Enlaces de accesibilidad

Cuba

CEPAL: Cuba tiene la cuarta mayor cifra de emigrantes en América Latina y el Caribe

Emigrantes cubanos detenidos en Honduras
Emigrantes cubanos detenidos en Honduras

Un estudio de la Comisión Económica de Naciones Unidas para la región también revela que la isla se ubica sexta en cuanto al porcentaje de su población que representan los emigrantes.

Con 1,293.000 de sus nacionales residiendo fuera del país, Cuba se ubica cuarta en América Latina y el Caribe en cuanto a número de inmigrantes en términos absolutos, revela un informe publicado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Mayor de las Antillas sólo es superada por México con 11,863,000 emigrantes; Colombia (1,976,000); y El Salvador (1,316.000)

Las cifras corresponden a un estudio de la CEPAL sobre los patrones y tendencias de las migraciones regionales, que compara datos censales del 2000 y el 2010.

Archivo- Polizontes cubanos detenidos por la Armada de Colombia.
Archivo- Polizontes cubanos detenidos por la Armada de Colombia.

Con relación al porcentaje que representan los emigrantes de la población de un país, Cuba, con el 11,6 % (11,2 millones de habitantes en 2010, y 1,293.000 emigrantes) se ubica en sexto lugar en la región, por debajo de Guyana, con el 49,2% (761.000 / 374.000), Jamaica, 29,2% (2,7 / 803.000); El Salvador, 22,9% (5,7 / 1,3); Trinidad yTobago, 22,4% (1,3 / 301.000) y Nicaragua, 11,7% (5,1 /597.000).

EE.UU. el principal destino

De los 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños que viven en países distintos al de su nacimiento, el 70 % de ellos reside en Estados Unidos, y en total representan el 4 % de la población total de América Latina y el Caribe.

Entrada para peatones en el paso fronterizo Tijuana-San Diego.
Entrada para peatones en el paso fronterizo Tijuana-San Diego.

Por lugares de destino, Estados Unidos ocupa el primer lugar con 20,8 millones de inmigrantes de la región, que incluyen prácticamente a la totalidad de los emigrantes mexicanos.

En segundo lugar aparece España, con 2,4 millones de inmigrantes procedentes de Latinoamérica, un 8 % del total, según el estudio.

Los inmigrantes dispersos en América Latina y el Caribe, en tanto, ascienden a 7,6 millones de personas, lo que equivale al 1,1 % de la población total.

El 63 % de estos inmigrantes procede de otros países de la región, señala el estudio de la Cepal, que precisa que los principales receptores en números absolutos son Argentina (1,8 millones de personas), Venezuela (1,1 millones), México (968.000) y Brasil (592.000).

El estudio refleja un incremento de la migración interregional y un ligero retroceso de la emigración a otros continentes.

Nueva oleada ibérica

En ese sentido, los flujos migratorios dentro de la región latinoamericana crecieron a un ritmo anual del 3,5 % entre 2000 y 2010, superior al aumento promedio del 1 % que se registró durante los veinte años anteriores, precisó la Cepal.

El documento señala que la inmigración de ultramar, especialmente de españoles, se ha intensificado en los últimos años como consecuencia de la crisis económica, aunque sigue siendo inferior a la inmigración latinoamericana en España.

Ante el dinamismo de las migraciones en América Latina y el Caribe, el informe señala que los foros intergubernamentales están incluyendo en sus agendas una posición común de defensa de los derechos humanos de los migrantes.

Vea todas las noticias de hoy

Seguridad del Estado impone restricción de movimiento a matrimonio de sindicalistas en Cuba

El matrimonio de sindicalistas formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza.
El matrimonio de sindicalistas formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza.

Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza fueron amenazados con entre 2 y 8 años de prisión si continúan con su activismo en redes sociales.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Seguridad del Estado impuso restricción de movimiento y amenazó con imputar de cargos y procesar penalmente a dos miembros de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) en Cruces, Cienfuegos.

El matrimonio formado por Consuelo Rodríguez Hernández y Lázaro Roberto Aguiar Mendoza, fue citado a comparecer este miércoles en la unidad policial de la localidad.

“Nos estaba esperando la Seguridad del Estado de Cruces, el oficial Camilo y el oficial Adonis. Yo entré primero a la oficina. Me amenazaron con meterme de 2 a 8 años preso”, dijo en un audio enviado a Martí Noticias Aguiar Mendoza, sin precisar el delito por el que los policías pretenden encausarlo.

“Nos prohibieron hacer publicaciones o compartirlas en las redes sociales, tener vínculos con personas contrarrevolucionarias, entre ellos el Secretario de la ASIC, Iván Hernández Carrillo. No podemos salir del municipio”, detalló.

Aguiar Mendoza, enfermero de profesión, se ha quejado en Facebook de la falta de ambulancias y de las condiciones en las que los profesionales de la salud tienen que trabajar en el municipio cienfueguero.

Su esposa, Consuelo Rodríguez, que fue interrogada más tarde por los mismos agentes, también recibió un tratamiento intimidatorio.

“Dijeron que esta era la primera vez que nos estaban llamando la atención y que, si volvíamos a hacerlo, va a haber otras medidas, que podían ser de 2 a 8 años de privación de libertad, que nos harán un registro y decomisarán los teléfonos”.

Ambos sindicalistas fueron advertidos de que, por su actividad en las redes sociales, podrían ser multados bajo el Decreto 370, que incluye la incautación de los dispositivos electrónicos privados.

La organización Prisoners Defenders ha denunciado que la aplicación del 370 es un "gravísimo hecho” que supone la "persecución de la libertad de expresión y otros derechos" en Cuba.

Los integrantes de la ASIC son blanco constante del acoso de las fuerzas del Estado cubanas. El asedio a los sindicalistas ha sido puesto en conocimiento de Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Esto se trata de un acto de hostigamiento contra los miembros de la ASIC y nosotros estamos muy preocupados por lo que está sucediendo, toda una vez que el régimen cubano está en un momento de muchas situaciones difíciles, sociales, económicas y políticas, y puede traer consigo una escalada represiva contra los sindicalistas independientes”.

La organización mundial de los trabajadores ha pedido a las autoridades cubanas en más de una ocasión que legalice la ASIC y reconozca el libre sindicalismo en la isla.

Cubanos describen caos en los hospitales de la isla

FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)
FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)

Falta de higiene y recursos, poca disponibilidad de camas y procedimientos que deben postergarse porque las condiciones elementales no están garantizadas.

Getting your Trinity Audio player ready...

Denuncian condiciones antihigiénicas, falta de medicamentos y de camas para atender a enfermos en varios hospitales de Cuba, donde se ve comprometida la calidad en el servicio a los pacientes.

Son críticas las condiciones en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, en Camagüey, a donde acudió este miércoles Leydis Tabares.

“Los baños están en el mismo Cuerpo de Guardia y el agua que sale de ese baño va a dar allí donde mismo están todos los enfermos. El cielo raso, todo eso está goteando agua. Ahí en el hospital todo el que se va a operar tiene que buscarlo todo desde los guantes, la sonda, etc.”, indicó la residente.

“Hay chinches en el hospital, se han cerrado salas”, apuntó la entrevistada.

Desde Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, que acaba de estar internado en el Hospital Provincial General Docente Doctor Agostinho Neto, denunció las pésimas condiciones sanitarias.

“En la sala 4 D había una infección de ratas. Hay falta de medicamentos, especialmente de las sondas. Se están utilizando las mismas sondas para varios pacientes, supuestamente, les dan una esterilización y se la vuelven a poner a otra persona (...) sufrí este proceso, es realmente lamentable”, indicó.

Son críticas las condiciones en varios hospitales de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

En La Habana hay un serio déficit con la disponibilidad de camas en varios hospitales, entre otros problemas, señaló Vladimir Ríos Cruz.

“Aquí yo tengo una vecina, que precisamente tiene una infección en el pie, producto de una úlcera que tiene el tejido necrosado y ya eso es de salón de operación. Dos veces la han virado para atrás con remisión porque le dicen que no hay cama; del Salvador Allende, La Covadonga, la mandaron para el Calixto García; del Calixto García la mandaron para el Clínico de 26. Por la sencilla razón de que dicen que no hay camas”, explicó.

“Tengo un caso de una familiar que vive en Guanabacoa, que para poderse operar de un fibroma tuvo que mandar a buscar el material quirúrgico al exterior, hasta el bisturí y el hilo”, afirmó.

Desde la ciudad de Pinar del Río, José Rolando Casares describió las condiciones en el Hospital Provincial Abel Santamaría: “Llegas al hospital provincial tienes que buscar el ventilador para el enfermo, tienes que llevar la ropa de cama, más la alimentación del enfermo”.

Jiordan Marrero Huerta acaba de acudir al Hospital Municipal Manuel Antonio Varona de Miranda, en Sibanicú, en el territorio agramontino, donde debido a las precarias condiciones de trabajo hay profesionales que ya han presentado su renuncia.

“Están trabajando prácticamente con las más mínimas condiciones, debido a la falta de recursos. También es importante fiscalizar la alimentación de los pacientes hospitalizados”, afirmó.

En el Hospital Municipal de Jovellanos, en Matanzas, la carencia de recursos y medicamentos es total, señaló Annia Zamora.

“Una sola ambulancia, con una camilla en mal estado y una silla torcida es lo único que tiene para responder ante tantos enfermos”, explicó la opositora.

Desde la ciudad de Santa Clara, Yoel Espinosa Medrano comentó la realidad del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro.

“Aquí la gente ruega por no llegar al hospital. Los poquitos medicamentos que puedan tener, tienen que estar a cuatro ojos porque hasta los mismos enfermeros te lo llevan para venderlos en la calle”, explicó.

Autoridades prohíben al artista Luis Manuel Otero sacar los dibujos de la cárcel

Luis Manuel Otero Alcántara. (Foto: Facebook)
Luis Manuel Otero Alcántara. (Foto: Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades del penal de máxima seguridad de Guanajay, en la provincia de Artemisa, le prohíben al artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara sacar los dibujos de la cárcel luego de que una selección de su obra fuera expuesta en Miami.

"Él está pintando pero no le dejan sacar los dibujos. Nosotros le entregamos todos los materiales, pero esos dibujos no los dejan salir de la prisión. Esto sucedió después de la última exposición que hicimos", dijo a Martí Noticias la curadora de arte Claudia Genlui.

"Luisma se negó durante mucho tiempo a aceptar la posibilidad del exilio y, tras lograr que lo hiciera, nunca más se volvió a tocar el tema. Al contrario, han caído en un espacio en el que lo ignoran totalmente", agregó.

Otero Alcántara, creador del Movimiento San Isidro (MSI), fue encarcelado el 11 de julio de 2021 cuando intentaba llegar a las protestas antigubernamentales que tuvieron lugar ese día. El el juicio celebrado en junio de 2022, lo condenaron a cinco años de privación de libertad por los delitos de desórdenes públicos, desacato y ultraje a los símbolos patrios.

"Cuando realizó la última huelga de hambre, Luis Manuel estaba solo en su celda. Evidentemente hay una intención de presionarlos psicológicamente de crear esa esa sensación de desamparo y olvido", dijo."

Genlui conversa unas dos veces por semana con el artista y preso político. Según explicó, "actualmente está un poco más estable de salud ... Se mantiene conectado con lo que está pasando afuera, proyectando ideas de arte nuevas y proyectos que ayuden a activar la conciencia, para que la gente piense, para que la gente se conecte por la libertad de Cuba."

A dos años del juicio contra Luis Manuel Otero y Maykel Osorbo

Durante una entrevista en vivo con Martí Noticias, tanto Genlui como la historiadora de arte Anamely Ramos y la investigadora de Amnistía Internacional, Johanna Cilano, hicieron un llamado a la comunidad internacional por Otero Alcántara y el rapero Maykel Castillo (El Osorbo), condenados a cinco y nueve años de prisión, respectivamente.

El músico, ganador del Latin Grammy por el tema Patria y Vida, fue sentenciado por los delitos de "desacato, atentado, desórdenes públicos y difamación de instituciones y organizaciones del estado". Actualmente cumple su condena en la prisión de máxima seguridad conocida como Kilo 8, en Pinar del Río.

"Hemos estado muy atentos sobre su situación semana a semana. Lo que hace es escribir, una actividad más solitaria porque él está todo el tiempo alerta, imaginando escenarios de peligro", dijo Ramos y contó una de las más recientes agresiones que sufrió el artista.

"Estaban repartiendo el desayuno y llevaron la mitad de los panes que correspondían a la galera. Entonces Maykel empieza a discutir sobre esto y comenzó una pelea y unos cuatro le fueron arriba. Las autoridades lo que hicieron fue esposarlo a él, no a los demás. Entonces le hicieron una herida súper profunda, si no los separan en algún momento los oficiales de la prisión, posiblemente hubiese perdido una parte".

"Esto es una estrategia continuada en la que instrumentalizan a los presos comunes contra presos políticos, no solo para infligirle daños concretos, sino para enfrentarlos unos contra otros. Maykel tiene además una cámara de vigilancia puesta en esa galera para él, pero por supuesto que eso afecta a los demás", agregó.

Rapero cubano encarcelado Yasmani Libre Libre se ha quedado "sin dientes" en prisión

El rapero cubano Yasmani "El Libre" (Foto tomada del Facebook de Pedro López)
El rapero cubano Yasmani "El Libre" (Foto tomada del Facebook de Pedro López)

El joven acusado de "propaganda contra el orden constitucional" permanece a la espera de su paso a un régimen de mínima severidad, un beneficio que ya le corresponde, dijo su esposa.

Getting your Trinity Audio player ready...

El prisionero político Yasmani González Valdés, conocido por Yasmani Libre Libre, quien cumple condena en la cárcel Combinado del Este, en La Habana, se encuentra muy delgado y con afectaciones dentales.

Ilsa Ramos, su esposa, dijo este jueves a Martí Noticias que pudo verlo el miércoles y que Yasmani fue llevado una sola vez al dentista, pero no le dieron solución a su problema.

“Lo encontré como siempre, está flaco, demacrado, ha perdido sus dientes…”, lamentó Ramos.

Según la esposa del preso político, González “empezó a perder los dientes en una manifestación (...). Perdió los dientes porque lo tiraron contra el piso”, puntualizó Ramos, explicando que, debido a eso, su esposo debió ponerse una “plancha” y “de esa plancha se le han caído los dientes", subrayó.

Ilsa Ramos recalcó que Yasmani Libre Libre fue llevado al dentista “una sola vez y no le hicieron nada”. La mujer advirtió además que a su esposo no le están dando “ni medicamentos ni nada. Yo soy la que le he llevado los medicamentos”, aseguró.

Esposa del rapero Yasmany Libre Libre denuncia falta de atención médica en Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:00 0:00

“Yo estoy loca porque le den la “mínima”, porque él es mínima de tribunal, a él le echaron cuatro años, ya lleva uno y le faltan tres, y no le acaban de dar la mínima; quiere decir que le den pase, etc., que lo saquen de ese edificio donde él está y lo pongan para el edificio de la gente que son mínima”, bajo menor rigor.

De acuerdo con Ramos, a su esposo, “lo tienen todavía ahí, con los ‘severos’ y con los pendientes”. El Combinado del Este, apuntó, "es una prisión de altas condenas, es a partir de diez años, yo no entiendo por qué a él, que son cuatro lo que le echaron, lo tienen ahí. Pero, bueno, tú sabes como es este país; no es para que esté ahí”, concluyó recalcando la mujer.

El rapero cubano, de 30 años, fue arrestado en abril de 2023 por, presuntamente, ser el autor de grafitis antigubernamentales de El Nuevo Directorio (END) en los muros de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, en los predios del estadio universitario y en la calle Humboldt, de Centro Habana.

González fue condenado a 4 años de privación de libertad por el cargo de "propaganda contra el orden constitucional".

En noviembre de 2023, su esposa denunció que González recibió una golpiza en prisión propinada por guardias y presos comunes en la cual le fue fracturada una costilla. Según dijo a Martí Noticias en su momento, el motivo de dicha golpiza fue porque González tenía un papel en el que había anotado nombres de presos que estaban colaborando con la Seguridad del Estado dentro de la cárcel de máxima seguridad.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

update

Gobierno de Cuba arremete contra el sector privado, asegura experto

Una imagen de archivo del general Raúl Castro, flanqueado por Miguel Díaz-Canel y Manuel Marrero, presidente y primer ministro de la isla. (AP/Ramón Espinosa).
Una imagen de archivo del general Raúl Castro, flanqueado por Miguel Díaz-Canel y Manuel Marrero, presidente y primer ministro de la isla. (AP/Ramón Espinosa).

Salen a la luz nuevas acusaciones de corrupción contra los emprendedores, mientras el Estado cubano arrecia las medidas de control fiscal y emite un decreto que limita el gasto público en el sector.

Getting your Trinity Audio player ready...

El primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, acusó recientemente a las mipymes de convertirse en millonarios utilizando el presupuesto del Estado. Dueños de empresas en la isla han sido arrestados y casos de corrupción destapados en la prensa oficial.

El consultor y analista en temas de la economía cubana Ángel Marcelo Rodríguez Pita dijo desde La Habana que considera que el país está ante una nueva arremetida del Estado contra el sector privado.

“Estamos ante un proceso de regresión de las medidas [de apertura económica]. No se ha avanzado en los procesos de privatización de sectores de la economía mientras la Oficina de Control Tributaria está persiguiendo todos los procesos de importación y las declaraciones de cada uno de los contribuyentes”, dijo Rodríguez Pita en entrevista con Martí Noticias.

“El banco también está cometiendo una arremetida y, a pesar de no ser un órgano de control o fiscalización, está siendo utilizado por parte de las autoridades para ello”, añadió.

Rodríguez Pita explicó que esta situación no es un fenómeno nuevo, sino parte de una estrategia continua del gobierno cubano para controlar y limitar el crecimiento del sector privado.

“No es más que otra arremetida del gobierno cubano en contra del sector privado cubano, y no solo contra las mipymes, sino también contra las cooperativas no agropecuarias,” afirmó.

Privatización y abandono

Uno de los puntos más llamativos del discurso de Marrero fue la mención de la privatización de ciertos sectores y el abandono de otros. Rodríguez Pita destacó que muchas de las empresas estatales que han sido arrendadas al sector privado estaban en condiciones deplorables, y es el sector privado el que ha tenido que invertir en su rehabilitación para poder operar.

“El sector privado es el que está arreglando y acomodando esos locales que el sector estatal no puede mantener", señaló Rodríguez Pita. En varios casos, apuntó el economista, se ha visto que luego el Estado intenta retomar los locales remozados y las empresas que han salido de la quiebra.

Corrupción y falta de transparencia en Cuba

La corrupción y la falta de transparencia son problemas endémicos en Cuba, dijo el experto.

Rodríguez Pita mencionó el caso del Ministro de Economía, Alejandro Gil, cuya desaparición y silencio han generado rumores y preocupaciones sin respuesta por parte del gobierno. Junto a Gil, y sin que se hayan revelado cargos en su contra, las autoridades también arrestaron al empresario Fernando Javier Albán, dueño de AgroIndustrial Media Luna, un negocio exitoso en Ciego de Ávila.

Recientemente, el régimen también ha informado de millonarios casos de corrupción en Guantánamo y La Habana. En el oriente del país, detallan los reportes oficiales, se robaron más de siete millones de pesos en productos que nunca llegaron a su destino, en la Empresa Municipal de Gastronomía de Guantánamo.

Rodríguez Pita resaltó la existencia de dos velocidades en el sector privado: pequeñas mipymes que luchan por sobrevivir y grandes empresas con conexiones privilegiadas. Estas últimas, generalmente vinculadas a altos funcionarios del gobierno, tienen acceso a contratos y recursos que las demás no pueden obtener.

“Las comercializadoras y las empresas de servicios de mensajería en la isla están conectadas con la cúpula del gobierno y son las que se benefician de las medidas anunciadas”, explicó Rodríguez Pita.

Nuevo decreto para limitar gasto público en el sector privado

Rodríguez Pita contextualizó un nuevo decreto del Ministerio de Finanzas y Precios para contener el gasto público de entidades estatales en sus relaciones con el sector privado, que limita la conformación de precios y tarifas en las fichas de costos y gastos de productos y servicios.

De acuerdo con la resolución, se establece para la licitación por empresas estatales que la tasa de utilidad máxima en la oferta de los privados no exceda del 30% sobre el total de los costos y gastos.

“Esto aumenta la inseguridad en los inversionistas, limita la reproducción del capital en los negocios, deteriora el intercambio comercial, sienta las bases para una competencia desleal entre privados y públicos tras intentar subordinar abiertamente los intereses del primero al segundo”, dijo Rodríguez Pita.

“De esta manera, las autoridades en la Isla pretenden continuar negando el papel del mercado en la formación de precios y no reconocer que éstos constituyen un indicador sintético de la escasez de un bien o servicio en relación a sus posibles usos por la sociedad”, añadió el economista.

Contradicciones del régimen

Rodríguez Pita mencionó que el régimen cubano afirma estar a favor del desarrollo del sector privado, pero en la práctica, las acciones tomadas demuestran lo contrario. “El objetivo del gobierno es subordinar las empresas privadas a las estatales”, dijo.

“Buscan que las empresas privadas complementen la actividad de las empresas estatales socialistas, pero dado el fracaso generalizado de estas últimas, este objetivo es insostenible”, añadió.

Rodríguez Pita subrayó que muchas mipymes están compuestas por individuos que buscan oportunidades legítimas para mejorar su situación económica. Sin embargo, enfrentan constantes obstáculos burocráticos y falta de apoyo gubernamental.

“El sector privado es esencial para la revitalización de la economía cubana, pero necesita un entorno más favorable para prosperar", concluyó el experto.

Cargar más

XS
SM
MD
LG