Enlaces de accesibilidad

Con 4 mil más a Brasil, faltará en Cuba 1/3 de los médicos


Médicos extranjeros participan en un entrenamiento en la Universidad de Brasilia (Brasil), para poder empezar a trabajar en ese país.
Médicos extranjeros participan en un entrenamiento en la Universidad de Brasilia (Brasil), para poder empezar a trabajar en ese país.

Al contratar un total de 11.400 galenos de Cuba para su programa Más Médicos, Brasilia ayuda a seguir desvistiendo a un santo para vestir a otro. Conceden aumento de salario (simbólico) a cooperantes cubanos en Brasil.

Otros 4.000 médicos cubanos empezaron a llegar a Brasil desde el pasado jueves 6 de marzo, con los que se elevará a 11.400 la cifra de galenos procedentes de la isla insertados en el programa Más Médicos, que el gobierno de Dilma Rousseff promueve para llevar cuidados de salud a comunidades remotas o marginales.

Los cooperantes cubanos, que forman parte del cuarto ciclo del programa, están siendo enviados a seis ciudades del país: Gravatá (Pernambuco), Porto Alegre (Rio Grande do Sul); Brasília (Distrito Federal), Guarapari (Espírito Santo), Fortaleza (Ceará) y São Paulo, en el estado del mismo nombre, donde se les imparte un curso preparatorio y se les somete a una evaluación, junto con los demás médicos extranjeros que se han afiliado individualmente.

El blog del Palacio de Planalto (sede de la presidencia) precisa que para la llegada de este nuevo grupo de facultativos cubanos y la manutención de los 7,400 que ya se encuentran en Brasil a través de una convenio entre el Ministerio de Salud brasileño, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el gobierno de Cuba se prevé en los próximos 6 meses una inversión de 973,94 millones de reales (unos 412 millones de dólares).

De esa suma el 86% se destinaría a gastos directos con el profesional, tales como salarios, gastos de capacitación y ayuda con los costos de establecerse.

Aumento simbólico

El pasado 28 de febrero, el ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, anunció un aumento en la mensualidad que reciben los cubanos que trabajan en el programa, cuyo bajo valor relativo había sido objeto de críticas, y provocado la deserción de al menos una doctora cubana. Sin embargo, aún después del incremento, la cantidad está lejos de equipararse a lo que reciben otros médicos extranjeros

Caricatura de Bruno Galvao sobre la explotación de los médicos cubanos en Brasil.
Caricatura de Bruno Galvao sobre la explotación de los médicos cubanos en Brasil.
El diario O Globo explica que el contrato con los profesionales de Cuba es diferente del que funciona con sus colegas de otras nacionalidades: el gobierno de Brasil paga a los últimos el salario completo, ahora ajustado a 10.482 reales, o 4.433 dólares. En el caso de los cubanos, transfiere esos fondos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS ), que a su vez remite el dinero al gobierno cubano, el cual se ocupa de pagar a sus médicos a través de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A.

Hasta el ajuste anunciado por Chioro, los médicos cubanos recibían de las autoridades de su país unos 400 dólares mensuales (RS $ 933) y otros 600 (RS $ 1.400) les eran depositados en una cuenta en Cuba, a la cual sólo tienen acceso una vez cumplida la misión. Ahora los cubanos recibirán de inmediato 600 dólares de salario, y con el aumento se les depositarán en Cuba otros 645.

El blog del Ministerio de Salud de Brasil precisa que la cantidad total de 1.245 dólares mensuales toma como parámetro lo que paga esa dependencia a los médicos brasileños que están haciendo su residencia, unos 2.976 reales, (1.258 dólares) por mes.

Según el ministro Chioro la diferencia no será pagada por Brasil (lo que hace suponer que será financiada por el gobierno cubano, al que todavía le quedaría una ganancia de más de 3.000 dólares mensuales por cooperante, ya que La Habana continuaría recibiendo el salario íntegro menos un 5% retenido por la OPS como comisión).

La publicación digital del Ministerio de Salud explica que las reglas generales adoptadas entre Brasil, la OPS y el Gobierno de Cuba para la implementación de Más Médicos siguen el mismo patrón de las otras colaboraciones de profesionales cubanos concertadas por el gobierno de Cuba en 63 países.

En Venezuela, el país que emplea a la mayor cantidad de trabajadores cubanos de la salud fuera de Cuba, la oposición ha calculado que de los 135.800 dólares que el gobierno venezolano paga anualmente por cada cooperante a su contraparte cubana, el profesional recibe 230 dólares por mes (190 al cambio actual) o 2.760 en el año (2.290), mientras que el gobierno de la isla se embolsa los más de 130.000 dólares restantes.

Según la Mesa de la Unidad Democrática, esta generosa tajada equivale a 27 veces el salario mensual medio de un médico en Venezuela.

¿120 familias? ¡Eso era antes!

Teóricamente Cuba cuenta con 75.000 médicos, uno por cada 160 habitantes, para la tasa más alta de América Latina. Pero la exportación de servicios de salud ha debilitado al sistema sanitario de la isla, especialmente su unidad básica de atención primaria, el médico de la familia.

Consultorio cerrado: La exportación de médicos ha debilitado en Cuba el programa del médico de la familia (Cubanet)
Consultorio cerrado: La exportación de médicos ha debilitado en Cuba el programa del médico de la familia (Cubanet)
Si antes un facultativo debía atender y monitorear en esos consultorios de barrio a 120 familias, la cantidad se ha multiplicado debido al envío de profesionales al extranjero. Al mismo tiempo, la exportación de especialistas ha complicado y alargado la obtención de turnos para la población de la isla.

El año pasado, antes de que llegara a Brasil el primer contingente de médicos cubanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, citado por el servicio BBC Mundo, informó que el contingente de cooperantes cubanos de la salud en el extranjero incluía a 15.000 galenos.

Con los que prestan --o van a prestar-- servicio en el gigante suramericano, suman ahora más de 25.000. Un 33% menos para atender a los pacientes cubanos.
  • 16x9 Image

    Rolando Cartaya

    Rolando Cartaya (La Habana, 1952) periodista, traductor e investigador. Trabajó por varias décadas en Radio Martí desde 1989, donde fue periodista, editor y director y guionista de programas radiales. Actualmente labora en la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba. Fue vicepresidente en la isla del Comité Cubano Pro Derechos Humanos.

XS
SM
MD
LG