de julio de 2021, en San Antonio de los Baños, padece diabetes e hipertensión arterial. Días antes había sufrido una caída en el correccional con internamiento Ceiba 5 donde estaba recluido, luego de que las autoridades de ejecución le aprobaran el tránsito a un régimen de menor severidad.

La esposa relató que Pupo tiene el lado derecho del cuerpo afectado, con parálisis en el brazo y la pierna “y el lenguaje no se le entiende, no está articulado”.

Aunque el preso político no está internado en una sala penal porque el hospital artemiseño carece de este tipo de instalación, tiene vigilancia permanente de oficiales del Ministerio del Interior (MININT).

“Ahora, hay un teniente coronel del MININT que está aquí constantemente, sentado al lado de nosotros”, indicó Bulnes.

“Yo estuve hablando con el militar que estaba [de guardia] por la mañana y me dice que ellos van a procesar una licencia extrapenal para presentarla al tribunal y el tribunal es el que decide. Después le pregunté al teniente coronel qué cree en este caso de la presentación de una extrapenal y me contestó que se la van a conceder, porque ‘en el estado que está ¿dónde lo van a tener?’. Él no puede caminar, no puede comer, hay que darle la comida”, señaló.

La legislación cubana otorga a los tribunales la facultad para otorgar la licencia extrapenal durante el tiempo “que se considere necesario” y en casos de enfermedad o padecimientos que incapaciten al reo de forma temporal o definitivamente.

El centro de asesoramiento legal Cubalex ha emitido varias alertas acerca del estado de salud de Pupo Rodríguez, coordinador nacional del Partido Unión por Cuba Libre (PUNCLI).

La organización ha destacado que, debido a sus enfermedades y a su edad, Pupo es uno de los presos políticos más vulnerables, cuestión que se agrava con la falta del acceso necesario a cuidados médicos especializados y a la administración puntual de los medicamentos que requiere.

Investigadores alertan sobre crimen organizado y trata de personas en Cuba con la implicación del Estado

Daniel Ortega, el gobernante de Nicaragua, camina junto a Raúl Castro y Raúl Guillermo Rodríguez Castro, nieto y escolta del exgobernante cubano. El acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana propició el mayor éxodo migratorio de cubanos a EEUU.
Daniel Ortega, el gobernante de Nicaragua, camina junto a Raúl Castro y Raúl Guillermo Rodríguez Castro, nieto y escolta del exgobernante cubano. El acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana propició el mayor éxodo migratorio de cubanos a EEUU.

La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional define que es “un grupo de tipo mafioso”, aquel que tiene “un nombre conocido, un liderazgo definido, el control territorial y la afiliación identificable”.

Getting your Trinity Audio player ready...

Dos investigadores cubanos alertaron el miércoles sobre la participación del régimen de La Habana en el crimen organizado y la trata de personas, tras analizar los hallazgos del más reciente informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC).

En el caso de Cuba, el reporte de 2023 expone la existencia de explotación laboral, tráfico sexual y trata de personas. Aunque se refiere a la presencia del crimen organizado en Cuba, lo circunscribe al turismo sexual y asegura que “la mayoría de estas actividades delictivas son llevadas a cabo por individuos, y no por estructuras articuladas”.

En este sentido, la entidad con sede en Ginebra, Suiza, acepta la participación de grupos del crimen organizado, nacionales y extranjeros, pero deja fuera a los “actores integrados en el Estado”. Además, define que “un grupo de tipo mafioso” es aquel que tiene “un nombre conocido, un liderazgo definido, el control territorial y la afiliación identificable”.

“Este análisis está construido metodológicamente para analizar países donde haya mafias, pero no para poder penetrar los fenómenos que ocurren en las mafias que tienen a países, como es el caso de Cuba: El principal grupo criminal organizado en Cuba es, sin lugar a duda, GAESA y la oligarquía que lo controla está fuera de toda jurisprudencia estatal cubana, no pueden controlarlo ni con los mecanismos del Partido (Comunista de Cuba) ni de la Asamblea (Nacional del Poder Popular)”, dijo a Martí Noticias el historiador y ex diplomático cubano Juan Antonio Blanco Gil.

El Grupo de Administración Empresarial, SA (GAESA), que pertenece a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), maneja los sectores claves y más lucrativos de la economía del país. Tiene ramificaciones en el sector hotelero, las tiendas de ventas de productos en divisas, la aduanas y los puertos, instituciones financieras, y de importación y exportación, entre otras.

“Ellos [la cúpula militar] han creado un sistema y lo han legalizado para robarle el dinero al Estado cubano que obliga a todas las instituciones y ministerios a depositar sus divisas en el Banco Financiero Internacional, que le pertenece a GAESA y después no la pueden sacar de ahí, o solo según disponga GAESA, o sea, si el Ministerio de la Agricultura hizo 50 mil dólares en exportaciones, después no puede ir a reclamarlo para, por ejemplo, ir a comprar tractores”, explicó Blanco Gil, copresidente del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21, con sede principal en Madrid.

"Estamos ante un Estado entero que es controlado por una cúpula mafiosa, que es la que a su vez controla GAESA y que tiene todas las propiedades, las principales registradas en Panamá como sociedad anónima”, subrayó el experto en negociación y manejo de conflictos.

Varias investigaciones, entre ellas la del proyecto Martí Verifica, han detrminado que GAESA se amplía por el mundo en compañías offshore que, supuestamente, sirven para evadir las sanciones financieras de Estados Unidos, pero también para mover recursos sin ninguna fiscalización.

“Al final, ¿quién controla el dinero? Lo controla GAESA, que es una entidad privada registrada incluso fuera del país y a la que la Controlaría de la República, ha declarado públicamente, que no puede auditar", recordó Blanco.

Por otra parte, el informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional señala que la trata de personas en Cuba se manifiesta especialmente en “forma de tráfico sexual y explotación laboral y aclara que “hay denuncias de que las autoridades en la Isla obligan o coaccionan a los profesionales para que participen y permanezcan en los programas de exportación de mano de obra”.

“La trata tiene que ver con la captación y muchas veces con el transporte y la explotación de individuos a través de algunas técnicas o estrategias como el engaño, la coacción o tal vez el abuso de las vulnerabilidades que pudieran tener las personas; con el fin de explotarlas. Las misiones médicas internacionalistas son el ejemplo más relevante”, explicó a Martí Noticias Loraine Morales, responsable de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana de Tijuana, México.

Cuba Siglo 21 y Havana Consulting Group denunciaron hace unos meses a GAESA por "apropiarse arbitrariamente" de casi 70 mil millones de dólares en poco más de una década, provenientes de los salarios de los médicos en las brigadas internacionalistas.

Para Morales, especializada en Migración, “el tráfico de personas tiene que ver más con el cruce de fronteras, en este caso internacionales, de una persona que lo que busca es entrar de manera irregular a otro país donde no tiene ningún permiso o autorización para estar o permanecer y que, muchas veces, esta persona ofrece su consentimiento y es voluntario, aunque no sea consciente a veces, de todos los riesgos que puedes enfrentar durante esta travesía. Lo vemos mucho en los flujos migratorios de cubanos que vuelan a Nicaragua y llegan a Estados Unidos, que utilizan esta red de tráfico de personas”.

“Cuba no asume ningún tipo de responsabilidad, porque los cubanos cumplen con los requisitos de viaje, no hay incumplimiento de la normativa o de lo que está establecido”, añadió la también periodista de El Toque.

El acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana, en noviembre de 2021, propició el mayor éxodo migratorio de cubanos a los Estados Unidos. La llamada Ruta de los volcanes ha facilitado la migración de más de medio millón de cubanos, de acuerdo con cifras del Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos.

Morales analizó que el hecho de que Cuba y Nicaragua no cierren esta vía que está poniendo en riesgo a tantas personas, sugiere que hay una complicidad entre estos dos regímenes autoritarios y lo que “se busca es ejercer una presión y poner el foco en el migrante y en el destino”.

El subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, aseguró recientemente en entrevista con Voz de América, que “la ruta migratoria establecida desde Cuba a Nicaragua por vía aérea está destinada al contrabando de migrantes; estos son vuelos chárteres que van a Nicaragua llenos a capacidad y regresan vacíos a Cuba”.

Morales se refrió, además, a la mención en el Índice Mundial del tráfico sexual y la explotación laboral en Cuba: “Se habla del traslado de personas con fines de explotación sexual, pero hay otros casos como el reclutamiento de jóvenes para ingresar a las filas de Rusia. A los jóvenes se les engaña, les hacen promesas para que ellos se apunten al Ejército ruso y ya vemos que ha habido denuncias de que no se les cumplen. Igual ocurre con las misiones médicas. El gobierno hace un convenio, aprovechándose de las condiciones laborales que existen en el país y da esta ‘oportunidad’ económica, de viajar a otro país para poder trabajar y ganar un poco más y, muchas veces, los médicos laboran en condiciones muy precarias, con una remuneración para nada equivalente a los riesgos que corren”.

La investigadora de la Universidad de Tijuana mencionó otras prácticas del gobierno cubano, como la retención de pasaportes y de documentación, que son ilegales según la normativa internacional y que funcionarios cubanos practican con deportistas y artistas enviados a misiones en el exterior.

“Hay que resaltar el rol del Gobierno cubano dentro de lo que es el tráfico de personas y sobre todo la trata porque en este caso sí estarían de la mano los dos”, precisó Morales.

Martí Noticias solicitó una entrevista a la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, pero hasta el momento no la han concedido.

Cargar más

XS
SM
MD
LG