Comunismo en Bolivia

Venta de imágen de el Che en Rusia

Del marxismo al castrochavismo dictatorial en Bolivia.

I.- Referencias históricas.-

De acuerdo a las crónicas los primeros grupos comunistas en Bolivia se organizan en la segunda década del siglo XX como el “Centro de Estudios Obreros” el periódico “Bandera Roja” y células comunistas. La primera expresión partidista comunista en Bolivia es el Partido Obrero Revolucionario (POR) de inspiración trotskista fundado en diciembre de 1935 en Córdova Argentina por Gustavo Navarro y otros radicales exiliados bolivianos por la Guerra del Chaco. El Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) fue fundado el 26 de julio de 1940 en el Congreso de Oruro con sus principales líderes José Antonio Arze y Ricardo Anaya. El Partido Comunista Boliviano[1] (PCB) fue fundado el 17 de enero de 1950 como una escisión del PIR. El Partico Comunista de Bolivia Maoísta Leninista (PCML) organizado a partir de 1964 como una escisión del PCB[2].

La historia del comunismo boliviano tiene una amplia gama de expresiones que van desde el trotskismo propugnado por el Partido Obrero Revolucionario (POR); el marxismo de corte nacionalista establecido por el PIR que propugnaba la “revolución democrática burguesa”; el Partico Comunista Boliviano (PCB) vinculado a la Unión Soviética URSS) que se conoce como de “comunismo moscovita”; y el Partico Comunista de Bolivia Marxista-Leninista-Maoísta (PCML) de inspiración “pekinesa” en referencia a Pekín.

El POR participó de la revolución nacional de 1952 realizada pro el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y jugo un papel de apoyo en la creación de la Central obrera Boliviana (COB) pero se dividió en dos fracciones, una de las cuales continuó con el MNR en la primera etapa de la revolución nacional. En 1963 muchos miembros del POR lo abandonaron para unirse al Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN) de Juan Lechín[3].

El PIR, por la naturaleza de sus componentes, llegó a ser uno de los partidos de más prestigio intelectual de la década de los 40 aceptando abiertamente el marxismo como base de su ideología, buscando la instauración del socialismo a partir de la revolución que impuse la reforma agraria que fue realizada en 1953 por el MNR.

El PCB tuvo entre sus fundadores a Sergio Almaraz Paz, José Pereyria, Mario Monje Molina, Ramiro Otero Lugones, Néstor Taboada, Simón Reyes, habiendo apoyado al MNR en la revolución nacional de 1952. En 1955 expulsó de sus filas a su ideólogo Sergio Almaraz. En 1966 participó, de la formación de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que el régimen castrista pretendía instalar en Bolivia, habiendo enviado militantes de la “Juventud Comunista Boliviana” a Cuba para recibir entrenamiento.

El PCML nace luego de arduas luchas internas en el comunismo boliviano por divergencias ideológicas generadas por el revisionismo contemporáneo de Nikita Krushchov o la reivindicación marxista-leninista liderada por Mao Tse-Tung, lo que dio lugar a la aparición de grupos “pro soviético oficial” y “pro chino opositor”, al que luego se agregaría la influencia cubano que a su vez generaría con el ELN el grupo de comunistas castristas.

El PCB y los comunistas bolivianos participaron de la Asamblea del Pueblo en 1971 en el gobierno del Gral. Juan José Torres y luego fueron proscritos hasta el retorno a la democracia en Bolivia, etapa en la que pasaron a formar parte de diferentes alianzas y frentes. El PCB se unió en coalición con la Unidad Democrática y Popular UDP liderada por Hernán Siles Suazo, el PCML se estableció en alianza con el MNR liderado por Víctor Paz Estenssoro. Con el retorno a la democracia en 1982 los partidos comunistas jugaron roles de alianza hasta que por falta de militantes el PCB fue ilegalizado por la Corte Nacional Electoral en 2003[4].

Producido el derrocamiento del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada el 17 de octubre de 2003 el PCB ha participado como aliado de Evo Morales en su gobierno, integrando nominalmente el régimen del dirigente cocalero como apoyo al partido oficial Movimiento al Socialismo (MAS).

II.- Ciclo guerrillero cubano en Bolivia

Es parte importante del comunismo en Bolivia el denominado “ciclo guerrillero cubano” que se desarrolla de 1963 a 1970 y que se inicia por el proyecto cubano de “promover la lucha armada en América del Sur como un mecanismo de autodefensa”. El 4 de febrero de 1962 la “Segunda Declaración de La Habana” proclamó la lucha armada, antiimperialista en América Latina por medio de la internacionalización de la lucha armada, el foquismo guerrillero[5], al que los partidos comunistas y partidos de izquierda de la región se opusieron.

En Bolivia la acción guerrillera cubana abarca tres fases, 1963,1967 y 1970. La primera de 1963 utiliza a Bolivia como “escenario de paso, refugio y santuario” de las columnas constituidas por el Che Guevara para desplazarlas a Perú y Argentina. La segunda es la guerrilla de Ñancahuazú que termina con la muerte de Guevara en la que Bolivia es “parte de una estrategia continental, el centro desde donde irradiar fuerzas y columnas”. La tercera de 1979 denominada de la “nacionalización guerrillera” protagonizada en Teoponte por bolivianos.[6]

2.1.- Guerrilla de Ñancahuazú

Los comunistas bolivianos entrenados en Cuba y que luego participaron en la guerrilla de Ñancahuazú bajo la conducción de Ernesto Che Guevara, fueron los hermanos Inti y Coco Peredo, “Loro” Vásquez Viana, Rodolfo Saldaña, el Ñato Mendez Korné y Benjamín Coronado Córdova. El PCB tuvo serias discrepancias con Ernesto Che Guevara sobre el mando de las operaciones guerrilleras y se negó a subordinarse políticamente al extranjero, de donde surgió la acusación de la “traición del Partido Comunista Boliviano a la guerrilla castro guevarista”, que la propaganda cubana elevó al “carácter de dogma”.

El castrismo ha construido la imagen de traición del PCB a la guerrilla castro-guevarista con el prólogo que con el título “Introducción Necesaria” Fidel Castro escribió para el “Diario del Che en Bolivia”, en el que acusa al Secretario General del PCB Mario Monje de haber solicitado ser el comandante de la guerrilla del ELN “lo que fue negado por lo absurdo del pedido” y que fue descrito como un “ardid para no asumir su compromiso” y“calificado por Inti Peredo como una traición”.

Respecto a la guerrilla del Che Guevara que terminó con el triunfo de Ejército de Bolivia, la derrota y eliminación del jefe guerrillero argentino-cubano, el PCB y los comunistas bolivianos siempre han defendido el principio de diferencias con el Che Guevara negando la acusación de traición.

La posición del PCB en cuanto a la guerrillafue resumida por el Secretario Nacional del PCB Jorge Kolle Cueto en agosto de 1967 expresando:

“Nosotros no creamos la guerrilla. La guerrilla no es nuestro trabajo y nosotros no la auspiciamos, como lo hicieron una vez los camaradas venezolanos. Nosotros tenemos una concepción de la revolución boliviana. No podemos alquilarnos a otra línea política y nadie puede imponérnosla, ni Moscú, ni Pekín ni la Habana, ni los venezolanos ni nadie”

Sin embargo, el ELN “decidió ajusticiar al presunto responsable de su derrota de 1967” y el Primer Secretario del PCB de la época de la guerrilla guevarista Mario Monje sufrió en 1969 un atentado que lo llevó a refugiarse en la Unión Soviética[7].

2.2- Guerrilla de Teoponte

Considerada la expresión nacional de la guerrilla o la etapa de la nacionalización de la guerrilla cubano-guevarista en Bolivia, se inició el 18 de julio de 1970 con el ingreso de 75 jóvenes bolivianos de izquierda y radicalizados de la Democracia Cristiana a la zona de Teoponte, en el Norte del Departamento de La Paz. Se produjo después de la denominada “revolución universitaria” de abril de 1970 en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con posiciones marxistas extremas.

Hicieron conocer la proclama “Volvimos a las Montañas” y los dirigentes universitarios que formaban parte de la guerrilla emitieron un documento titulado “A la juventud revolucionaria de Bolivia y América” que empezaba diciendo:”abandonamos la dirección del movimiento estudiantil universitario para incorporarnos como simples soldados del glorioso Ejército de Liberación Nacional, instrumento liberador que fundaron el Che y el INTI y al cual concurren combatientes de todos los sectores[8]….

Luego de ocupar una empresa minera, secuestrar técnicos extranjeros y negociar su liberación a cambio de guerrilleros presos, la aventura terminó trágicamente por respuesta del Ejército y hambre. Terminó con la muerte de casi todos los guerrilleros, el jefe Charo Peredo fue hecho preso y el Ejército no sufrió bajas[9].

3.- Caída del Muro de Berlín, fin de la Unión Soviética, periodo especial castrista y Foro de Sao Paolo

El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín y marcaba un hito en la derrota del comunismo soviético frente al mundo libre y la democracia. La disolución de la URSS-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de Diciembre de 1991, marcó el fin de la Guerra Fría y la derrota del comunismo frente al capitalismo.

La extinción de la URSS hizo desaparecer el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y el efecto político fue muy duro para el comunismo latinoamericano que se vio privado de subsidios, ayudas y soportes. Pero fue catastrófico para la dictadura de Fidel Castro en Cuba que a 1991 era el único régimen militar de facto que existía en la región, que se había democratizado al impulso de la política exterior de los Estados Unidos de retorno de la democracia.

El régimen castrista dejó de recibir la ayuda y subsidios económicos de la URSS y no tardó en profundizar su permanente crisis económica llegando a extremos de hambre y miseria que fueron denominados como “periodo especial en tiempos de paz” que describe una grave crisis económica, el PIB se contrajo 36% entre 1990 y 1993, con restricciones en materia de hidrocarburos, racionamientos alimentarios, restricciones vehiculares, reacondicionamientos de industria, ajustes en salud, crisis y hasta miseria.

Por esas razones el comunismo latinoamericano entró en crisis en la década de los noventa y faltos de recursos económicos organizaron el “Foro de Sao Paolo” tomando el nombre de la ciudad de Sao Paolo donde se fundó en 1990 como una agrupación de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos “para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para debatir el escenario internacional después de la caída del muro de Berlín y las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe”[10]

Lo que hizo políticamente el Foro de Sao Paolo fue pasar de la confrontación tradicional planteada por el marxismo y el comunismo derrotados, del proletariado contra el capitalista, a la multiplicación de los ejes de confrontación en todo espacio que sirva para deteriorar, crear conflicto y derrotar a los gobiernos que denominaron neoliberales y que en verdad estaban dirigidos a las democracias de la región. De esta manera se penetraron, se apoderaron y crearon movimientos regionales, sectoriales, raciales, de género, generacionales y de la más diversa gama, creando nuevos tipos de conflicto con los que operan hasta ahora.

4.- El castrochavismo dictatorial.-

Cuando Hugo Chávez llega al poder en Venezuela el año 1999 lo hace como un presidente democráticamente elegido pero débil y temeroso de perder prontamente el poder. Acude y forma rápidamente alianza con el dictador Fidel Castro de Cuba que vivía el peor momento de su periodo especial y cuya caída o transición para salir del poder parecía prontamente posible.

La alianza Castro-Chávez recrea la idea de expandir la revolución castrista pero ya no por medio del foquismo guerrillero puro y simple, sino con una gama de herramientas que van desde la violencia administrada, movimientos de descontento social, el desprestigio del sistema de partidos políticos, el derrocamiento de gobiernos, elecciones con candidatos populistas y la historia que se ha desarrollado desde 1999 a la fecha que ha terminado conformando “Dos Américas” una democrática y la otra dictatorial.

Lo que empezó siendo proclamado como “movimiento bolivariano” o proyecto Alba y luego se llamó socialismo del siglo XXI son hoy las dictaduras del castrochavismo y es un periodo aún vigente en el que con el dinero del pueblo venezolano al servicio de la dictadura castrista se ha expandido el destrozo de las democracia en la región y se han formado dictaduras en el modelo cubano que más que comunistas son regímenes de delincuencia organizada por sus características vinculadas a la violación de los derechos humanos, el narcotráfico, el terrorismo y la corruptela.

A los cien años de la aparición del comunismo que se expandió por América Latina y que llegó a Bolivia con los efectos que hemos resumido, podemos afirmar que ha desaparecido todo rasgo de sentido político para ser reemplazado por regímenes de delincuencia organizada que hoy controlan Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y con Ecuador en interrogante y que representan una gran amenaza para la región y el mundo. Aplican los fundamentos del comunismo como castrochavismo delictivo y criminal.

[1] Partido Comunista de Bolivia, Diario La Razon

[2] El Marxismo Leninismo Maoismo en Bolivia. Ed. Liberación 2006

[3] Lora. Guillermo

[4] Viscarra. Fundación F Machicado. El Comunismo en Bolivia

[5] Castro Ruz, Fidel. Plaza de la Revolucion 4 febrero 1962. Cuba/gobierno/discursos

[6] Rodriguez Ostria, Gustavo Bolivia en el ciclo guerrillero 1963-1970

[7] Juventud Comunista de Bolivia. Sitio Oficial

[8] Cajías de la Vega, Magdalena. Movimiento Guevarista blogspot.com

[9] Historia de Bolivia. Educa

[10] Balance y desafíos de las izquierdas Continentales. Nueva Sociedad Julio 2011