Enlaces de accesibilidad

Economía

El sistema impositivo en Cuba es "una caja negra"

Una pizzería privada en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Una pizzería privada en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Expertos opinan sobre las deficiencias del sistema tributario en la isla en medio de una cruzada estatal contra la evasión fiscal.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) de Cuba ha lanzado una ofensiva con el propósito de “reducir las conductas evasivas y las indisciplinas en el pago de los tributos en Cuba”, según publicó el diario oficialista Granma.

Según el medio oficial del régimen cubano, en los primeros cuatro meses del año en curso, el déficit de recaudaciones ascendió a 819.594 000 pesos.

La vicejefe primera de la ONAT, Belkis Pino Hernández, señaló que “entre los principales factores” que provocan hechos como estos se encuentran “la desactualización, manipulación o alteración de libros, registros, submayores y demás modelos establecidos por las Normas Cubanas de Información Financiera, las cancelaciones de cuentas por cobrar sin respaldo documental y la no declaración de la fuerza de trabajo contratada, por solo citar algunos ejemplos”.

Sin embargo, especialistas independientes entrevistados por Martí Noticias en el programa Las Noticias Como Son, señalan otras causas.

Ángel Rodríguez Pita, consultor y asesor de empresas privadas, considera que uno de los problemas básicos es que Cuba es “un país totalmente deformado, con deformaciones totalmente estructurales en la economía”.

En Cuba tampoco existe cultura tributaria, opinó.

“Un criterio que he venido sosteniendo durante largo tiempo es que mientras más aporto al Estado, se supone que más recibo del Estado. Ese es el principio de por qué tendría que aportar más... En Suiza se discute mucho sobre el tema, incluso las personas salen a manifestarse para que les suban los impuestos, porque perciben más del Estado... A nosotros nos queda un largo camino por andar para llegar ahí", subrayó Rodríguez Pita.

Sin embargo, el experto explicó que en Cuba “la mayoría del presupuesto del Estado se destina al gasto público, no al social", y ese gasto público, apuntó, es "la burocracia, enquistada en las organizaciones políticas y de masas que sostienen al Partido Comunista”.

También se refirió a la falta de trasparencia del sistema impositivo cubano.

"No existen mecanismos para ganar en transparencia en la ejecución del presupuesto del Estado", apuntó. "Solo se discute el presupuesto del Estado en Cuba ante la ciudadanía a través de los sindicatos en los centros laborales estatales y también se discute en las asambleas de rendición de cuenta de los delegados en cada una de las circunscripciones", un procedimiento que Rodríguez Pita califica de formal, ya que, señala, "el delegado no conoce todo el proceso de ejecución" y las asambleas se disuelven en otras discusiones, sin que se llegue a conocer "en qué se gastó el presupuesto del Estado".

Las Noticias Como Son
please wait

No media source currently available

0:00 0:24:58 0:00


Según el experto, en Cuba no existe una "distribución real del presupuesto estatal", de forma que llegue a la comunidad. Así, territorios que aportan una cantidad significativa en impuestos, no reciben en igual proporción, dijo.

El emprendedor cubano Julio Smith, dueño de una Mipyme, como se conoce en la isla a las Micro, pequeñas y medianas empresas del emergente sector privado, coincidió con Rodríguez Pita en la falta de transparencia del sistema impositivo en Cuba y opinó que este funciona "como una caja negra".

Explicó, además, que el aparato estatal no está optimizado y "hay muchas cosas que cargan el presupuesto", cargos públicos que, en su opinión, son "innecesarios e ineficientes".

Smith, que asegura es pro impuestos y procura pagarlos en su totalidad y en el tiempo estipulado por la ley tributaria, se quejó de la mala política impositiva en el país.

"Los impuestos en Cuba son injustos, porque el Estado, o sea, el aparato público, presta servicios de muy mala calidad. Por cualquier sector por donde tú lo mires, hay mala calidad en de los servicios (...). Además, son impuestos elevados, o sea, que estás pagando mucho por un servicio malo”, dijo el emprendedor, que considera "una aberración", y un "multiplicador de la inflación", el impuesto del 10% sobre las ventas en la isla.

Con el dólar otra vez en alza, experto explica la dinámica del mercado informal de divisas en Cuba

Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Getting your Trinity Audio player ready...

“El comportamiento, aparentemente sorpresivo, del mercado informal de divisas en Cuba es un claro indicador de la debilidad de la economía cubana”, afirmó este lunes el economista Miguel Alejandro Hayes Martínez a la revista informativa Martí Noticias AM.

Refleja, además, que los “voluntarismos” tienen un límite, demostrando que la estabilidad del precio del dólar con respecto a las otras monedas no depende de la voluntad de un grupo de personas, comentó el experto, refiriéndose al aumento durante estos días del valor de las divisas en la isla.

“Tampoco depende de un grupo de actores privados, sobre todo de dueños de Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas que impulsa el gobierno) o personas asociadas a ellas, que fueron quienes intentaron influir en el descenso del dólar”, enfatizó.

Este lunes, el dólar se cotizaba a 390 pesos cubanos en el mercado informal de divisas en Cuba, según información en tiempo real proporcionada por el medio independiente elTOQUE.

please wait

No media source currently available

0:00 0:08:43 0:00

Para Hayes “el precio del dólar deja claro que no es la causa de la inflación, sino que es un reflejo de la inflación, lo que nos dice que es un reflejo de que no debería ser el objetivo de una política económica eficaz en Cuba”.

Añadió que, de lo sucedido durante las últimas semanas, se desprenden ganadores y perdedores, porque la caída del dólar afectó el poder adquisitivo de las personas que reciben remesas en la isla. Por ejemplo, explicó Hayes, quien recibe 30 dólares perdió el equivalente al precio de un cartón de huevos.

"Incluso ni el salario medio cubano se benefició con este aumento del valor de las divisas... Los ganadores fueron el sector privado y los compradores de la divisa, que se ahorraron, literalmente, millones de pesos”, aseguró el experto.

Sobre el encarecimiento del dólar, explicó que “tienden a subir los productos de la economía, lo que no beneficia a un amplio sector de la población cubana, y las autoridades cubanas saben que este fenómeno no se puede sostener en el tiempo, porque aumentaría la demanda del dólar, algo que no tiene respaldo en el país".

El economista cubano señaló que nadie podía prever la ocurrencia "de un hecho artificial que condicionaría la caída del valor de las divisas", algo que, en su opinión, refleja que la tendencia es al aumento.

"Probablemente, lo que vemos por estos días es el reflejo del valor verdadero. Es como una reiniciación del mercado cambiario, siguiendo su curso natural creciente, pero sin la abrumadora subida de los últimos días", concluyó.

Info Martí | El dólar al alza
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:02 0:00

Cuba busca turistas rusos y chinos para reactivar el sector: "una posibilidad remota", dice experto

La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
Getting your Trinity Audio player ready...

El turista ruso Serguei Boyaryshnic recorría asombrado con su familia las calles adoquinadas de La Habana Vieja entre deteriorados edificios de color pastel.

"Hemos oído mucho sobre Cuba", dijo. "Nuestros países han sido amigos desde hace muchos años", agregó el residente en Moscú, que visitaba por primera vez la isla caribeña.

Boyaryshnic, de 36 años, caminaba junto a un grupo pequeño de turistas por La Habana. "Nos encanta todo (y) si alguien te pregunta si ir o no: que venga a Cuba y compruebe", añadió.

Cuba ha comenzado recientemente a ofrecer nuevos beneficios para atraer a visitantes como Boyaryshnic de países aliados como Rusia y China, en un intento por reanimar un sector turístico aún estancado que lucha por recuperarse tras la pandemia de COVID-19.

Info Martí | Estancado el turismo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Esto ha significado más vuelos, a veces directos, desde Rusia y China, la eliminación de requisitos de visa para los viajeros chinos y la reciente decisión de Cuba de aceptar las tarjetas de pago Mir rusas, con lo que se convierte en uno de los pocos países que se unirán a la alternativa de Moscú a Visa y Mastercard.

La estrategia ha dado algunos dividendos.

Más de 66.000 rusos visitaron la isla en los primeros tres meses del año, según reportes de medios estatales, una cifra aún modesta pero el doble del mismo período de 2023, uno de los pocos puntos brillantes en el horizonte.

Las duras sanciones de Estados Unidos impuestas por el expresidente Donald Trump contribuyeron a una fuerte reducción de visitantes estadounidenses a la isla, mientras las llegadas de muchos países europeos también han caído, según los datos estatales, un hueco que La Habana ha luchado por contrarrestar.

El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

No obstante, la apuesta creciente por mercados lejanos, como por ejemplo un vuelo desde Pekín con escala en Madrid, requiere 24 horas o más de viaje y no es suficiente para compensar una reciente caída de viajeros de Europa, indicó Paolo Spadoni, profesor de la Universidad de Augusta en Estados Unidos y experto en turismo cubano.

"Es una posibilidad remota", dijo Spadoni. Los turistas de "China y de Rusia pueden proporcionar cierto alivio en el corto plazo, pero es muy poco probable que compensen el contingente perdido de visitantes europeos y americanos".

Ese dilema, agrega Spadoni, significa que es poco probable que Cuba cumpla su objetivo de atraer 3,2 millones de visitantes en 2024. Él estima que la isla recibirá entre 2,6 millones y 2,7 millones de turistas este año.

Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

Una mañana de un día laborable en La Habana Vieja, un sitio declarado patrimonio por la ONU y uno de los destinos turísticos más famosos de América Latina, estaba inquietantemente en silencio.

Las señales de una industria que no acaba de repuntar estaban por todas partes. Vestíbulos de hoteles y restaurantes que alguna vez fueron populares entre los extranjeros, ahora están casi vacíos.

Y las playas cercanas de arena blanca ven pocos visitantes internacionales. En el aeropuerto de La Habana, los taxistas se quejan de que con frecuencia esperan todo el día por un solo cliente.

Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)
Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)

Migdalia González, una vendedora ambulante de 55 años en La Habana Vieja, dijo que había notado más turistas rusos y chinos que en años anteriores, pero tampoco eran grandes fanáticos a las empanadas que ella vende.

"El movimiento por acá de turistas en estos momentos está por el piso", dijo González, mientras exhibía su mercancía en las manos.

Destapan a “mipymero” detrás de una operación para bajar el precio del dólar en Cuba (VIDEO)

Arturo Aliaga Céspedes y su hijo, Arturo Aliaga Iglesias.
Arturo Aliaga Céspedes y su hijo, Arturo Aliaga Iglesias.
Getting your Trinity Audio player ready...

El portal de noticias independiente Cubanet publicó este miércoles un reportaje donde revela que Arturo Aliaga Iglesias, hijo de Arturo Aliaga Céspedes, actual jefe del Departamento Jurídico de la Dirección Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), es uno de los principales dueños de empresas privadas en Cuba detrás de una campaña para bajar el precio del dólar.

“Tal como había prometido a los seguidores en sus grupos y perfiles en redes sociales, se trataba apenas del comienzo de una batalla que él mismo había ayudado a orquestar y de cuyos resultados favorables no dudaba”, explica el equipo de investigación de Cubanet.

De acuerdo con fuentes consultadas por el diario, Arturo Aliaga Iglesias conversó la víspera en varias ocasiones sobre el tema y de cómo desde “arriba” estaban preparando un golpe que “iba a poner al dólar en el piso”.

El dólar sufrió una caída estrepitosa que lo llevó de cotizarse casi a 400 pesos por uno hasta los 300 por uno, de acuerdo a la tasa de cambio en el mercado informal que publica la plataforma independiente elTOQUE.

“Decía que estuviéramos preparados porque el dólar iba para abajo antes de junio”, asegura una fuente bajo condición de anonimato. “Que había que salir rápido a coger todo el dólar que la gente iba a soltar como papa caliente, estaba muy seguro”, le dijo a Cubanet una de las fuentes.

“[Arturo] siempre tiene un montón de gente [que trabaja] comprándole dólares en la calle todo el tiempo, pero unas semanas antes [del 17 de mayo] dijo que no iba a comprar más, y que [nos aconsejaba] que hiciéramos lo mismo (…). Hasta los otros días, él no estaba cogiendo ni un dólar, [porque] decía que iba a seguir bajando, y mira, tenía razón”, asegura una de las fuentes bajo condición de anonimato”, añadió.

El propio Arturo Aliaga Iglesias le dijo a Cubanet que él había ideado una estrategia para modificar la tasa de cambio de elTOQUE, y que otros dueños de pequeñas y medianas empresas se le habían unido en el intento. Aunque negó su afiliación al régimen cubano, la alta posición que ocupa su padre, así como los lugares donde realiza conferencias con otros empresarios privados de Cuba, no dejan lugar a dudas sobre su poder e influencia en la isla.

Arturo Aliaga Céspedes, el padre del “Bony de Cuba”, lo acompaña en sus negocios, tal y como reflejan las múltiples publicaciones del empresario. Con décadas de trabajo en la ANAP, donde comenzó como asesor jurídico en los años 90, hoy se cuenta entre los principales directivos de una organización entre las más vinculadas al régimen.

“Arturo Aliaga Céspedes es un candidato perfecto para dirigir y a la vez fingir ser ajeno a los negocios de su hijo porque, evidentemente, desde su posición en el régimen, con las conexiones que ha realizado en sus años de servicio a la dictadura, ha sido una pieza clave para que el “Junior” se mantenga donde está”, explica Cubanet en su reportaje.

De acuerdo con el medio independiente, los verdaderos objetivos de la campaña en redes sociales para bajar el precio del dólar tuvo su origen en páginas y grupos relacionados con las mipymes, pero, en especial, con aquellas administradas por el círculo de amigos de Arturo Aliaga Iglesias.

El empresario se reúne todas las semanas con Alfonso Larrea Barroso, un exagente de la contrainteligencia del régimen devenido emprendedor “privado”. El bar 2.45, en el que se realizan las reuniones, se ubica en La Habana y su dueño es el exdeportista Javier Sotomayor, detalló Cubanet.

¿Qué pasa en la economía cubana que bajan las divisas pero no los precios?

¿Qué pasa en la economía cubana que bajan las divisas pero no los precios?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:18 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG