El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ofreció una breve actualización del estado de los programas hacia Cuba, en declaraciones a la prensa al concluir su gira de dos días por Jamaica, Guyana, y Suriname en la que abordó las misiones médicas cubanas y los intentos de contrarrestar la inmigración ilegal.
En una conversación con la prensa en el avión de regreso a Estados Unidos el secretario de Estado fue cuestionado acerca de los recortes a algunos programas que apoyaban a los disidentes o presos políticos en Cuba.
“Sí, bueno, algunos no lo fueron. Algunos serán reevaluados con el tiempo. Creo que, en última instancia, buscamos programas efectivos”, contestó Rubio.
“Hay varios que aprobamos y que ni siquiera fueron exentos, simplemente se reiniciaron y los estamos implementando. Hay otros que suspendimos porque no creíamos que estuviéramos obteniendo el retorno de la inversión. Ese dinero podría reutilizarse para un programa que funcione mejor por el mismo costo”, dijo el alto funcionario de origen cubanoamericano.
Asimismo se le preguntó sobre los recortes a medios de comunicación financiados por Estados Unidos, como la Oficina de Transmisiones a Cuba, que controla las operaciones de Radio Martí y Martí Noticias.
“Entiendo que Martí, junto con algunas otras, ha comenzado a retransmitir hoy. Creo que la orden ejecutiva exigía que todas estas agencias se redujeran al mínimo legal. Y creo que el objetivo final, según tengo entendido, es reformar estas entidades para que proporcionen noticias que, francamente, favorezcan y promuevan el interés nacional de Estados Unidos”, respondió.
El jefe de la diplomacia estadounidense dijo el miércoles en Jamaica que Washington y Kingston estaban dialogando sobre el tema de los médicos cubanos en el sistema de salud jamaiquino.
En una conferencia de prensa con el Primer Ministro de Jamaica, Dr. Andrew Holness, el secretario Rubio criticó el programa de médicos cubanos en el extranjero por considerar que se trata de un esquema de "trabajo forzado".
“La forma en que funciona en todo el mundo es que, básicamente, a los médicos no se les paga. Se le paga al gobierno cubano; el gobierno cubano decide cuánto, si es que hay algo, darles; les retiran los pasaportes; básicamente, operan como mano de obra forzada en muchos lugares. Ahora bien, hay lugares con mejores estándares laborales. Quizás Jamaica sea uno de ellos, y eso está bien. Pero estoy describiendo en general cómo ha sido el programa. Ha funcionado de esa manera en muchas partes del mundo y ha puesto a estas personas en un tremendo peligro”, expresó Rubio.
Por su parte, el Primer Ministro Holness, dijo los médicos cubanos han sido de gran ayuda para su país al suplir el déficit de personal sanitario y que su país se asegura de que se beneficien como cualquier otro trabajador, según las leyes laborales del país.
El mes pasado, el gobierno de Estados Unidos anunció la expansión de su política de restricciones de visa para personas involucradas en el programa de exportación de mano de obra cubana, específicamente de las misiones médicas en el extranjero.
Foro