BBC: El invento cubano de importar a través de "mulas"

  • Martinoticias.com

Abrazo final del pitcher Aroldis Chapman con el catcher Contreras celebrando la victoria de los Cachorros.

El término "mulas" ha estado asociado en América Latina al contrabando de drogas, dinero lavado y otras ilegalidades. En Cuba se asocia a otra clase de prohibición: la de importar que pesa sobre los emprendedores privados.

Debido a la falta de mercados mayoristas donde obtener materias primas e insumos, los pequeños negocios particulares en Cuba han concebido para abastecerse otro de los famosos "inventos" cubanos: Utilizan a personas para importar las mercancías que dentro no se consiguen o resultan demasiado costosas, publica el blog de la BBC Voces desde Cuba.

Como en muchos países de América Latina, a las personas que realizan ese peculiar oficio les llaman "mulas", un término que en América Latina ha estado asociado al contrabando de drogas, dinero lavado y otras ilegalidades, pero que en Cuba se asocia a la necesidad natural que tienen los negocios de importar y que no puede cubrirse debido a que hacerlo a escala comercial es legalmente una prerrogativa del Estado.

Uno de los grandes inconvenientes es que no existe sistema de distribución privado mayorista en Cuba.

El autor del post, el periodista y actual cuentapropista camagüeyano Alejandro Rodríguez, explica que "en Cuba las personas naturales no están autorizadas a importar productos con carácter comercial, y los pequeños negocios privados carecen de personalidad jurídica".

Y, "aunque se notan esfuerzos por abastecer a los sectores emergentes de la economía –se incrementan las ofertas de herramientas de trabajo, tecnología y ciertos productos que antes eran casi imposibles de adquirir– los altos precios y el desabastecimiento siguen siendo la norma".

En tal contexto, se recurre a personas que posean pasaporte extranjero, "lo cual no constituye problema debido a la cantidad de cubanos que ostentan además ciudadanía española" (en gran parte gracias a la Ley de Nietos española, 119.662 cubanos tenían esa nacionalidad en enero de 2015, según el Instituto Nacional de Estadística de España).

Cientos de cubanos hacen cola en el Consulado de España en La Habana para solicitar la nacionalidad española.

​Rodríguez precisa que "el pago que reciben por sus servicios oscila entre 150 y 250 $USD, y quien los contrata cubre absolutamente todos los gastos de viaje como pasajes, alojamiento y alimentación".

Entre los destinos más frecuentados se encuentran Panamá, Ecuador, Haití, Perú, y México. "Las mercancías que se importan van desde simples recambios para bolígrafos y máquinas de afeitar hasta piezas de autos y motores eléctricos. Sin embargo, es más usual la compra de ropas y electrodomésticos, debido a su alta demanda".

"Esta ropa está especial, pero cuando digo que es hecha en casa… se van", dice una fabricante de ropa artesanal. Foto: AC-San Martín.

(Aunque las autoridades cubanas toleraron inicialmente la venta de ropa extranjera y electrodomésticos en tiendas de cuentapropistas, desde fines del 2013 quedó prohibida, pero esa actividad comercial continuó floreciendo en el mercado negro).

Bloqueo interno

Rodríguez señala, sin embargo, que el alivio que procura a los trabajadores por cuenta propia "la exigua capacidad importadora de los ciudadanos" es limitado, considerando que estas mercancías e insumos deben entrar a Cuba como equipaje personal.

"La Aduana en Cuba cuenta con una legislación bastante severa, tan exitosa impidiendo la entrada de drogas y armas de fuego como obstaculizando la llegada de zapatos y celulares", dice.

"Incluso algunos llegan a definirla como fuente esencial de 'bloqueo interno', como llamamos aquí a las sinrazones de factura local que no guardan relación con el bloqueo o embargo estadounidense".

"La Resolución 206 del 2014, de la Aduana General de la República, establece las cantidades de cada producto a partir de las cuales se determina si una importación tiene carácter comercial. El exegético listado define, por ejemplo, que el viajero puede importar 10 juguetes, 2 neumáticos de bicicleta, 2 teléfonos celulares, 5 relojes de pulsera, 5 pares de zapatos, 2 docenas de calzones, 3 kilogramos de especias, etc… Cualquier exceso en esas cantidades puede ser decomisado".

¿Importar desde EEUU?

Estados Unidos ha sido otra de las fuentes de insumos y materias primas de los microempresarios cubanos, también bajo la forma de lo que pueden llevar o enviar a la isla en especie o en efectivo sus familiares residentes en el país del norte.

Sin embargo, en la nueva política que ha ido delineando hacia Cuba, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, autorizó la expansión de ventas y exportaciones comerciales de ciertos bienes y servicios desde Estados Unidos.

Según la actualización de las regulaciones sobre Cuba dadas a conocer en enero pasado, "la expansión tratará de empoderar al naciente sector privado cubano. Los artículos que estarán autorizados para exportación incluyen ciertos materiales de construcción para la construcción privada residencial, bienes para el uso del sector privado de empresarios cubanos y equipo agrícola para los pequeños agricultores".

El cambio, haría "más fácil que los ciudadanos cubanos tengan acceso a ciertos bienes con precios más bajos para así mejorar su nivel de vida y obtener una mayor independencia económica del Estado".

El economista cubano Pavel Vidal en Washington D.C.

El economista cubano Pavel Vidal, que ha escrito sobre el tema, tiene sus dudas. En un artículo publicado poco después de las medidas de Obama publicadas en enero, Vidal recuerda que, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI), ya en 2013 las personas vinculadas formalmente al llamado "sector no estatal" representaban el 26% del total de ocupados de la economía. Sin embargo, "a pesar de su continuo crecimiento, la tasa neta de creación de nuevos negocios ha venido disminuyendo".

El profesor de la Universidad Javeriana en Cali, Colombia, confirma que en Cuba "el sector privado ha sufrido restricciones para importar y disponer de los insumos necesarios para su funcionamiento, además de que no cuentan con una demanda creciente de servicios, debido a que durante el proceso de reforma no ha aumentado el poder adquisitivo del cubano promedio".

El economista concluye diciendo que si bien el sector privado "se favorecerá con la autorización para importar insumos desde Estados Unidos (...) existen muchas incógnitas sobre cómo operará este flujo comercial".