Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Bruguera, MINCULT, el #27N y un diálogo en remojo (VIDEO)

Tania Bruguera. (Captura de video/Periodismo de Barrio)
Tania Bruguera. (Captura de video/Periodismo de Barrio)

Así acabó la manifestación multitudinaria frente al Ministerio de Cultura, en La Habana, el pasado 27 de noviembre: las autoridades prometieron un diálogo con los artistas e intelectuales entre miércoles y viernes de esta semana. Pero en cuanto se disolvió la marea de jóvenes, la prensa oficial comenzó a llamar a los artivistas "mercenarios", los antimotines salieron a la calle y la policía política volvió a su rito de "apretar tuercas".

Tania Bruguera, que junto a una treintena de artistas preparaba en el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR) la propuesta para el prometido diálogo con el MINCULT, fue amenazada, detenida arbitrariamente y vuelta a amenazar con serios cargos por supuestamente "llamar a la subversión" en Cuba e intentar "desestabilizar al gobierno".

"Hemos estado trabajando sin descansar para avanzar" en la agenda que será parte del diálogo con el Ministerio de Cultura, dijo Bruguera en una declaración poco antes de ser detenida el miércoles.

La hermana de Tania, Deborah Bruguera, que reside en Italia, subía un video a Facebook con la declaración de la artista cuando le llegó la noticia de su detención. En el video, Bruguera desmiente que esté siguiendo órdenes del Departamento de Estado de Estados Unidos, como le dijeron los agentes.

"Yo no necesito contactar a ningún país ni a ningún gobierno para que me dé órdenes de hacer nada. Soy una ciudadana cubana que tiene el suficiente sentido de la decencia y de sus derechos ciudadanos como para exigírselos a las entidades que se los tienen que garantizar", afirmó.

Según Bruguera, la Seguridad del Estado "intenta dividir al grupo de los 30 artistas". Al menos seis de ellos permanecen retenidos en sus viviendas por efectivos policiales y algunos han sido intimidados.

"La razón por la que fuimos todos al Ministerio de Cultura el 27N fue para evitar y terminar de una vez por todas con el acoso policial a artistas que disienten, artistas que tienen un proyecto de país", dijo.

A las acusaciones de la Seguridad del Estado de tener "un perfil muy alto" y liderar la manifestación de los artistas, Bruguera dijo en el video que "este movimiento no es de nadie, este movimiento es de todos, y todos tienen que hablar con la prensa, todos tienen que dar la cara".

La artista señaló que, aunque las autoridades cubanas parecen no comprenderlo, el movimiento de artistas e intelectuales funciona de manera horizontal, y las decisiones se toman por discusión y consenso. "Tienen una percepción aburrida, chea y vieja de cómo funciona el mundo. Esos sistemas que usan ellos ya no funcionan".

En entrevista con el medio independiente Periodismo de Barrio, Bruguera manifiesta su decepción por lo ocurrido:

"Yo pensé que el Ministerio de Cultura iba a respetar, e iba a entender lo que simbólicamente significaba que había 500 y pico de personas afuera, más los que no pudieron llegar, y los que estaban desde las redes (...), desde estudiantes de San Alejandro hasta artistas premios nacionales, personas de 70, 80 años que llevan 50 años siendo artistas y lidiando con ellos mismos.

"Yo pensé... quizás fue una ingenuidad... que por primera vez se habían sentido verdaderamente presionados".

La artista dijo que la oportunidad que dieron al viceministro de Cultura Fernando Rojas "falló", porque "rompió los acuerdos en menos de 24 horas".

Pese a la decepción, Bruguera no se inclina a ser radical. "Vamos a ver al ministro" Alpidio Alonso, señaló, aunque aclaró que puede que llegue un punto en el que tenga que aceptar que "las instituciones aquí no funcionan, y no se puede dialogar con ellas".

Bruguera dijo a Periodismo de Barrio que están dando "todos los chances", pero que ya irá a esa segunda reunión "con dudas", y no se irá de ella hasta que las autoridades aseguren que van a respetar lo acordado.

Vea todas las noticias de hoy

"Libres X Derecho Vol. I", un disco en apoyo a los presos políticos cubanos (VIDEO)

Portada del disco "Libres x Derecho" Volumen I. (Facebook María Matienzo)
Portada del disco "Libres x Derecho" Volumen I. (Facebook María Matienzo)

Este proyecto reúne las voces de 10 raperos cubanos que se pronuncian por la libertad de expresión y visibilizan la situación de los presos políticos en Cuba.

Getting your Trinity Audio player ready...

El álbum "Libres por Derecho" Volumen I, impulsado en la campaña #Exprésate de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, ya está disponible en varias plataformas digitales como YouTube, SoundCloud, Amazon Music y Spotify.

En conversación con Martí Noticias, la psicóloga y coordinadora de la organización opositora, Kirenia Yalit Núñez, comentó que “cada uno de estos temas es único porque lleva implícito el sentimiento de los artistas”.

Declaraciones de Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo a Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:51 0:00

“Agradezco a los que se sumaron a la iniciativa por su empatía y por ser continuidad de un movimiento contestatario como lo han sido el rap y el hip hop”, explicó la activista exiliada en 2022.

“Todos unieron sus voces junto a las denuncias de los familiares de los presos políticos, de las madres, los padres, hermanos, por el sufrimiento al que son sometidos a raíz de los sucesos del levantamiento popular del 11 y 12 de julio en Cuba”, detalló Yalit Núñez.

La iniciativa recoge también el talento de artistas plásticos y grafiteros cubanos.

Uno de ellos es el artista y grafitero Yulier Rodríguez Pérez, conocido como Yulier P quien realizó para el proyecto la obra “Lisandra” en referencia a la presa política Lisandra Góngora Espinoza, madre de cinco hijos y condenada a 14 años de privación de libertad.

“Queremos que los jóvenes dentro de la isla escuchen este álbum y se identifiquen con las historias de cada presa o preso político, pero no solo eso, sino que el mensaje llegue a otras partes del mundo y que se conozca no solo la represión a que son sometidos sino que se le ponga rostro a todas esas personas privadas de su libertad”, concluyó la coordinadora de la organización.

Autoridades culturales censuran de nuevo a Ulises Toirac: "Nunca sucede de manera frontal"

El conocido comediante Ulisis Toirac
El conocido comediante Ulisis Toirac

“Entonces es que uno se empieza a cuestionar qué es lo que está pasando. ¿Por qué tiene peste?", dijo el humorista a Martí Noticias.

Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades culturales cubanas cancelaron la presentación del humorista Ulises Toirac programada para el sábado en la Sala Ateneo del Teatro Terry de la ciudad de Cienfuegos.

“Nunca sucede de manera frontal. En este caso, la persona que estaba contratando después de haber acordado semanas antes la actuación, primero preguntó si yo estaba censurado... porque la habían llamado. A partir de ahí se formó un ‘triplingo’ y, finalmente, de manera que uno nunca puede determinar si fue una orientación realmente, se suspendió”, afirmó a Martí Noticias el director, guionista y actor que ganó popularidad con sus personajes de Juan Marchante (Chivichana) y Matute.

“Hace bastante tiempo que yo no trabajo en las instalaciones del Estado. Al principio uno no se da cuenta de cómo suceden las cosas, porque de pronto te dicen que van a posponer y luego no te llaman o se justifican conque tienen problemas con la energía o cualquier pretexto”, indicó.

El Departamento de Divulgación del Teatro Terry publicó una nota en su perfil de Facebook donde aclaró que “ha logrado mantener una programación sistemática y habitual, a pesar de múltiples circunstancias”.

“Durante el presente mes fueron pospuestos tres espectáculos por razones ajenas a nuestra voluntad y que próximamente estaremos reprogramando”, aseguró la institución sin dar más detalles.

Los comentarios de los internautas no se hicieron esperar: “Lo que ha caracterizado al teatro últimamente es la cancelación a última hora de las funciones y la censura disimulada a artistas y proyectos que no comulgan con la visión política del gobierno”, puntualizó Mario Alomá Alonso.

Mariano Pino Polo fue más preciso cuando aseveró que “el último espectáculo suspendido fue el de Ulises Toirac, la justificación fue la lluvia. Al parecer, el Terry, además de la credibilidad, también perdió el techo”.

Una llamada de Martí Noticias a funcionarios del Teatro no obtuvo respuestas concretas sobre las razones por las que se suspendió la actividad.

El actor relató que pudo percatarse de que los funcionarios de Cultura estaban tratando de condenarlo al ostracismo cuando, una vez, el anfitrión de una peña literaria a la que había sido invitado recibió una advertencia de que la actividad no podría efectuarse con la presencia de Toirac.

“Entonces, es que uno se empieza a cuestionar qué es lo que está pasando. ¿Por qué tiene peste? No hay constancia escrita. Se hace por llamadas telefónicas y uno nunca sabe quién llamó a quién y qué fue lo que le dijo, o si lo dijo, o si no lo dijo”, lamentó.

En sus redes sociales, Toirac ha hecho agudas críticas a la forma del régimen de enfrentar la severa crisis económica y social y la falta de un futuro más promisorio para los cubanos.

“Más grave que la falta de esperanzas es la ausencia de avizorarla en el futuro", sentenció, tras las protestas ocurridas en Santiago de Cuba y otras ciudades el 17 y 18 de marzo de 2024.

Pero antes, los responsables culturales ya habían abortado varias presentaciones del humorista, miembro de la Asamblea de Cineastas Cubanos.

En abril de 2024, el artista se quejó de que le habían prohibido participar en Stand-up comedy, un espectáculo que se celebra los sábados en el Café Teatro Bertolt Brecht de la capital cubana.

“Desgraciadamente, llegamos a una coyuntura nacional en la que las cosas se extremaron de una manera violenta, y hablo de los nacionales cubanos que para mí son todos, vivan o no en Cuba, y el gobierno del país se ve de pronto en el absurdo de hacerle caso a las letras de la Constitución, o crear mecanismos para soslayar las obligaciones que la Constitución deja por escrito”, señaló.

“Yo, incluso, soy de los que digo que no saldría nunca a una manifestación y, por tanto, no puedo incitar a nadie a hacerlo. Mi única función en este país es actuar, es hacer ver mi criterio, es servir un poco de otro punto de referencia en el coro de voces. Desgraciadamente, los cubanos cada uno decimos una nota diferente en el coro, porque si hay tres cubanos hay cuatro equipos de pelota", recalcó Toirac.

"Mi misión no es guerrear, en el sentido épico de la palabra, mi función es ser un observador crítico de todo lo que me acompaña y de todo lo que me acontece”, concluyó el conocido actor.

Cineastas cubanos condenan nuevo acto de censura y abuso de poder institucional

La Asamblea de Cineastas Cubanos denunció un reciente acto de censura y exclusión contra el artista y abogado Demian Rabilero del Castillo.
La Asamblea de Cineastas Cubanos denunció un reciente acto de censura y exclusión contra el artista y abogado Demian Rabilero del Castillo.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC) denunció un reciente acto de censura y exclusión de las autoridades culturales contra el artista y abogado Demian Rabilero del Castillo.

Rabilero, director del Museo de la Imagen y el Sonido “Bernabé Muñiz Guibernau”, de Santiago de Cuba, fue separado de su puesto de trabajo por promocionar obras de integrantes de la ACC durante la III Semana de Audiovisuales efectuada del 8 al 13 de abril de 2024.

“Puso en la programación una serie de documentales que pertenecen a realizadores miembros de la Asamblea, organización no reconocida por el Estado cubano, que agrupa a realizadores que viven en la isla y a otros que no viven en ella, pero tienen posiciones contrarias al Gobierno”, anota el acta emitida por las autoridades y divulgada en redes sociales por Rabilero.

El documento oficial reprueba que la curaduría realizada por Rabilero incluya documentales que “no se ajustan a la política cultural” del país, así como el hecho de no haber consultado al Centro Provincial de Patrimonio para ello.

“El hecho se agrava si tenemos en cuenta que esta Asociación (ACC) hace una donación al Museo de libros y el compañero en cuestión realiza un video promocionando la Semana, mostrando el donativo y agradeciendo el mismo a dicha Asociación (ACC)”, añade.

Basados en el Decreto Ley No. 13 del 2020, las autoridades acusan al directivo de “incumplir la Constitución” y las normativas que deben regir su labor, y lo catalogan como “negligente”.

En ese sentido, la organización independiente afirma en su declaración que “Demián es la punta de un iceberg. Miembros de nuestra ACC han sido presionados de diferentes maneras. Mientras eso sucede, el clientelismo gana espacio con la asignación de recursos que hasta hace muy poco no existían, a la vez que se instaura una narrativa triunfalista que sigue eludiendo los verdaderos problemas de fondo del cine cubano referidos justamente a la exclusión, la censura y el abuso institucional ejercidos de una manera cada vez más burda y agresiva”.

Aclara que el donativo al Museo de la Imagen y el Sonido consta de libros sobre cine, afiches de películas cubanas y otros materiales para “apoyar a una institución única en su tipo, de incalculable valor para el cine y la cultura cubana”.

Indica que las películas cuestionadas “son destacados títulos del cine nacional, algunos con un importante recorrido internacional”.

La asociación independiente de cineastas recuerda que muchos integrantes del gremio han tenido que partir al exilio en busca de espacios para un cine desprovisto de la rigidez y la intransigencia de las instituciones culturales estatales.

“Muchos de los jóvenes que hoy se forman en nuestras escuelas de cine y los que intentan hacer sus primeras películas terminarán haciendo lo mismo. ¿Hasta cuándo?, preguntan y reiteran su derecho a oponerse a una política cultural empecinada en no reconocer la complejidad de la realidad cubana ni nuestro derecho a reflejarla desde una perspectiva crítica”.

El director de cine, Armando Capó Ramos, escribió en Facebook: “Miro a las instituciones y me da pena como han expulsado a los buenos. Apartado el talento. Marginado a los justos. Exiliado a los honestos”.

El artista, miembro de la Asamblea de Cineastas que donó ejemplares de sus investigaciones sobre cine y carteles de sus películas a la Semana de Audiovisuales, señaló que “mientras la política cultural siga siendo la censura, el abuso, la falta de derechos, la complicidad, el exilio y el despojo de los derechos no hay descanso”.

De igual modo reaccionó el guantanamero Daniel Ross que, en conversación con nuestra redacción, calificó el acto contra Rabilero como “bochornoso”.

“Mi amigo Demian es una de las personas más capaces que hay ahora mismo en Santiago de Cuba y una persona que siempre está contribuyendo con donaciones y tratando de impulsar a muchos cineastas acá y de otras partes del mundo. Además, hay una declaración de odio contra la Asamblea de Cineastas porque, supuestamente, no está legitimada por el Estado cubano. De verdad que lo siento, es todo aberrante en un país que todavía el Estado está romanceando con todas las donaciones, porque vive de donaciones, ¡totalmente disonante! O sea, dice una cosa y hacen otra, pero bueno, al final el karma es el que hablará y yo pienso que el futuro, al menos de la Asamblea, es que casi todo el mundo se haga cineasta independiente”.

“De verdad, que no entiendo todavía cómo a esta altura, estamos con censura. Yo pienso que a Demian le vendrán cosas mejores”, resaltó.

También el reconocido cineasta Pavel Giroud, asentado en Madrid, comentó a Martí Noticias que lo ocurrido con Rabilero es “otra raya más al tigre”.

“Me parece, obviamente, una barbaridad. Otra raya más al tigre. Casualmente en la película que acabo de terminar hay una escena en la que ocurre algo similar y es una película que hice aquí en España con un equipo técnico español y ellos me preguntaban si ese tipo de cosas ocurrían en Cuba, yo les dije, lo triste no es que haya ocurrido, lo triste es que sigue ocurriendo”.

“Esto que le ha pasado a Demián es una manifestación de eso. Exactamente lo mismo que me pasaba con 'El caso Padilla' que me preguntaban, ¿y eso de verdad ocurrió en Cuba? Yo decía: ‘no ocurrió, ocurre’. Es la esencia del sistema”, indicó.

Raperos cubanos cantan por la libertad de los presos políticos en la isla

Imagen del videoclip del tema "Pagando el precio" del rapero cubano ELokuente.
Imagen del videoclip del tema "Pagando el precio" del rapero cubano ELokuente.
Getting your Trinity Audio player ready...

“Libres por Derechos” es el nombre del disco que impulsa la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, bajo su campaña #Exprésate.

El disco, conformado por ocho canciones y dos colaboraciones, se presenta bajo el hashtag #Yomeexpresoendictadura.

"El objetivo es crear empatías entre artistas urbanos sobre la situación de los presos políticos, en un intento de llegar a públicos nuevos", dijo a Martí Noticias la psicóloga y coordinadora de la organización opositora, Kirenia Yalit Núñez.

Después del tema “Madre”, interpretado por el rapero Matos MC K-Libre, quien forma parte del proyecto “Los míos 23”, la organización ha presentado dos propuestas más.

Una de ellas es “Pagando el precio” en la voz del ELokuente, poeta, rapero y narrador cubano. La canción describe el dolor de Lideisy Brito Montero, la madre del preso político Dayán Gustavo Flores Brito, condenado a 14 años de privación de libertad por participar en las protestas populares que tuvieron lugar el 11 y 12 de julio de 2021 en la concurrida Esquina de Toyo, en la Calzada de 10 de Octubre, La Habana.

En el tema está también el testimonio de Martha Castillo García, hermana de la presa política Yaquelín Castillo García, sentenciada a 11 años de privación de libertad por participar en las protestas del 12 de julio en el barrio habanero de La Güinera.

La otra es una canción de la rapera Afrik3Rein, quien interpreta "Parir un país nuevo". El tema está dedicado a todos los presos políticos cubanos, el sufrimiento de sus madres y familiares cercanos.

Mañana es día de visita en la cárcel,

algunos sino están hinchados a golpes o con sueros por huelgas de hambre…

Ay de mi pueblo machacado austeramente,

Ay de sus hijos,

Ay de sus madres.

Durante las próximas semanas se irán presentando el resto de los temas que conforman el álbum “Libres por derechos”. Los videos que los acompañan están disponibles en la plataforma de Youtube en el canal de @JuventudCubaMDJC.

"Yo acuso, Cuba llora", el nuevo libro de Zoé Valdés

La escritora cubana Zoé Valdés durante una visita a los estudios de Martí Noticias.
La escritora cubana Zoé Valdés durante una visita a los estudios de Martí Noticias.
Getting your Trinity Audio player ready...

"Yo acuso: Cuba llora" es el título del nuevo libro de la escritora cubana Zoé Valdés que, según explicó a Martí Noticias, se trata de "un ensayo de 75 páginas que había empezado por ser una conferencia".

La reconocida escritora y activista por la libertad de Cuba explicó que aunque la conferencia no llegó a darse, ella continuó escribiendo lo que califica de denuncia contra el régimen imperante en la isla.

"Es una actualización de todas las denuncias que yo he hecho durante 40 años, o más de 40 años, contra el régimen Castro-comunista de Cuba" afirmó Valdés.

"¿Por qué digo que es una actualización o reactualización?, porque en otros libros, en otros ensayos, en otros artículos, yo he hecho esta denuncia, pero no al nivel que la hago en este libro, que es con todas las fuerzas", aseguró la autora.

Según Valdés, la isla atraviesa actualmente una crisis inauguantable por parte de la ciudadanía.

Nuevo libro de Zoe Valdés plantea una "solución inédita para Cuba"
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:08 0:00

"Nadie ignora que Cuba está en una etapa de supervivencia-muerte que ya no se puede soportar más. El pueblo cubano, digámoslo con todas las palabras, anestesiado, dormido, robotizado frente a esta tiranía, tiene que estar consciente de que están viviendo el final de algo muy terrible, que puede ser también el final de ellos mismos, el final de ellos como pueblo", subrayó.

Valdés recordó que Cuba ha sufrido ya 65 años de dictadura. "Con Corea del Norte, es la tiranía comunista más larga que hay en este planeta".

En su nuevo libro, la escritora cubana, que reside en París, Francia, se propone como objetivo "despertar todavía más a ese pueblo, despertar conciencias y, sobre todo, hacer una especie de resumen de lo que fue Cuba y lo que es hoy en día..., la maravilla que fue, el espanto que es y, al final, una solución".

"Esa solución no voy a desvelarla, pero pasa porque hemos estado mucho tiempo con la presencia, a 90 millas, de un país, Estados Unidos, que si bien nos metió en esta situación, porque Estados Unidos es muy culpable de esta situación -y todos lo sabemos, los que conocemos la historia de Cuba lo sabemos-, no podemos contar tampoco con ellos", enfatizó la escritora.

En opinión de Valdés, sólo se puede contar para hallar esa solución "con el pueblo cubano".

Sobre lo que denominó "el problema cubano", dijo que "sería muy saludable, tal como decía Osvaldo Payá Sardiñas, desamericanizar y acabarlo de conducir por una vía que sea una vía inédita, y de esa vía inédita es de la que yo hablo al final del libro", concluyó.

Zoé Valdés colabora con Martí Noticias. Es autora del podcast "La libertad es una librería-Desenmascarando a Rusia".

(Con reporte de Ariane González para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG