Enlaces de accesibilidad

Cuba

El Sexto suspende huelga de hambre tras promesa de libertad

El Sexto depone su huelga de hambre
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:36 0:00

El Sexto depone su huelga de hambre

La madre del grafitero opositor, María Victoria Machado, dijo a Radio Martí que las autoridades prometieron liberar a su hijo en dos semanas.

El grafitero y activista cubano Danilo Maldonado, conocido como "El Sexto", abandonó este jueves la huelga de hambre que realizaba desde hacía 24 días, tras la promesa de las autoridades de que será puesto en libertad en dos semanas.

María Victoria Machado, madre de El Sexto, hizo el anuncio durante una entrevista en el programa de Radio Martí Cuba al Día, que conduce Tomás Cardoso.

"Eso fue lo que me dijo un teniente coronel que dice que es mediador", afirmó Machado, que hoy estuvo cinco horas en las afueras de la prisión Valle Grande, donde está preso su hijo, esperando hablar con él.

Luego de hablar con el teniente coronel, cuyo nombre no recuerda, Machado dijo que pudo entrevistarse con El Sexto, a quien encontró "muy animoso, haciendo cuentos, chistes y riéndose".

Amnistía Internacional pidió el miércoles la libertad de El Sexto, un día después de declararlo prisionero de conciencia

"Mami, tráeme comida que ahora sí voy a comer. Voy a dejar la huelga de hambre porque me prometieron que en 15 días me van a dar la libertad", dijo El Sexto según su madre.

Machado se mostró sorprendida porque esperaba encontrarlo en peores condiciones físicas. "Mami, la huelga es psicológica", le respondió El Sexto, al referirse a su estado de ánimo.

El Sexto está encarcelado desde el 25 de diciembre de 2014 cuando intentaba realizar una acción artística en el Parque de la Fraternidad de La Habana soltando dos cerdos con los nombre de Raúl y Fidel.

Amnistía Internacional pidió el miércoles la libertad de El Sexto, un día después de declararlo prisionero de conciencia, señalando que "encarcelar a un artista por pintar un nombre en un cerdo es ridículo".

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:45 0:00

Vea todas las noticias de hoy

Cada vez más cubanos se sueltan el cabello y tratan de reivindicar su herencia afro

Una mujer se arregla el cabello antes de caminar por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Una mujer se arregla el cabello antes de caminar por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Cada vez más cubanos, sobre todo jóvenes y mujeres, están dejando atrás los trabajosos tratamientos de “desriz” para usar sus ondulados cabellos al natural, una tendencia con la que buscan reafirmar su origen afrodescendiente.

Hasta hace tres años, la estudiante de medicina Thalía Quesada tenía una melena lacia cayendo en puntas. Entonces, decidió romper el estereotipo de lo que incluso en su propia familia se consideraba bello y comenzar a lucir su ensortijada cabellera afro que ahora se extiende voluminosa y suelta en todas las direcciones.

Cada vez más cubanos, sobre todo jóvenes y mujeres, están dejando atrás los trabajosos tratamientos de “desriz” para usar sus ondulados cabellos al natural, una tendencia con la que buscan reafirmar su origen afrodescendiente.

Un fenómeno que además está dando lugar a una fuerte comunidad en la cual se mezclan dueños de pequeños negocios artesanales especializados, modelos, diseñadores de moda, maquillistas, estilistas y público en general, comentaron expertos.

Niños caminan por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Niños caminan por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

A partir de la experiencia de lo que ella llamó su “transición”, Quesada, de 24 años, terminó lanzando una marca que comercializa aceites, cremas y ceras a base de productos naturales –-coco, linaza, romero-- con las que busca beneficiar a sus compatriotas mulatas y negras en la isla interesadas en proteger sus rizos sin estirarlos y con precios asequibles al bolsillo de sus compatriotas.

“En nuestro país antes era muy complicado conseguir estos productos para el cuidado específicamente las pieles negras y los cabellos afrorizados”, comentó a The Associated Press Quesada, una estudiante de medicina quien participó este fin de semana de la primera convención de afroestética de la isla con su marca ThaliAfro.

Varios cientos de personas acudieron a la actividad donde hubo charlas sobre el contexto racial cubano y su raigal mestizaje; desfiles de moda, talleres de maquillaje. El evento culminó el sábado por la noche con una competencia en un parque habanero de peinados y arreglos para este tipo de melenas en el cual se inscribieron 125 personas, que no eran modelos sino sencillamente interesados algunos de los cuales se enteraron del evento por redes sociales.

Una mujer de cabello azul lanza un beso al público mientras camina por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Una mujer de cabello azul lanza un beso al público mientras camina por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Varios participantes y expertos coincidieron en que esta tendencia al uso del cabello afro al natural es más notable a primera vista en las calles cubanas y está generando también una comunidad de interesados y emprendedores que va más allá del activismo que comenzó en la pasada década.

“Hace años atrás no era bien visto este tipo de cabello, no era ‘políticamente correcto’, presentable o bonito. Había y existen todavía muchos estereotipos creados alrededor del cabello y de las personas negras”, comentó a la AP Annia Liz de Armas, de 31 años, quien dirige Lo Llevamos Rizo, el proyecto cultural que organizó la convención y la competencia de peinados.

“Para nosotros es muy importante reivindicar el uso del cabello afro natural en nuestro país y que no se asuma como una moda o puro esnobismo”, agregó de Armas. “Sino que se entienda también el lado emocional, psicológico, histórico y de reivindicación de nuestra cultura y nuestra negritud que tiene nuestro cabello”.

Los espectadores reaccionan ante un participante mientras camina por la pasarela durante un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Los espectadores reaccionan ante un participante mientras camina por la pasarela durante un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

De Armas indicó que esta tendencia se viene haciendo más manifiesta “en los últimos cinco años”.

Aunque esta fue la primera convención, es la tercera vez que Lo Llevamos Rizo organiza una competencia pública de cabello.

Uno de los momentos más llamativos de la convención fue una exposición sobre maquillaje para personas afrodescencientes que dejó precisamente de manifiesto las dificultades que enfrentan los profesionales que deciden romper los estereotipos.

“Es muy difícil encontrar una base adecuada o un corrector para brindar un servicio a estas clientas (mulatas y negras), a veces nos volvemos magos porque es un desafío enorme”, expresó a la AP Roberto Hernández, un maquillista de 34 años que participó de las jornadas. “Estamos marcados, siempre la belleza tiene que ser la de la barbie rubia”, protestó.

Niños caminan por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Niños caminan por la pasarela en un desfile de moda de peinados afro en La Habana, Cuba, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Debido a las pocas y costosas líneas extranjeras de cosméticos para estas pieles y cabellos afro se comenzaron a desarrollar proyectos locales en la isla. En estos últimos años surgieron unas 12 marcas locales especializadas y hay cinco salones de belleza en La Habana con esta temática, indicó la organizadora de Armas.

Cuba no estuvo exenta de los patrones de belleza hegemónicos de varios siglos que veían aceptables solo los cabellos lacios o las pieles claras. Muchas mujeres, incluida la emprendedora Quesada, contaron historias de madres, padres y abuelos sometiéndose a tratamientos de “peine caliente” o más recientemente keratinas para sus “pasas malas” como se denomina peyorativamente en Cuba a los cabellos ensortijados.

Además, el influjo del modelo de la revolución cubana en su primera etapa buscaba fomentar la igualdad de todos, algo contradictorio en materia racial dada la obvia multiracialidad de la sociedad isleña.

Según datos oficiales de un censo de 2012, basado en información autoreportada, el 64% de la población se identifica como blanca, el 26% como mestiza y el 9% como negra.

Censura académica en Cuba a perestroikos: Informe 42 del Observatorio de Libertad Académica

Mijaíl Gorbachev el 23 de mayo de 2005 en Moscú. (Reuters/Sergei Karpukhin).
Mijaíl Gorbachev el 23 de mayo de 2005 en Moscú. (Reuters/Sergei Karpukhin).

El informe analiza cómo el sistema totalitario cubano se resistió en la persona de Fidel Castro a impulsar todas estas transformaciones que facilitaron la transición a la democracia en la Unión Soviética y en los países satélites de Europa del Este, dijo a Martí Noticias un autor del estudio.

Los atisbos de la Perestroika en Cuba, su repercusión en la academia y la intelectualidad de la Isla y la persecución a cubanos que cursaban estudios universitarios en la URSS aperturista, son los puntos fundamentales del recién publicado Informe del Observatorio de Libertad Académica (OLA).

La Perestroika, desde que se conoce y se comienza a recibir en Cuba en los círculos intelectuales "es un proceso que llega a todos los círculos de formación de la comunidad intelectual y que se va nucleando entre personas que tenían una perspectiva reformista del sistema, los que se van a conocer como perestroikos”, indicó a Martí Noticias, Leonardo Fernández Otaño, Máster en Ciencias Históricas e investigador de OLA, el cual es gestionado por el Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda, en Colombia.

Gran parte de la población quería reformas y desprenderse de ataduras estatales y cuando comenzó a percibir la Perestroika de la URSS, desarrolló un afán, apenas escondido, y una creencia de que se instrumentaría el mismo proceso en Cuba.

Los estantes de las librerías y bibliotecas cubanas estaban atiborrados de libros rusos y versiones en español de Sputnik, Pravda y Novedades de Moscú, que apenas se tenía en cuenta, pero, después de 1987, comenzaron a tener un movimiento inusual entre los lectores.

Pero fueron censuradas rápidamente porque mostraban una realidad, una crítica al sistema, que era vista como reaccionaria dentro de Cuba.

Ante el creciente interés de la población frente al cambio de política de la Unión Soviética, Fidel Castro negó la pertinencia de emprender reformas estructurales y, en su lugar, impulsó el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas.

Especial atención pusieron las autoridades en los estudiantes y trabajadores a los que les había alcanzado la Perestroika durante su formación en el entonces país multinacional.

“Analizamos el proceso de llegada a Cuba de las reformas que ocurrieron en Europa del Este y en la Unión Soviética, cómo el sistema totalitario cubano se resistió en la persona de Fidel Castro a impulsar todas estas transformaciones que facilitaron la transición a la democracia en la Unión Soviética y en los países satélites de Europa del Este”, señaló Fernández Otaño.

En esta edición del informe, el número 42, se estudian los Reglamentos Ramales que abordan la disciplina docente e investigativa para el trabajo en la educación superior, así como los elementos destinados a controlar el desarrollo de los ciclos pedagógicos e investigativos.

La exposición de OLA examina “la influencia que tuvo sobre la comunidad docente educativa” todo este cambio ocurrido en los países de Europa del Este y ejemplifica con lo sucedido a la académica María del Carmen Ares.

“Sale a estudiar cine en la Unión Soviética y aquí la sorprende el proceso de la Perestroika, de la Glasnost, con toda las aperturas y la posterior transición. El caso de Mari Carmen es importante porque demuestra también cómo el Estado cubano impulsó un grupo de acciones represivas sobre los sujetos que se habían formado y que les sorprende las transiciones en Europa del Este y cómo bloquea y los veta para el ejercicio de su profesión o un posterior retorno al país”, explicó Fernández Otaño.

La otra historia abordada por OLA es la de la animalista santaclareña Leidy Laura Hernández Naranjo, quien fue expulsada de la Facultad Obrero Campesina Mártires de Bolivia "por su postura política contra el Estado y la Revolución”.

Canadá recomienda extremar precauciones en viajes a Cuba

Las autoridades sanitarias cubanas iniciaron una fumigación a pequeña escala en un intento por combatir la propagación del virus Oropouche, en La Habana, Cuba, el 30 de agosto de 2024. REUTERS/Norlys Perez
Las autoridades sanitarias cubanas iniciaron una fumigación a pequeña escala en un intento por combatir la propagación del virus Oropouche, en La Habana, Cuba, el 30 de agosto de 2024. REUTERS/Norlys Perez

El gobierno canadiense alerta sobre el dengue en Cuba en un nuevo aviso de salud. Días atrás divulgó otro llamado a tomar precaución por la incidencia del virus del Oropouche en la isla.

Getting your Trinity Audio player ready...

Canadá pidió a sus ciudadanos extremar las precauciones en sus viajes a Cuba por el avance del dengue.

El país de América del Norte, uno de los principales emisores de turistas a la isla, actualizó el 26 de agosto sus alertas de viaje para quienes la visiten.

Además de alertar sobre el dengue, el nuevo aviso de salud recomienda de manera general "extremar las precauciones en Cuba debido a la escasez de productos básicos como alimentos, medicamentos y combustible".

Del mismo modo, el gobierno canadiense sugiere tomar las medidas de seguridad habituales en las zonas turísticas cubanas Cayo Coco, Cayo Largo del Sur, Cayo Santa María, Guardalavaca y Varadero.

A inicios de agosto, Canadá alertó a los viajeros sobre los brotes de fiebre de Oropouche en las Américas, principalmente en algunas zonas de Brasil, Bolivia y Cuba donde no se habían registrado antes.

En la actualización publicada el 9 de agosto, ese país recomendó a sus ciudadanos en Cuba evitar las picaduras de insectos en todo momento, usar repelente y mosquitero, limitar las actividades al aire libre cuando los mosquitos y los jejenes estén más activos, y usar ropa holgada de color claro hecha de materiales de tejido apretado, como nailon o poliéster, pantalones largos y camisas de manga larga metidas por dentro con zapatos o botas cerrados y un sombrero.

Esta semana los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron que hasta el 16 de agosto habían registrado un total de 21 casos de enfermedad por el virus Oropouche entre viajeros estadounidenses que regresaban de Cuba. Veinte de los casos fueron detectados en Florida y uno en Nueva York.

Las autoridades de Salud en la isla han detectado 506 casos de Oropuche, según cifras oficiales, desde que se confirmaran los primeros contagios en mayo pasado. Sin embargo, el registro no sería exacto teniendo en cuenta múltiples denuncias de la ciudadanía que exponen la falta de métodos de diagnóstico para este virus, el covid o el dengue.

El doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología de Cuba dijo que el virus del Oropouche se ha extendido a las 15 provincias de la isla, 99 municipios y 172 áreas de salud.

Cubanos se oponen a que sus hijos sean obligados a trabajar en la Escuela al Campo: “El mío no va” 

En esta fotografía de la emisora oficialista Radio Coco, un grupo de adolescentes trabajan en el campo.
En esta fotografía de la emisora oficialista Radio Coco, un grupo de adolescentes trabajan en el campo.

Los estudiantes cubanos de secundaria en adelante deberán cumplir jornadas de trabajo en el campo y en sus comunidades. Los padres señalan que muchos alumnos no tienen garantizada ni siquiera la alimentación como para ser sometidos al trabajo.

Getting your Trinity Audio player ready...

Padres cubanos han manifestado rechazo a la reanudación del programa de “Escuela al Campo”, un sistema que coloca temporalmente a los estudiantes de la enseñanza secundaria en adelante en diversas tareas agrícolas en todo el país.

La iniciativa practicada desde hace décadas en la isla y retomada en el nuevo curso escolar será implementada de inmediato, como refleja un despacho de la emisora capitalina Radio Ciudad de La Habana.

El reporte cita a las autoridades de Educación del municipio Regla, donde los estudiantes de 8vo y 9no grado “tendrán su acto de inicio del curso escolar en las propias parcelas u organopónicos del consejo popular donde serán ubicados, en sus propias comunidades”.

“Tal decisión, comunicada previamente a las familias, se reitera en esta última semana de agosto, en reunión de padres, para explicar detalladamente el proceso”, aseguró la emisora.

En declaraciones a Martí Noticias, Ányel Valdés, residente en la capital cubana y madre de un estudiante de secundaria criticó la medida.

“No estoy de acuerdo, si no hay comida. Muchas veces no tengo ni para darle almuerzo a ese niño, para que los estén obligando, bajo el sol, a que estén chapeando, ni que estén haciendo trabajo físico”, dijo.

“Yo como madre, el mío, no va”, sentenció Valdés.

Cubanos rechazan medidas anunciadas por autoridades de Educación
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:46 0:00

Varias generaciones de cubanos fueron marcadas por la experiencia del trabajo en el campo y el anuncio de que sería retomada ha levantado numerosas críticas en redes sociales.

"Allá el padre que permita ir a sus hijos...entre el tema de alimentación, las carencias de todo tipo y la violencia que hay en la juventud... eso es una continuación peligrosa. Gracias a Dios mi hija ya es una adulta. Y mi sobrino no va, porque no lo voy a permitir", dijo una usuaria de Facebook.

Isis Bravo Trujillo, también declaró que se opondría a esto: "Pues yo como madre, a ninguno de mis dos hijos mandaré. La situación epidemiológica y sanitaria del país es pésima, así como la alimentaria. Que cojan a todos los delincuentes de la calle y apliquen la ley del vago y los manden para el campo. Pero a los niños y jóvenes no".

El llamado “tercer perfeccionamiento del sistema de educación” anunciado por las autoridades cubanas esta semana prioriza, según dijeron, la búsqueda de alternativas “al trabajo político-ideológico y la descolonización”.

Desde La Habana, el periodista independiente Boris González Arenas, criticó que eso sea un asunto prioritario para los dirigentes cubanos, cuando el país vive una de sus peores crisis económicas.

“Con el nivel de deterioro y de sufrimiento que hoy tiene el pueblo cubano, oír a un funcionario cubano hablar de descolonización es verdaderamente ofensivo, porque en realidad de lo que habría que oír hablar a un funcionario ahora es de cómo le van a dar un almuerzo al niño en la escuela, porque el 50, el 60% de los niños que van a ir a la escuela a partir de septiembre va a tener hambre”, dijo el periodista.

Arenas consideró que también debería ser de máximo interés saber cómo estas autoridades “van a velar por la salud de los niños, porque hoy es absolutamente insuficiente la asistencia sanitaria en nuestro país”.

Apagones en Cuba: ¿Qué está pasando en la mayor termoeléctrica del país que sigue desconectada?

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. (Foto: Facebook/José Miguel Solís)
Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. (Foto: Facebook/José Miguel Solís)

Cuba prevé apagones simultáneos en casi el 26 % del país durante el horario pico de este viernes mientras la principal termoeléctrica de la isla sigue desconectada del Sistema Eléctrico Nacional.

Getting your Trinity Audio player ready...

La estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé apagones simultáneos en casi el 26 % del país durante el horario pico de este viernes mientras la principal termoeléctrica de la isla sigue desconectada por una falla en una de las bombas del líquido de regulación de la turbina.

De acuerdo a la empresa, la reparación en la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, se prolongaría por alrededor de una semana.

Los técnicos "continúan las labores de identificación y solución del mal funcionamiento de las válvulas de regulación de la turbina", apuntó el periodista oficialista José Miguel Solís.

A los problemas de la Guiteras hay que sumarle las averías en la unidad 1 de la CTE Santa Cruz, la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, la unidad 1 de la CTE Guiteras, la unidad 2 de la CTE Felton y las unidades 5 y 6 de Rente. Además, hay 51 centrales de generación distribuida fuera de servicio por falta de combustible.

"Todo un año sacando del sistema bloques térmicos para mantenimiento con la falsa ilusión de mejorar en los meses de julio y agosto. Todo un año de fuertes apagones de los que ni siquiera en el verano nos hemos librado. Dijeron que en estos meses ninguna unidad tendría un mantenimiento planificado", cuestionó un cubano en la página de la empresa.

Pero "seguimos con los apagones, ya sea por averías o por falta de combustible. Y seguiremos con ellos, pues cuando acabe el verano comenzará una nueva etapa de nuevas reparaciones y mantenimiento a centrales eléctricas, lo que significa que tendremos molestos apagones en lo que resta de año", agregó.

"Es horrible lo que estamos viviendo", acotó otro usuario.

Los frecuentes apagones han desatado protestas populares en gran parte del territorio nacional. Cubanos consultados por Martí Noticias explican cómo la falta de electricidad afecta el resto de los sectores de la economía, que atraviesa su peor crisis en décadas.

Para Jorge Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, el mayor costo de las termoeléctericas en la isla "es que continúan quemando crudo cubano con un alto contenido de azufre y esto daña a todas las unidades. Es un círculo vicioso del que nunca van a salir mientras no cambien lo que están haciendo".

"Cuba está en una situación muy difícil y le va a tomar años poder resolverla porque el problema es estructural", dijo el experto, que calificó la situación como "crítica".

Las autoridades lo que hacen "es elevar la espectativa del pueblo sin ofrecer soluciones a largo plazo", indicó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG